miércoles, 14 de noviembre de 2012

Enrique Peña Nieto y Barack Obama: un inicio prometedor

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
14 de noviembre de 2012
  1. Tras una elección sumamente competida, Barack Obama obtuvo el triunfo en las elecciones del 6 de noviembre pasado. Si bien la diferencia con su rival republicano sólo fue de tres por ciento del voto popular, ello le bastó para conquistar 332 de los 538 votos del Colegio Electoral estadunidense.

2. Superada la cita en las urnas, el primer reto que enfrenta el presidente electo Obama, es el denominado "precipicio fiscal", cuya solución podría incluir un incremento en los impuestos al grupo poblacional que genera mayores ingresos. Aun cuando nunca resulta popular incrementar la tasa impositiva, Obama considera la medida como indispensable para procurar la redistribución de la riqueza y evitar cortes sustanciales en el gasto social. Atender la situación financiera de Estados Unidos no sólo es de interés para aquella nación sino para todo el mundo, y en particular para México: un recorte presupuestal en el gasto público de nuestro vecino del norte, impactaría inmediatamente nuestras exportaciones. 

3. Y es que la relación entre México y Estados Unidos abarca dimensiones que van más allá de lo político y lo comercial; somos dos naciones cuyo destino histórico está íntimamente ligado, con relaciones complejas y diversas por la dinámica que imprime nuestra frontera común.

4. En este tenor, se ve con optimismo el anuncio de la primera reunión que sostendrán el próximo 27 de noviembre Enrique Peña Nieto, como Presidente electo de México, y Barack Obama como presidente actual de Estados Unidos, y que continuará determinando las agendas de la Casa Blanca hasta el 2016. Tras su reunión en Washington, el Presidente electo sostendrá una reunión de alto nivel con el premier canadiense, Stephen Harper.

5. La agenda de las reuniones seguramente estará vinculada a asuntos de vital importancia para nuestro país con sus socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, tales como la Reforma Migratoria, el fortalecimiento de la cooperación en materia de combate al narcotráfico, el impulso al intercambio comercial y educativo, la protección al medio ambiente y la crisis financiera en la zona euro.

6. Respecto al tema migratorio, no perdamos de vista que tres de cada cuatro electores de origen latino en Estados Unidos, apoyaron la reelección de Barack Obama. Esta situación ofrece una posibilidad para que sean revisadas algunas legislaciones estatales, como las de Arizona y Alabama, que han vulnerado las garantías y derechos de nuestros connacionales en aquel país.

7. El revés electoral republicano ya está generando cambios en las posiciones de algunos políticos de ese partido, particularmente en el Senado estadunidense, donde se han iniciado pláticas sobre una posible reforma migratoria, tras dos años de silencio.

8. La propuesta que impulsan la senadora republicana Lindsey Graham y el demócrata Chuck Schumer, abre un camino al diálogo, y de ser apoyada por sus respectivas fracciones legislativas, podría regularizar la condición migratoria de 11 millones de personas, en su mayoría mexicanos, que actualmente trabajan en los Estados Unidos con la calidad migratoria de indocumentados.

9. En materia de seguridad, el tema de la frontera norte y el combate al tráfico de armas serán temas centrales de la próxima reunión, ante la inminente necesidad de disminuir los niveles de violencia e incidencia delictiva en México y que de manera creciente se han trasladado ya a las ciudades fronterizas del lado estadunidense. 10. México y Estados Unidos comienzan un nuevo camino que todos esperamos sea de prosperidad y empleo. El inicio de ambas administraciones abre una ventana de esperanza y oportunidad que deberá ser aprovechada por ambas naciones. La coyuntura no puede ser mejor.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevageneracion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 8 de noviembre de 2012

Las buenas noticias del Doing business 2012

8 de Noviembre de 2012
El reporte Doing Bussines, México 2012, que generan el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional, nos brinda luz sobre los logros observados desde el año 2005, así como de las estrategias futuras que el país debe emprender para fomentar la inversión.
El estudio se centra en dos aspectos: el primero, analiza el marco regulatorio de las leyes mexicanas; en tanto que el segundo, establece indicadores de tiempo y movimiento respecto al proceso de apertura de un nuevo negocio. De este análisis se rescata que Colima, Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato y San Luis Potosí, son las cinco entidades del país en donde existen mejores condiciones para la competitividad y la apertura de nuevos negocios; estados como Veracruz destacan también en esta categoría por las cuantiosas inversiones que se han realizado en infraestructura y petroquímica.
A nivel internacional, este reporte coloca a México en el lugar 48 dentro de la escala de oportunidades de inversión, mientras que el año anterior ocupábamos el 53. Debemos fortalecer nuestra política en esta materia si deseamos continuar avanzando, economías menos desarrolladas que la nuestra han dinamizado sus procesos de apertura de negocios, y hoy se posicionan mejor que México, tales son los casos de Chile que ocupa el 37, Perú que alcanzó el lugar 47, o Colombia que se encuentra en la posición 45.
Paradójicamente a nuestra ubicación respecto a las economías latinoamericanas, estamos mejor colocados en la escala mundial que los países emergentes denominados BRICS. Brasil ocupa el lugar 126, Rusia el 120, India el 132 y China el 91. La única nación que tiene una posición superior a la nuestra es Sudáfrica, que alcanzó el lugar 35.
El posicionamiento positivo alcanzado por México en esta evaluación, y que nos sitúa en un mejor lugar entre las economías emergentes del mundo, debe ser un aliciente para seguir desarrollando estrategias de atracción del capital inversionista. Nuestro país observa todas las condiciones necesarias para en los próximos años ser la economía con la mejor proyección en América Latina y recuperar el liderazgo regional que le corresponde por el tamaño de su población y las dimensiones de su economía.
México debe mantenerse en la ruta del crecimiento y a la par promover la disminución en las regulaciones para la apertura de empresas, proceso que sólo tendrá éxito si se fortalece desde abajo, desde los gobiernos locales y municipios.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Las reformas estratégicas del nuevo Gobierno

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
7 de noviembre de 2012
  1. Ante la próxima trasmisión del Poder Ejecutivo, se ha colocado en el centro del debate la relación que tendrá su titular con los otros dos poderes de la República, en particular con el Legislativo. Los disensos y cooperación son positivos para nuestra democracia, pues en los pesos y contrapesos entre poderes descansa la esencia y el buen funcionamiento del sistema político mexicano.

2. Por otro lado, y de acuerdo con la costumbre política, se prevé que el Poder Legislativo esperará a que el nuevo Presidente envíe al Congreso las iniciativas de reforma que definirán la orientación de la nueva administración, mismas que deberán verse reflejadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como en los objetivos y metas que se establezcan a partir de este programa de trabajo.

3. Entre las reformas pendientes, destacan la Reforma Fiscal Integral, entendida desde el punto de vista de los ingresos, y la Reforma Hacendaria, que considera los egresos. En el primer caso, se trata de lograr que todos los mexicanos contribuyan al desarrollo nacional mediante su aportación al fisco, reduciendo así la dependencia de los ingresos provenientes del petróleo para efectos de solventar el gasto público. En el segundo caso, se aborda la forma como se distribuyen los recursos públicos entre los tres órdenes de gobierno, buscando la consolidación de un federalismo municipal y estatal eficaz.

4. Asimismo, la reforma a las facultades de las cámaras de Diputados y de Senadores, integrantes del Poder Legislativo, también se considera necesaria, sobre todo a fin de dotarlas de mayor transparencia operativa, y de reglamentación en aspectos sustantivos como son la carga de trabajo individual y por fracciones legislativas.

5. En este punto, es conveniente incrementar el margen de acción de las comisiones legislativas, a fin de que los integrantes del Congreso puedan realizar un seguimiento puntual de las políticas públicas y de los responsables de ejecutarlas, tal y como sucede en las democracias más avanzadas del mundo.

6. La gestión del Gobierno debe transparentarse, eliminando de esta forma la discrecionalidad que ha imperado a lo largo de la historia moderna de México; ello aplica a temas tan relevantes como son el sistema de seguridad presidencial, los servicios aéreos y las operaciones de apoyo logístico para su movilidad.

7. Entre los temas que deberán abordar ambos poderes también se contempla someter a discusión si queremos pasar de un sistema de defensa de los derechos humanos, tipo ombudsman, que hace de la denuncia su fuerza moral, o dotar de facultades vinculatorias a instituciones que tenían una función orientadora, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

8. De igual modo, se prevén reformas institucionales para evitar la duplicación o triplicación de funciones entre diversas dependencias, buscando la aplicación eficiente de los recursos públicos, prestando atención al ejercicio de los mismos a través de las contralorías internas y los órganos de fiscalización existentes.

9. Finalmente, debemos señalar la importancia de las reformas relacionadas con la seguridad pública, que seguramente serán fuente de debate por la creación de nuevas figuras y modificaciones en las existentes. El tema de fondo es la continuidad, las reformas sexenales pueden ser positivas, pero siempre brindarán mejores resultados si se construyen contemplando el largo plazo.

10. Más allá de las reformas estratégicas que requiere nuestro país y que Enrique Peña Nieto ha tenido a bien señalar con puntualidad, hay áreas de oportunidad que deben aprovecharse para modernizar la acción de Gobierno, promoviendo el tránsito hacia una administración eficiente y eficaz, que cumpla su misión al menor costo posible.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 1 de noviembre de 2012

La Revolución de las Comunicaciones

El avance de las tecnologías de información ha encontrado un terreno fértil en México para crecer y desarrollarse. De acuerdo al World Internet Project, México cuenta con 52 millones de usuarios de Internet; siendo el segmento de la población de los 12 a 25 años de edad el que utiliza la red con mayor frecuencia, tanto a través de dispositivos móviles, como de teléfonos celulares o tabletas. De igual forma, México se coloca en el mundo globalizado, como uno de los países con mayor ritmo de crecimiento anual en conectividad de usuarios, lo que es reflejo de una sociedad que asimila con entusiasmo los cambios tecnológicos.
El Internet se ha convertido en una herramienta muy valorada por los empleadores que buscan innovar y hacer más dinámicos sus procesos productivos; además, los sondeos de opinión revelan que la mayor parte de los mexicanos recurren a los medios electrónicos en su búsqueda de información, desplazando irremediablemente a los medios tradicionales. Esta realidad afecta no sólo a la radio y la televisión; recordemos, que la semana pasada el famoso semanario Newsweek, anunció que dejará de distribuir sus contenidos de forma impresa, para concentrarse únicamente en su portal en Internet, situación similar ocurriera hace algunos meses con la Enciclopedia Británica; y es que, todo indica que el futuro de la información se concentrará en el espacio virtual.
No hay duda, esta tendencia esta replanteando la relación entre los ciudadanos, las empresas y el poder público, donde este último está obligado a adoptar las nuevas tecnologías de información para mejorar su interacción con la sociedad. Hoy, las redes sociales como Facebook o Twitter, representan instrumentos con la capacidad de acortar la distancia entre los representantes populares y la población, coadyuvando a que esta última pueda incidir de forma directa en la definición de las estrategias y acciones del gobierno.
Este y otros temas, como la discusión de mejores prácticas digitales en estados y municipios fueron recientemente abordados durante la XXXVI reunión anual del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal, que se llevó a cabo en Boca del Río, Veracruz. Foros como éste reafirman la voluntad de los gobiernos en todos los niveles por innovar en las plataformas web que universidades, el sector público y privado están desarrollando para sacar el mayor provecho posible de la era digital.

miércoles, 31 de octubre de 2012

El campo mexicano, palanca del desarrollo nacional

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán
31 de octubre de 2012
  1. Uno de los retos actuales del sector agropecuario se encuentra en contrarrestar su dependencia de subsidios y programas especiales para convertirse en una palanca dinámica y competitiva del desarrollo nacional.

2. El desafío es imponente: México requiere aumentar la producción de su sector agroindustrial en un veinte por ciento en los próximos seis años y en más de setenta en los próximos cincuenta; ello, a efecto de evitar la exposición a los vaivenes del mercado internacional de commodities, que en los últimos años se han acentuado por la escasez y las variaciones en los ciclos productivos derivados del cambio climático. Y es que esta exposición afecta a grandes sectores de la población, pero de manera especial a la más desprotegida en términos de ingreso.3. Es claro que cualquier estrategia o política que se ejecute a favor del campo deberá realizarse con una visión de largo plazo, debido a que este sector, por naturaleza propia, requiere de tiempo para adaptarse a los cambios.


4. Por principio, debemos buscar reducir el intermediarismo en los apoyos que reciben los campesinos de parte del Gobierno, y a la vez, cambiar el enfoque de los mismos, a fin de transitar del asistencialismo a la promoción de una cultura productiva empresarial y competitiva.


5. El nuevo rumbo deberá estar fincado en el uso intensivo de nuevas tecnologías de producción, que conduzcan a una creciente mecanización de la actividad agrícola, así como en la reactivación de la cadena productiva urea-amoniaco para satisfacer la demanda interna de fertilizantes y cortar la dependencia que tenemos de las importaciones en este rubro.


6. El equipo de transición de Enrique Peña Nieto que atiende este tema, encabezado por Enrique de la Madrid Cordero, ya ha detectado diversos puntos que deben revisarse en la materia. Destacan las siguientes interrogantes: ¿se están destinando recursos suficientes al campo?, ¿se puede tener una política agraria única para el país o debe especializarse de acuerdo a la geografía y vocación productiva? ¿Debemos producir para satisfacer la alimentación interna o priorizar al sector exportador?


7. Estos son tan sólo algunos de los cuestionamientos que este grupo de profesionales se está planteando, pertinentes para identificar la complejidad y heterogeneidad que prevalece en el sector. Ya sea por la gran diversidad que tenemos respecto a zonas productivas -altamente rentables o no- así como en la preminencia productiva del binomio subsistencia/autoconsumo. Los financiamientos y programas de apoyo, así como los procesos de distribución de los recursos deben modificarse, hasta el 


punto de garantizar los resultados que el país requiere.


8. Asimismo, la integración de un sistema de indicadores agrícolas será fundamental para verificar el éxito y conveniencia de los cambios implementados. También debemos reconocer que hay espacios donde las cosas están marchando bien. Este año tendremos buenas cosechas en varios cultivos, producto de condiciones climáticas favorables. Por ejemplo, esperamos una muy buena zafra azucarera, superior a los cinco millones de toneladas, por lo que el nuevo Gobierno también tendrá que plantear una estrategia que defienda los precios y el mercado de nuestros productos.


9. No hay espacio a equivocaciones, la nación tiene la esperanza puesta en Enrique Peña Nieto, quien a un mes de tomar protesta del Poder ejecutivo federal, ha mandado mensajes de un cambio importante en el paradigma organizacional de la administración pública para corregir el rumbo en el sector productivo nacional. 10. Sólo un enfoque integral para el campo permitirá reducir la pobreza alimentaria de los mexicanos e insertarnos como una economía fuerte y competitiva en el mercado global.


herrerafidel@hotmail.com


www.fidelherrera.blogspot.com


www.nuevanacion.org


Twitter: @FidelHerrera

jueves, 25 de octubre de 2012

Gira internacional del presidente electo Enrique Peña Nieto

Tras una muy interesante gira por América Latina, el Presidente electo de México estuvo la semana pasada en cuatro países europeos, donde no sólo enfatizó la necesidad de fortalecer la relación con los jefes de Estado y líderes empresariales de las naciones visitadas, también abrió la discusión sobre asuntos fundamentales para el futuro de la nación.
Uno de los temas que más llamó la atención, fue su pronunciamiento respecto a incentivar la participación de la iniciativa privada en el sector energético. Este planteamiento implica poner en marcha diversos mecanismos de participación que faciliten alianzas estratégicas entre Petróleos Mexicanos (PEMEX) y empresas privadas, con el fin de compartir costos, riesgos de inversión y utilidades.
El segundo tema fue la creación de una Gendarmería Nacional similar a la que opera en Francia, en donde el mando civil pueda ordenar a activos con formación militar y cubrir así regiones que hoy no cuentan con presencia de autoridades que hagan frente a la delincuencia organizada. El esquema implicará también el decreto de una ley que dé marco legal constitutivo a este cuerpo armado y genere una estructura operativa que hoy no existe, pero que se vislumbra necesaria dentro de la estrategia integral del Presidente electo para confrontar al crimen organizado.
El tercer tema, abordado ante la OCDE, fue el combate a las prácticas monopólicas, por lo que es evidente que el pronunciamiento va encaminado a que el sector privado tenga una mayor participación en áreas estratégicas que requieren de altas inversiones y que el Estado mexicano no podría financiar sin incurrir en deuda externa. Este punto se entrelaza de manera directa con la necesidad de incentivar inversiones privadas en PEMEX, pero también en el sector de producción de energía eléctrica, que hoy por hoy es una de las más costosas a nivel internacional, tanto a nivel doméstico como industrial, condición que sin duda disminuye la competitividad de nuestro país.
El cuarto gran tema abordado en Gran Bretaña se refiere al intercambio cultural y educativo, lo que hace pensar que por primera vez en México los temas de la innovación, el uso de tecnologías de punta y la generación de cuadros humanos altamente especializados estarán en el primer plano de la agenda nacional.
La gira internacional de Enrique Peña Nieto ha sido muy productiva, y sin duda de la mayor pertinencia para el futuro de México.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Tarifas justas y modernización de la industria eléctrica

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
24 de octubre de 2012
  1. México se enfrenta a una seria encrucijada en los temas de generación de energía y aplicación de tarifas justas para todos sus habitantes y el sector industrial. Por un lado, requiere de grandes inversiones -alrededor de 10 mil millones de dólares anuales- para modernizar su infraestructura eléctrica y así responder a las necesidades de un sector residencial e industrial en expansión, y por otro, al reclamo creciente de 52 millones de mexicanos que viven en los márgenes de la pobreza y demandan la reducción del costo actual de la electricidad.

2. Para comprender cabalmente esta problemática, la División de Economía y Comercio del Congreso de la Unión realizó un estudio sobre los costos y tarifas de la energía eléctrica por decil poblacional a partir de su ingreso conforme al censo del año 2000.

3. De acuerdo a sus resultados, la población comprendida en los deciles I a III, es decir, la de menores recursos económicos, que corresponde al 26 por ciento de los hogares mexicanos, utilizó el 11.29 por ciento del gasto total de electricidad, mientras que los deciles VII a X, que incluyen a la población de mayores ingresos, participó con 67.49 por ciento del gasto total y representó al 44.62 por ciento de los hogares.

Hasta aquí la conclusión es clara: la política de subsidios en la industria eléctrica beneficia más a los sectores más favorecidos en detrimento de los que menos tienen y que destinan una proporción mucho mayor de su ingreso para cubrir el costo de los recibos de luz.

4. Lo anterior aún sin considerar que en varias regiones del país las condiciones climáticas hacen indispensable el uso de aparatos de aire acondicionado, lo que incide de manera directa en los niveles de consumo de energía de millones de familias.

5. Con respecto al sector industrial, un estudio reciente del Banco de México encontró que dentro de los países pertenecientes a la OCDE, durante 2007-2008, México se colocó por encima del promedio en materia de costos, lo que supone un problema de competitividad para la industria nacional.

6. Adicionalmente, el Gobierno mexicano enfrenta una industria eléctrica que no cubre sus costos de producción con los ingresos que recibe, lo que ha elevado el subsidio hasta en 100 mil millones de pesos anuales. Además, enfrenta pérdidas por robo de consumo eléctrico en alrededor de 40 mil millones de pesos.

7. Resultado de esa presión, el Gobierno federal anunció recientemente cambios en los esquemas de cobro de la energía eléctrica que buscan evitar abusos en función de los rangos tarifarios vigentes. Se podrá pagar el recibo mensualmente, establecer fechas de pago fijas, pagar un consumo predeterminado y hacerlo con tarjetas de crédito. Si bien la medida es acertada, no resuelve el problema social que ya se presenta en la zona centro del país, donde algunos consumidores se han declarado en resistencia civil ante el pago de la energía eléctrica.

8. El nuevo Gobierno tendrá que enfrentar las demandas que no han sido atendidas para establecer tarifas más justas que atenúen su impacto sobre los sectores vulnerables del país, lo que no se podrá lograr únicamente reduciendo tarifas.

9. La solución está en reducir los subsidios abatiendo los costos de producción y promoviendo nuevas inversiones para la generación y distribución de energía. Alcanzar ese objetivo supone, necesariamente, impulsar un papel más activo del sector privado en el sector eléctrico.

10. No hay soluciones fáciles ni de corto plazo en este terreno, pero mucho podemos avanzar si desde el Congreso de la Unión discutimos con seriedad y realismo la Reforma energética integral que demanda la situación actual.

herrerafidel@hotmail.com www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org Twitter: @FidelHerrera

jueves, 18 de octubre de 2012

La modernización de Pemex

18 de Octubre de 2012
Fidel Herrera Beltrán 
Durante la gira de Enrique Peña Nieto por Brasil, Alemania, España e Inglaterra, además de los tópicos relacionados con seguridad pública y combate a la delincuencia, el tema de las inversiones en el sector energético fue central en su agenda de trabajo.
El Presidente electo ha dejado en claro que no privatizará la mayor empresa de la nación, Petróleos Mexicanos, lo cual no significa excluir a la iniciativa privada de concurrir en el sector con la intención de fortalecer y modernizar su operación, como ya viene ocurriendo en el área de petroquímica secundaria con excelentes resultados.
Seguir los modelos de riesgo compartido es una de las alternativas que seguramente el próximo presidente de México promoverá a partir de diciembre. Las iniciativas exitosas de Petrobras en Brasil y Ecopetrol en Colombia, lucen interesantes si se evalúa el éxito que estas alianzas estratégicas han alcanzado al obtener niveles de productividad comparables a los que presentan las empresas petroleras más eficientes y rentables del mundo. El objetivo es muy claro, se trata de cumplir el compromiso adquirido de modernizar una empresa que, de mantener el actual rumbo, corre el riesgo de caer en obsolescencia.
Y es que México requiere una empresa petrolera que, además de producir, invierta en innovación y desarrollo de nuevas alternativas energéticas. Recordemos que el petróleo es un recurso natural no renovable, por lo que llegará el momento en que se agote y cambiará de manera radical nuestra actual posición exportadora.
Petróleos Mexicanos, como empresa paraestatal y principal generadora de divisas y recursos presupuestables, no puede quedarse solamente en la etapa de producción de petróleo crudo frente a la competitividad que demandan los actuales mercados globales; debe invertir en la transformación de cada barril que produce, darle valor agregado, maximizar su potencial productivo.
Involucrar a la iniciativa privada para lograr de PEMEX una empresa de vanguardia, será resultado de una reforma energética que se estudie y analice con sentido de modernidad en el Congreso de la Unión, reforma que se ha visto pospuesta durante varios sexenios y que hoy se ve cercana.
Con esa idea, México emprenderá una vigorosa modernización del sector energético. Las previsiones de que nuestra economía podría ser una de las más dinámicas del planeta en las próximas décadas, parte de la premisa de realizar esta reforma estratégica que nos brindará los recursos para enlazar las cadenas productivas e impulsar al sector empresarial nacional. .

miércoles, 17 de octubre de 2012

México frente a las elecciones en Estados Unidos

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
17 de octubre de 2012
  1. De acuerdo con los resultados de las encuestas que miden las preferencias del electorado estadounidense, podemos decir que a escasos veinte días de la elección presidencial, es difícil precisar la ventaja del Presidente en funciones, aunque su desempeño en el debate de anoche podría marcar una tendencia más clara en los próximos días. 

2. Tengamos en mente que el Presidente de los Estados Unidos se elige de manera indirecta a través de un Colegio Electoral, donde 538 grandes electores seleccionan al ocupante de la Casa Blanca y al vicepresidente por espacio de cuatro años.

3. Este número resulta de la suma de asientos que cada estado tiene en el Congreso y el Senado, más tres electores que se confieren al Distrito de Columbia. Por tanto, las encuestas a nivel nacional, no necesariamente reflejan la forma en la que los estados distribuyen esos 538 votos entre los candidatos, sobre todo cuando se presenta un alto nivel de competencia. 

4. Por otro lado, los sondeos de opinión indican que el 87 por ciento de los votantes registrados manifiestan que recuperar el crecimiento económico es prioritario para su país; situación que no resulta sorprendente, dada la severidad de la crisis económica global, que mantiene bajos los niveles de consumo y alto el déficit fiscal y el desempleo.

5. En contraste, el tema migratorio, que de manera natural es importante en la relación con México, sólo interesa al 41 por ciento del electorado. Esta proporción en parte explica la ausencia de posicionamientos claros de los candidatos, lo que tampoco sugiere la llegada de cambios importantes en la materia.

6. Por ejemplo, la política migratoria del presidente Obama se circunscribe a permitir a jóvenes inmigrantes que llegaron con sus padres siendo niños a la Unión Americana, y que mantienen la calidad migratoria de indocumentados, a mantenerse en el país e iniciar los procedimientos para adquirir plenos derechos de ciudadanía.

7. Aunque limitada, la postura del actual mandatario es positiva para nuestros compatriotas, dado que la mayor parte de los beneficiarios son de origen mexicano. La alta popularidad que tiene Obama entre la comunidad latina, que en conjunto comprende a 23 millones de votantes potenciales, responde a posturas de esta índole, sobre todo si la comparamos con la propuesta del candidato republicano.

8. Mitt Romney promueve una política de deportación voluntaria, a través de la cual los migrantes que no tienen en regla su documentación, tendrían que regresar a su país de origen para desde ahí cumplir con los requisitos aplicables a las visas de trabajo. Su posición es consecuente con la visión dominante entre el electorado anglosajón que de acuerdo a las encuestas, lo apoya hasta en un 60 por ciento.

9. Más allá de las diferencias y de quien resulte ganador, es claro que tanto la nueva administración federal en México como la de Estados Unidos, deberán enfocarse en potenciar el crecimiento económico así como resolver diferendos de tipo comercial que han surgido con fuerza en los últimos meses. Igualmente importante resulta relanzar una agenda más intensa de cooperación económica en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como el fortalecimiento de la coordinación en materia científica, de seguridad y combate al narcotráfico; democracia y derechos humanos.

10. Tengo la esperanza en que la habilidad política y diplomática, así como el correcto manejo de la economía por parte de Enrique Peña Nieto, se transformen en un referente para construir con solidez una nueva etapa de prosperidad entre nuestras naciones.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 11 de octubre de 2012

México ante el escenario económico mundial

11 de Octubre de 2012
Fidel Herrera 
A la quiebra de la empresa estadounidense de servicios financieros Leman Brothers, que detonó en 2008 una severa crisis económica a nivel global, y muy específicamente en Estados Unidos, se han sucedido una cadena de eventos desafortunados en esta materia que hoy se manifiestan con claridad en países como Grecia, España, Italia, Irlanda y Portugal. En general, las naciones que conforman la Unión Europea presentan un limitado crecimiento económico, condición que les impide atender las demandas sociales de empleo, salud y educación que demanda su población.
América Latina enfrentó en los años ochenta del siglo pasado una situación similar generada por el fin del modelo económico del desarrollo estabilizador y el crecimiento desmesurado de las deudas interna y externa de los países de la región, lo cual desembocó en una caída abrupta de su desarrollo.
Hacia algo parecido parece encaminarse la situación de algunos países europeos, pues no se vislumbra una recuperación de corto plazo sin antes sanear la política financiera interna y contrarrestar el déficit presupuestal en el que incurrieron esas naciones durante los últimos 15 años.
Reza un dicho entre los economistas, “no importa cuándo, pero tarde o temprano se tienen que pagar los excesos en el gasto que conduce a políticas deficitarias”. Los países en crisis decidieron apostar a ingresos futuros inexistentes para solventar el gasto inmediato. Sin embargo, el futuro los alcanzó, y como ocurrió en nuestro continente, el servicio de la deuda hará que se contraiga el consumo a niveles muy inferiores a los anteriores al 2008.
De ahí la importancia de las reformas estratégicas que en México ya se iniciaron con las iniciativas preferentes enviadas por el Ejecutivo Federal en el presente periodo legislativo. Sin embargo, no sólo se trata de armonizar contablemente a nuestro país o de contar con nuevos esquemas de resolución de controversias laborales, sino de crear las instituciones que potencien la competitividad frente a las condiciones adversas que hoy presenta la economía mundial.
Debemos continuar con el fortalecimiento de nuestra mercado interno, base de todo despegue económico con miras a la internacionalización. De ese modo nos mantendremos como una economía emergente de alto potencial productivo, incluso en el contexto actual de bajo crecimiento global.
Si logramos competir en tiempos adversos, imaginemos lo que sucederá cuando la economía mundial recupere su dinamismo, México estará preparado para ser no sólo una potencia media a nivel regional, sino global.

miércoles, 10 de octubre de 2012

En defensa del tomate mexicano

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
10 de octubre de 2012

  1. Uno de los aspectos que deben tener presente los exportadores de nuestro país es que los ciclos electorales de las naciones donde colocan sus productos influyen decididamente en las acciones comerciales que adoptan, aunque sea de forma temporal. 

2. Tal es el caso de las declaraciones realizadas en días pasados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en el sentido de que podría darse por terminado el acuerdo establecido en 1996 con los productores mexicanos de tomate para que puedan exportar su producto a ese país libre de aranceles, pero respetando un precio mínimo de venta que, de hecho, se ha venido ajustando cada cinco años.


El objetivo de esta medida proteccionista es apoyar a la industria agrícola estadounidense, sobre todo a la de Florida, frente a la alta capacidad competitiva que han mostrado los productores de tomate de nuestro país.


3. Y es que de los 15.8 mil millones de dólares que exportamos anualmente a Estados Unidos en el renglón agrícola, poco más del 11 por ciento lo genera el tomate, sector que da empleo a más de 350 mil jornaleros que trabajan a cielo abierto y en invernaderos, y que es un pilar importante en las economías de Baja California, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Sonora. La productividad que exhibe el tomate mexicano es un ejemplo a seguir, pues se trata de empresas agrícolas que operan con tecnología de punta a nivel mundial.


4. Por ese motivo, imponer un impuesto compensatorio a la importación estadounidense de tomate mexicano, como algunas autoridades del vecino país pretenden, implicaría desalentar a una actividad económica sustentable, que genera miles de empleos y que beneficia tanto a consumidores como distribuidores estadounidenses por tratarse de un producto de enorme calidad.


5. En gran medida, la presión que se está ejerciendo, responde al ambiente electoral que hoy se vive en los Estados Unidos, pero también al contexto del cambio de Poderes en México.


6. En este punto, resalta la firme posición adoptada por los gobernadores de los estados productores, así como del Senado de la República, que en la voz del senador Carlos Puente Salas, del Partido Verde Ecologista de México, llamó a las Secretarías de Economía y de Agricultura a defender los intereses del empresariado agroindustrial mexicano.


De igual modo, el nuevo presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb Ruiz, señaló que una de las prioridades de su gestión será atender de inmediato la defensa de los productores nacionales de tomate. Su posicionamiento es consecuente con el compromiso que su antecesor, el ingeniero Juan Carlos Cortés, siempre brindó a estos temas. 


7. Por otro lado, no debemos perder de vista que en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se contemplan mecanismos de resolución de controversias, que en otras ocasiones, han resultado útiles para atender casos como este.


8. En el fondo, lo que ocurre en esta ocasión también responde a un renovado proteccionismo que está marcando el curso de la política comercial de muchos países. Ante ello, es prioritario fortalecer el mercado interno y diversificar los destinos para los productos nacionales en los que hemos demostrado ser altamente competitivos. 9. De poco sirve tener más de 14 tratados y acuerdos comerciales con diversos países del mundo si seguimos priorizando el mercado estadounidense en detrimento de la diversificación de nuestras exportaciones hacia otros destinos.


10. En ese contexto, estoy convencido que la administración que encabezará Enrique Peña Nieto, estará muy atenta para orientar y apoyar a los empresarios del campo, de modo que sean más productivos y así generen los empleos que en ese sector requiere la Nación.


herrerafidel@hotmail.com


www.fidelherrera.blogspot.com


www.nuevanacion.org


Twitter: @FidelHerrera

jueves, 4 de octubre de 2012

Por un financiamiento sano de nuestra economía

4 de Octubre de 2012
Fidel Herrera Beltrán

Históricamente, México ha sido un país que en materia de recaudación de impuestos no ha destacado por su efectividad. De hecho, la noticia en este ámbito suele ser el alto nivel de evasión fiscal que se presenta, por ello, la nota que en materia económica destaca esta semana es precisamente el incremento récord que el gobierno federal alcanzó en materia de captación en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este logro es muestra del esfuerzo realizado por el Estado mexicano por mejorar su capacidad de financiamiento y gasto público.
El IVA presentó un crecimiento del 39.7% en su recaudación y se espera siga en la misma dinámica, toda vez que se acerca la última parte del año en la que el consumo se dispara por las festividades estacionales. De mantenerse esta tendencia, no habrá problemas para financiar el último tramo de la administración saliente, y además, le permitirá dejar activos monetarios suficientes para la transición y la operación de los próximos meses de diciembre y enero.
Sin embargo, debemos ser cautos. El billón de pesos recaudado en los primeros ocho meses del año, vía el conjunto de los impuestos establecidos, representa apenas el 27% del Presupuesto de Egresos aprobado por el Congreso para el año en curso. La Ley de Ingresos 2012 establece como meta alcanzar una recaudación impositiva de 1.4 billones de pesos, por lo que al mes de agosto, en este renglón se registra un avance de 71%.
En esencia, 63% por ciento de nuestro gasto no se financia con impuestos, sino con productos, derechos, aprovechamientos, ingresos de paraestatales, y deuda, tanto interna como externa. De ahí, la necesidad de promover que en el corto y mediano plazos sean los impuestos la principal fuente de financiamiento del gasto gubernamental.
Una buena recaudación permite financiar de manera oportuna el presupuesto público sin necesidad de retrasar las participaciones federales, ello contribuye a generar una dinámica económica positiva y continua. El tema fiscal es de vital transcendencia dentro de las reformas estratégicas pendientes en el país, y es que la captación de financiamiento sano, es decir vía impuestos, sigue siendo demasiado baja si nos comparamos con otras economías similares a la nuestra.
El camino ya lo conocemos, ahora sólo resta que se impulse el cambio desde el Congreso de la Unión.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Una Reforma Laboral para impulsar el desarrollo y el empleo

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
3 de octubre de 2012

  1. La iniciativa preferente demostró ser una herramienta útil para agilizar las Reformas estratégicas que demanda el desarrollo de México y que deben ser atendidas por el Congreso de la Unión. Con este recurso legal se deshecha la posibilidad de que permanezcan en la congeladora legislativa por tiempo indefinido.

2. Las fuerzas políticas manifestaron sus posturas sobre los contenidos de la reforma laboral votada en la Cámara de Diputados, y que en algunos puntos fueron contrastantes. El sustento de ideas y argumentos enriqueció el análisis y así quedó impreso en el Diario de Debates, como establecen la civilidad y el compromiso que tienen los legisladores de cara a la ciudadanía que les otorgó su voto. El dictamen final de la Reforma fue aprobado por mayoría, como dicta la regla del juego democrático. 3. Debe reconocerse la congruencia que mostraron los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Acción Nacional, así como de otros partidos, quienes se sumaron en una actitud transparente y responsable al estudio de la iniciativa enviada por el Ejecutivo federal, aportando sus diversos puntos de vista.


4. El resultado del ejercicio es un dictamen consensuado entre las principales fuerzas políticas, sindicales y empresariales del país, lo que envía un mensaje de unidad frente a los grandes retos que enfrentamos como nación.


5. La reforma ayudará a dinamizar nuestra economía y a generar los empleos que la población demanda, sobre todo los jóvenes, adultos mayores y discapacitados. Se trata sin duda de avances indiscutibles para propiciar ingresos estables y bienestar a sectores que merecen inclusión plena en el mercado laboral.


6. Por otro lado, la iniciativa de ley también retoma los intereses de tres importantes fuerzas que intervinieron para concretar el proyecto: los trabajadores, los empresarios y el Gobierno. Los primeros, luchando por el respeto a sus históricas conquistas laborales y al acatamiento de los tratados internacionales de los que México es firmante.


7. En cuanto al sector empresarial, se retoman esquemas de contratación ágiles, que permitan dinamizar la actividad económica e inserten a México con éxito en un mundo globalizado que demanda nuevas competencias laborales. Mientras que para el nuevo Gobierno, esta Reforma significa la posibilidad de redistribuir el ingreso mediante la generación de más fuentes de empleo y crecimiento. Destacó también la aprobación de la licencia laboral por paternidad y el combate con mayor determinación a la explotación infantil que alcanza, según estimaciones, a tres millones de niños en el país. 8. Los beneficios esperados de esta Reforma Laboral tendrán que verse también reflejados en la modernización de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, lo que aligerará un procedimiento laboral que data de 1931, cuando México era mayoritariamente agrícola y no urbano e industrializado como es hoy. Al tiempo que se reformaron y crearon normas para que los inspectores realicen sus tareas con eficacia, transparencia y honradez.


9. Finalmente, la Reforma refrenda el compromiso constitucional plasmado en el artículo 123 respecto al salario remunerador. Además, se transparenta el outsourcing y se establece que el trabajo por horas deberá respetar plenamente los derechos laborales y de seguridad social. 10. Con esta actitud renovada y de cooperación entre poderes, el Gobierno federal estima que el próximo año se crearán 400 mil nuevos empleos por consecuencia directa de la Reforma Laboral que ya ha sido turnada al Senado para su revisión. Por esta vía, Enrique Peña Nieto iniciará un Gobierno fortalecido con innovadoras herramientas de política pública que propician el crecimiento económico y promueven la justicia social.


herrerafidel@hotmail.com


www.fidelherrera.blogspot.com


www.nuevanacion.org


Twitter: @FidelHerrera

jueves, 27 de septiembre de 2012

El escenario económico del 2013


27 de Septiembre de 2012
Fidel Herrera Beltrán 

Los estudios del Banco de México señalan que la economía mundial ha entrado en un proceso de aletargamiento del crecimiento que impactará las previsiones de desarrollo de todos los países. Si bien el escenario global luce adverso, no es el caso para nuestro país que ha mantenido una ruta de expansión económica en los últimos años.
Y es que nuestro país cuenta con fortalezas que es importante destacar. Una de ellas es la magnitud de sus reservas internacionales —más de 160 mil millones de dólares— que le han permitido enfrentar las fluctuaciones cambiarias, y otra, que debemos aprovechar, es el inicio de un nuevo gobierno que seguramente provocará una inercia positiva en los sectores empresariales nacional e internacional.
De este modo, la estabilidad macroeconómica que hemos vivido en los últimos lustros, nos debe permitir transitar con orden hacia la realización de las reformas estructurales que requiere el país para crecer de manera acelerada o, por lo menos, a un ritmo mayor que el del crecimiento mundial.
Hasta ahora, México ha visto retrasadas las reformas que le permitirían enfrentar con mayores beneficios esta coyuntura, no podemos continuar en el impasse. La fiscal dará a nuestro país la oportunidad de obtener mayores recursos a través de un financiamiento público sano; la energética facilitará la complementación de inversión pública y privada que se requiere para modernizar y a hacer más productivos los sectores de la petroquímica y la generación de energía; y la laboral que ya está siendo analizada en el Congreso como iniciativa preferente, tiene por objetivo coadyuvar a la generación de mayores inversiones y más empleos.
Los economistas saben que si enfrentamos con prontitud y seriedad republicana estas tres reformas fundamentales, el país podrá crecer a tasas superiores al 5 por ciento anual, sorteando así el actual escenario mundial, y alcanzar el reto de ser una de las economías emergentes con mayor proyección en el concierto de las naciones.
Así también lo visualizan el presidente electo Enrique Peña Nieto y su equipo de transición, por lo que han colocado las reformas estructurales pendientes como una prioridad en la nueva agenda de gobierno. 2013 será un año de intenso debate, pero también de cambios sustanciales que colocarán a México en un plazo no mayor de doce años, entre las siete economías más importantes del mundo.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Redistritación y Reforma Política Hacia un sistema democrático más eficiente

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
26 de septiembre de 2012
  A la memoria de Pedro Vásquez Colmenares y Alonso Lujambio Irazábal, dos mexicanos ejemplares

Descansen en paz


1. El pasado 15 de septiembre, el Instituto Federal Electoral (IFE) anunció que en breve iniciará los estudios que permitan elaborar un nuevo diseño de los 300 distritos electorales federales uninominales del país, de acuerdo a criterios como el crecimiento poblacional de la nación y los movimientos migratorios internos y externos que inciden en su distribución.

2. Actualmente, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableció que deberán ser elegidos 300 diputados federales de mayoría y 200 de representación proporcional para integrar la Cámara de Diputados, por lo que bajo esta definición, la reconfiguración electoral que se aplicará en las elecciones federales intermedias de 2015, implicará que algunas entidades federativas incrementarán sus distritos y otras los disminuirán de acuerdo a su crecimiento poblacional.

3. En consecuencia, los estados que registren una mayor emigración de sus ciudadanos, ya sea a otras entidades del país o hacia Estados Unidos, verán reducido el número de diputados por el principio de mayoría relativa, lo que ya ocurriera en 2005, año de la última redistritación, donde el Distrito Federal, por ejemplo, perdió diputaciones de mayoría, en tanto que el Estado de México las ganó, por efecto de la movilidad de la población de la ciudad capital hacia diversos municipios de esa entidad federativa.

4. Al interior de los estados, los distritos electorales también podrían cambiar tanto su configuración como el número de municipios que incluyen, ello como consecuencia de la concentración poblacional en las ciudades de tamaño medio y la constante migración del campo a la ciudad.

5. El objetivo del ejercicio que emprenderá el IFE es mantener actualizada la representación que tiene cada diputado, a efecto de que cada distrito tenga un número similar de habitantes y no se genere sobre o subrepresentación, como posiblemente ocurre en este momento.

6. Sin ser su objetivo, la medida permitirá contar con los estudios necesarios para empatarse con el compromiso que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, realizó desde el arranque de su campaña en el sentido de reducir el número de diputados plurinominales a la mitad en ambas cámaras del Poder Legislativo Federal.

7. Este compromiso del licenciado Peña Nieto busca hacer más eficiente la operación del Estado y generar mejores condiciones para la construcción de mayorías legislativas, lo que impactará directamente en el funcionamiento del Congreso y en el costo de operación de ese poder soberano.

8. De ese modo, la iniciativa de reforma que ya fue presentada por el Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados, asume que, si bien en su origen la figura de los diputados plurinominales permitió la representación efectiva de las minorías en los órganos legislativos, hoy se encuentran sobrerepresentadas, condición que es necesario atender.

9. Por otro lado, la riqueza de información que genera este tipo de estudios, puede ser aprovechada para comprender mejor los flujos poblacionales en el país. A través del acuerdo y la toma de decisiones responsables e informadas, el país avanzará en el camino de la reforma política que perfeccione los procedimientos y el sistema de representación política de nuestro país.

10. El fin último de las tareas emprendidas es garantizar que los representantes populares mantengan una estrecha relación con su electorado y se incremente la retroalimentación de sus acciones en el Congreso de la Unión. En última instancia, de esto se trata la democracia.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera
 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Desarrollo económico y transparencia, un binomio necesario

20 de Septiembre de 2012
Fidel Herrera Beltrán

Uno de los temas que más ocupa a las economías emergentes es el combate a la corrupción en sus estructuras administrativas gubernamentales, dando especial relevancia a la transparencia en el gasto de los recursos públicos. Esto puede observarse en la batalla que países como Brasil o China han emprendido recientemente en la materia. La nación asiática incluso ha tomado acciones severas en este ámbito al imponer una penalidad de diez años a quienes pretendan hacer o realicen un soborno. Y es que el crecimiento económico registrado en ambos países, ha ido acompañado de la creación de espacios donde la falta de regulación abrió posibilidades a la corrupción. Hecho preocupante, toda vez que entre ambas naciones dominan 11 por ciento del mercado global.
La lucha contra la corrupción es un asunto prioritario por los efectos perniciosos que genera en los procesos de producción y toma de decisiones. Es por ello que su combate se encuentra en el primer orden de la agenda de los gobiernos.
En México, este tema ya está siendo abordado con gran seriedad por la administración que entrará en funciones el próximo primero de diciembre. Asimismo, el Congreso de la Unión tendrá la responsabilidad de modernizar la estructura normativa existente para atender con mayor firmeza las distorsiones que genera este fenómeno.
Sin embargo, obtener resultados positivos en este tema, está determinado por el acompañamiento de la cooperación internacional, y una vez más los países que conforman el grupo de los BRICS —Brasil, Rusia, India, Corea y Sudáfrica— marcan la pauta para atacar la problemática de forma coordinada.
Es claro que las acciones que se tomen en el combate a la corrupción tendrán impacto no sólo en las prácticas al interior del país, sino en otras latitudes. Quienes realizan estos hechos ilícitos desde el gobierno, la iniciativa privada y la gestión de servicios públicos buscarán mantener sus beneficios en otros espacios, lo que es un aliciente para que el sistema internacional de naciones consolide protocolos de actuación, prevención y sanción de la corrupción.
Retardar las medidas para combatir este fenómeno es un aliciente indirecto para que la delincuencia encuentre espacios para su crecimiento. Los procesos corruptivos empiezan a pequeña escala y si no hay una respuesta enérgica de los Estados, su desarrollo e implantación como cultura es vertiginoso. De ahí la importancia de combatirlo de manera oportuna, sin titubeos y donde ocurra.