miércoles, 28 de octubre de 2015

México a la vanguardia en protección civil



1.  Las instituciones que el Estado mexicano ha logrado consolidar en torno a la prevención y acción oportuna ante fenómenos naturales son hoy un orgullo más de nuestra Nación. Sus acciones coordinadas permitieron lograr un meritorio saldo blanco ante lo que se vislumbraba como el huracán más fuerte registrado en la historia: Patricia, de acuerdo a su catalogación por el National Hurricane Center, responsable del seguimiento meteorológico en el Océano Pacífico noreste y el Atlántico Norte.

2.  La estrecha relación de trabajo entre los tres órdenes de gobierno coordinados por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, desde el Centro de Mando de la Comisión Nacional de Seguridad, quedó manifiesta por su conveniente respuesta ante la amenaza que representaba la llegada de este excepcional meteoro para los estados de Colima, Jalisco y Nayarit, e indirectamente para otros estados de la República.

3.  Destacamos la extraordinaria labor desplegada por todas las Secretarías de Estado, muy especialmente las de la Defensa Nacional y Marina; la Policía Federal; el Sistema Nacional de Protección Civil; el Servicio Meteorológico Nacional; el Centro Nacional de Prevención de Desastres; la CFE, PEMEX y empresas privadas de telefonía y comunicación. 

4.  Patricia se formó el martes 20 de octubre como tormenta tropical y un día después ya era huracán categoría cinco para convertirse en el más potente jamás documentado en el continente americano. Al tocar tierra rebasó esta clasificación al presentar vientos sostenidos de 325 km/h con ráfagas de 400, elevación del nivel del mar en metro y medio, olas de 12 metros de altura, tormentas y lluvias intensas.

5.   Las previsiones eran devastadoras, sin embargo 24 horas después Patricia se degradó a categoría uno con vientos de 137 km/h. De acuerdo a destacados meteorólogos ello obedeció a que la Sierra Madre Occidental le sirvió de contención y los elevados vientos de la tormenta permanecieron en un área pequeña y limitados a una región relativamente despoblada.

6. El antecedente más grave registrado en el Océano Pacífico por un ciclón de esta magnitud es el México que impactó cerca de Manzanillo el 27 de octubre de 1959, dejando a su paso la pérdida de mil 800 personas, además de innumerables daños materiales. Entonces nuestro país no contaba con la tecnología y las instituciones que hoy representan la salvaguarda de la integridad física de su ciudadanía.

7.  La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, instruyó al cuerpo diplomático para apoyar a las familias mexicanas que habitan en el extranjero proporcionándoles información sobre el desarrollo de los hechos y apoyo para establecer contacto inmediato con posibles damnificados.

8.   El Presidente de la República, luego de un recorrido por las zonas afectadas, levantó la alerta emitida dado que Patricia ya no representa mayor riesgo. Ahora corresponde a las autoridades responsables reconstruir los daños.

9.  La nueva cultura de previsión y protección civil que hemos desarrollado a partir del terremoto de 1985 es ya parte de la responsabilidad gubernamental federativa e incluye la atención a la ciudadanía ante la presencia de cualquier contingencia natural o social en la que existan condiciones de riesgo.

10. México es un referente mundial por la organización de su Sistema Nacional de Protección Civil, sigamos fortaleciéndolo.





miércoles, 21 de octubre de 2015

La educación financiera es condición necesaria para la equidad y la inclusión social

1.   La educación constituye el mayor valor personal con el que cuenta un ser humano y la riqueza más sólida de cualquier sociedad. Hemos resaltado desde este espacio que la inversión que realiza un Estado en la formación de su ciudadanía representa su mayor capital y la única alternativa para alcanzar mejores niveles de bienestar.

2.   Hemos subrayado también la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la educación permanente ante los acelerados cambios que se presentan en el conocimiento global para no correr el riesgo de caer en la obsolescencia.

3.  La educación financiera ha sido poco abordada en nuestro sistema educativo como parte del conocimiento integral, de manera indirecta la reciben sólo las familias de mayores recursos; de ahí que como bien afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, durante su intervención en la Semana Nacional de Educación Financiera 2015, “incrementar la educación financiera en las familias mexicanas es una forma de contribuir a la equidad y a la inclusión social”.

4.   La formación de un patrimonio a lo largo de la vida implica grandes esfuerzos de trabajo cotidiano, prevenir el riesgo de perderlo o de capitalizar oportunidades sólo es posible a través de un proceso educativo que nos lleve a tomar conciencia de la importancia de la cultura del ahorro y de su canalización hacia inversiones que ofrezcan garantías de sustentabilidad.

5.     En 1997, en función de los cambios que mostraban los indicadores demográficos, México reformó el sistema de pensiones de los trabajadores afiliados al IMSS con objeto de hacerlo financieramente viable en el largo plazo. En 2007 se llevó a cabo una reforma a la Ley del ISSSTE en el mismo sentido, incorporando a los trabajadores del sector público al Sistema de Ahorro para el Retiro.

6. En el nuevo modelo los recursos recaudados para el retiro, provenientes de las aportaciones que realizan las empresas, las dependencias o los propios trabajadores, son depositados en cuentas individuales en las que el ahorro de cada trabajador es manejado por la Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) de su elección.

7.  Las AFORES son instituciones financieras privadas que invierten los fondos de las cuentas de los trabajadores en diferentes instrumentos financieros para poder otorgarles una pensión vitalicia al momento de su retiro de la vida laboral. Están reguladas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, órgano administrativo desconcentrado de la SHCP.

8.  Cada una de las cuentas individuales está integrada por tres subcuentas: la de retiro, cesantía y vejez; la de vivienda; y la de aportaciones voluntarias.

9.  Es precisamente en esta última subcuenta donde los trabajadores pueden tener el mejor impacto positivo en el crecimiento de su patrimonio y por tanto en sus futuras pensiones, por ello la importancia de contar con una buena educación financiera que les permita visualizar los beneficios del ahorro voluntario para consolidar el futuro durante los años de productividad laboral y contar con una pensión digna al momento del retiro.


10. Las contribuciones voluntarias a las AFORES representan menos del 1% del total de ahorro, lo cual es un indicador de que en este renglón la tarea está pendiente. El estudio presentado en la reunión por el secretario de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, alerta a nuestro país al respecto.






miércoles, 14 de octubre de 2015

El TPP atiende lo que el TLCAN no logró para el Sur de México

1.  En los últimos años, el mayor flujo de intercambio global de comercio, de inversiones de capital, y de investigación científica e innovación tecnológica, se ha focalizado en los países de la región geográfica Asia-Pacífico, que es hoy el motor más dinámico de la economía internacional.

2.  Con el objetivo de realizar una liberalización comercial que permitiera su desarrollo, Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, firmaron el 3 de junio de 2005 el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (Trans-Pacific Strategic Economic Partnership [TPP] por sus siglas en inglés). En él se comprometieron a eliminar 90% de aranceles en su comercio multilateral para alcanzar el 100% en 2015.

3.  El TPP es el primer tratado de libre comercio que vincula a cuatro economías de tres continentes. Con gran visión considera, desde su firma, una Cláusula de Adhesión que permite la incorporación de otros países para lograr una mayor integración de la región.

4. Ocho países más han mostrado interés por incorporarse al TPP: Japón, Australia, Malasia, Perú, Vietnam, Estados Unidos, Canadá, y México; economías que en conjunto representan el 25% del comercio internacional y cerca del 40%  del Producto Bruto Mundial.

5.  La posición geopolítica estratégica de México en este escenario representa una gran oportunidad para el crecimiento económico, de ahí que en noviembre de 2011, en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, llevada a cabo en Honolulú, Hawái, nuestro país se interesó en formar parte de este Acuerdo y a partir de entonces ha participado en 21 rondas de negociación de manera coordinada con representantes de los sectores productivos de México.

6.   Entre los días 29 de septiembre y 6 de octubre, los integrantes del Foro se reunieron en Atlanta, Georgia, logrando un gran avance en los acuerdos, especialmente en los más controversiales, es decir, los relacionados con las cadenas productivas automotriz-autopartes, textil-vestido, y de productos agropecuarios como arroz, cárnicos y lácteos.

7.  El Acuerdo contempla un nuevo apartado para las PYMES que no visualiza el TLCAN, en él se concertó dar el mismo peso a los productos físicos que a los servicios y el comercio electrónico. Esta medida les permitirá colocar sus productos, talento en el servicio y creatividad en bienes intangibles, en un mercado de 200 millones de clientes potenciales.

8.  El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, expresó que la firma del TPP fortalece la integración productiva de México, Estados Unidos y Canadá, con lo cual América del Norte podría convertirse en la región más competitiva del mundo, y consolida el acceso preferencial de nuestros productos a los mercados de nueve economías en gran expansión. El TPP podrá generar exportaciones superiores a 150,000 millones de dólares al quinto año de haber sido suscrito.

9.   Al respecto, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, destacó la oportunidad que representa para México el acceso justo a mercados con gran dinamismo y el avance en temas vitales de la agenda nacional como la modernización de la plataforma del TLCAN y el intercambio científico.


10. Para su entrada en vigor, una vez firmado el Acuerdo por el presidente Enrique Peña Nieto y sus contrapartes, en enero de 2016, deberá ser aprobado por el Senado una vez realizada una amplia consulta con especialistas en los diversos sectores productivos nacionales.


Fidel Herrera Beltrán

@FidelHerrera

+FidelHerreraB

miércoles, 7 de octubre de 2015

El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, clave para las Zonas Económicas Especiales. El futuro desde el presente para el México del Sur

1.   Una de las principales acciones de justicia social distributiva emprendidas por el actual gobierno de México es la Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), enviada por el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados el pasado 29 de septiembre y turnada al día siguiente a las Comisiones de Economía, y de Presupuesto y Cuenta Pública. Por su relevancia, las Cámaras prevén la posibilidad de crear una Comisión Especial para su análisis.

2. Esta Iniciativa propone un innovador modelo de desarrollo regional cuyo objetivo a mediano y largo plazos es equiparar los niveles de desarrollo de los estados de la federación, al ofrecer igualdad de oportunidades a los que se localizan en el Sur.

3.  El nuevo modelo deja de lado la política pública asistencialista que ha prevalecido en las últimas décadas, y que ha resultado insuficiente, por uno que privilegia el fortalecimiento del capital humano a través de la inversión en educación de mejor calidad, la creación de empresas detonadoras de mejores empleos, y la construcción de importantes proyectos de infraestructura.

4.  La diferencia entre los indicadores de crecimiento y desarrollo social que muestran los estados del Norte frente a los del Sur es desmedida. En los últimos veinte años los primeros elevaron en promedio su PIB en 47%, mientras que los segundos tan sólo el 7%. Ello es resultado de las grandes inversiones, tanto públicas como privadas, que el Norte ha recibido por décadas.

5.  Las ZEE tienen en común un alto potencial productivo y ventajas logísticas para crear nuevos polos de desarrollo. Son: la del Corredor Industrial Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, clave para el desarrollo de los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, y que conectará la franja interoceánica más estrecha del territorio nacional a través de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz; la de los municipios de Michoacán y Guerrero colindantes al Puerto Lázaro Cárdenas; y la de Puerto Chiapas que impactará hasta Guatemala.

6. Para estimular la inversión en las ZEE, la Iniciativa contempla regímenes fiscales especiales; una política aduanal que permita agilizar el comercio exterior; un marco regulatorio que aligere la apertura de empresas; financiamiento a través de la Banca de Desarrollo; apoyos directos para la capacitación laboral y proyectos de innovación tecnológica; infraestructura para la conectividad logística con el resto del país y los mercados internacionales; y una planeación urbana ordenada en las áreas de influencia.

7.  El éxito de las ZEE implica un gobierno abierto en el que los tres órdenes de gobierno trabajen coordinados con la ciudadanía, privilegiando transparencia y rendición de cuentas en beneficio de millones de mexicanos que han esperado por décadas esta oportunidad.

8.   La presencia de empresas públicas con capital privado en este proyecto es también de vital importancia para crear cadenas productivas que lleven prosperidad a la región.

9.  Como afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, esta Iniciativa representa un parteaguas en la democratización de la productividad nacional.  

10. Quienes somos originarios de esta región y quienes en ella habitan, recibimos con   beneplácito esta Iniciativa porque como bien expresó el Presidente: “Ha llegado la hora del Sur”.


Fidel Herrera Beltrán

@FidelHerrera

+FidelHerreraB