jueves, 26 de mayo de 2011

El PRI está en condiciones de recuperar el Distrito Federal en el 2012: Fidel Herrera Beltrán

· Cuenta con los mejores cuadros, con experiencia y con gobiernos en diversos estados del país que han demostrado su eficacia.

· Llamó a recuperar el rumbo y la confianza de la ciudadanía.

· Recibió el reconocimiento que el PRI del D:F: hizo a sus exdirigentes, como María de los Ángeles Morreno y Guillermo Cosío Vidaurri.


El Partido Revolucionario Institucional está en condiciones de recuperar el Distrito Federal en el 2012, gracias a la gran fuerza territorial y a los buenos gobiernos que ha encabezado en las distintas entidades federativas, afirmó el exgobernador de Veracruz y exlíder del PRI capitalino, Fidel Herrera Beltrán, quien resaltó el imperativo de recuperar la confianza ciudadana de cara a los próximos comicios federales.


Durante la reunión del Consejo de Dirigentes Políticos del PRI del Distrito Federal, en la que se hizo un reconocimiento y se homenajeó a los expresidentes de este instituto político en el Distrito Federal, afirmó que el priísmo citadino cuenta con cuadros preparados para recuperar el rumbo del país y de la ciudad de México.


En el marco del emotivo evento que encabezó Jaime Aguilar Alvárez, delegado especial y encargado de la presidencia del Comité Directivo l PRI en el DF, el exmandatario veracruzano aseveró que esta es la etapa en que los priístas “debemos aprovechar cabalmente nuestra historia reciente para alcanzar nuevas metas y representar mejor las exigencias del México moderno.


En ese marco, con la presencia de otros dirigentes priístas capitalinos como

la senadora, Maria de los Ángeles Moreno; Guillermo Cosío Vidaurri; Jorge Schiaffino y Fernando Lerdo de Tejeda, entre otros, se reiteró que el PRI tiene la gran oportunidad de reposicionarse en el Distrito Federal.

Asimismo, en el evento, donde Fidel Herrera Beltran, recibió la ovación y reconocimiento a su trayectoria y a su trabajo como político, como líder del PRI capitalino, legislador y gobernador veracruzano, se enfatizó que ya se trabaja en la plataforma político-electoral que atenderá las demandas más sensibles de la población y dar respuesta a la problemática que enfrenta la capital de la República.


El exgobernador de Veracruz enfatizó, en coincidencia con los demás homenajeados, que es el momento de dar confianza, al tiempo que resaltó que es un gran honor regresar a la casa del PRI capitalino, con todos los compañeros y amigos con los que a trabajado para construir un México y una capital país mejor.

Es de resaltarse que los priistas capitalinos reafirmaron el compromiso de fortalecer la unidad y las estrategias para recuperar la capital del país en el 2012.


“Ya estamos calentando motores. Vamos por el Distrito Federal. Tenemos todo, cuadros y experiencia, para que la ciudad de México recupere el rumbo”, puntualizaron los exdirigentes del Revolucionario Institucional citadinos, entre los que destacó Herrera Beltrán, quien enfatizó que hay mucho ánimo y entusiasmo para alcanzar el éxito en el 2012.

miércoles, 25 de mayo de 2011

La verdadera fuerza de la nacion está en sus grupos regionales

En lo que podría verse como el retorno de un político profesional a la arena de lo público, el martes 24 de Mayo, quien fuera gobernador del Estado, cuatro veces diputado federal y una vez senador de la República, Fidel Herrera Beltrán disertó una ponencia sobre “Los Retos y Perspectivas del Federalismo en México” en el centro de administración del Gobierno del Estado de Colima.
Invitado por la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, institución adherente a la estructura del Gobierno de Colima, y encargada de profesionalizar a los cuadros y funcionarios de la dirección pública de aquel Estado, el Dr. Herrera Beltrán compartió la mesa de debate con Ricardo Monreal, Senador por Zacatecas y con el también Senador por Jalisco, Alberto Cárdenas , ambos, al igual que Herrera Beltrán, ex-titulares del Poder Ejecutivo de sus respectivas entidades
federativas.
Un Fidel Herrera respetuoso, pragmático, invocador del presente y visionario del porvenir es el que se presentó ante millar y medio de personas que acudieron al auditorio “Arr. Luis Ramón Barreda Cedillo” ubicado en el Complejo Administrativo del Estado de Colima.
Allí, al hacer uso de la voz, y con la facilidad de tribuno y la experiencia parlamentaria que tiene en su basta curricula, el exgobernador de Veracruz comentó que: “...debemos de coordinarnos bien y dejar atrás, como parte de una historia que no debiéramos vivir, el centralismo que nos ahoga y que no propicia soluciones que resuelvan los reclamos de jóvenes que quieren empleos, de niños que reclaman alimentación a través de sus familias, y de familias que quieren ingresos para realizar sus tareas fundamentales.

Un nuevo pacto federal


Patria Nueva

Fidel Herrera Beltrán

25 de Mayo de 2011



1. Muy oportuna resultó la invitación que recibí hace algunos días para participar junto a los senadores Alberto Cárdenas Jiménez y Ricardo Monreal Ávila, en el panel "Retos y Perspectivas del Federalismo en México", organizado por la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, adscrita a la Secretaría de Administración del Gobierno del estado de Colima.

Es, sin duda, un tema relevante que se encuentra en el centro del debate político nacional y sobre el que tenemos que reflexionar para encontrar los consensos que conduzcan a su modernización.

2. El federalismo tiene antecedentes muy remotos, y puede ser identificado como una forma de organización política en numerosas culturas. Incluso en el México prehispánico, diversos historiadores identifican la estructura de poder desarrollada por los pueblos de Anáhuac como eminentemente federal.

Subyacen en el término, de acuerdo con Proudhon, dos principios fundamentales y antitéticos de todo Gobierno: autoridad y libertad. De ellos se derivan cuatro formas de organización política, en un régimen autoritario, monarquía y panarquía; y en el de libertad, democracia y anarquía.

Para Montesquieu el federalismo consiste en una sociedad de sociedades que forma una nueva que se engrandece por la unión de sus integrantes. Rousseau entendió al federalismo como una convención por la cual diversos cuerpos políticos consienten en convertirse en ciudadanos de un Estado más grande del que cada uno de ellos forma parte.

3. En términos modernos el politólogo Daniel J. Eleazar afirma que el federalismo es autogobierno más Gobierno compartido. Lo define como una organización dual del poder del Estado, en la que lo fundamental es la naturaleza política de las relaciones que se establecen entre cada una de las partes, caracterizadas por su independencia, la no subordinación y la permanencia de su soberanía.

4. En la práctica moderna, la consolidación del federalismo como organización política se da en los Estados Unidos de América. Consiste en estados independientes que deciden unirse en un proyecto nacional, adoptando un modelo en el que el Poder Legislativo es dominante, con un Senado que representa de manera igualitaria a los estados integrantes del pacto federal y una Cámara de Representantes que hace lo propio con los ciudadanos.

5. El modelo federal mexicano tiene en el antecedente estadunidense a su principal referente, pero con características derivadas de nuestra propia cultura e historia. De hecho, el federalismo mexicano, como bien lo describe Miguel Carbonell, es una conquista del constitucionalismo del siglo XIX.

6. Ya en la época moderna, durante los años noventa del siglo pasado, se realizaron esfuerzos importantes en materia de descentralización y se sentaron las bases para una profunda redistribución de competencias, responsabilidades y recursos, en temas tan relevantes como la política agropecuaria, la gestión ambiental, el manejo del agua, en la operación y mantenimiento de carreteras, y en el fomento al turismo.

Sin embargo, este proceso de reforma quedó trunco en el año 2000. Con los Gobiernos de la alternancia, las formas tradicionales de hacer política se rompieron, se extralimitó el presidencialismo y así el Congreso y los Gobiernos estatales se han visto desafiados de modo recurrente.

7. Ahora enfrentamos un federalismo dislocado. Un federalismo que no es capaz de definir el alcance de las responsabilidades de los estados ni de los municipios, lo que en la práctica genera trabas para que la economía pueda volver a crecer y la sociedad pueda alcanzar sus fines en el marco de un auténtico Estado de Derecho.

Hay mucho que avanzar, por ejemplo, en la conformación de las estructuras de financiamiento del Estado, del gasto público. Es fundamental que las entidades federativas y los municipios tengan más responsabilidades respecto a la recaudación impositiva, creando incentivos para la captación de recursos.

8. Ello implica sacar adelante una reforma fiscal integral, pero sobre todo, un cambio de actitud. Esto es, desarrollar el pacto federal de manera saludable, sin las preferencias que hoy se perciben claramente entre estados y municipios por parte del Poder Ejecutivo Federal y que generan inercias centralistas que distan mucho de ser las mejores.

9. La descentralización sigue siendo una asignatura pendiente. Debemos repensar y consensuar un modelo claro respecto al rol y al peso relativo que deben tener los tres niveles de Gobierno: federal, estatal y municipal.

10. En esta tesitura, es indiscutible que México debe avanzar hacia un nuevo Pacto Federal como condición necesaria para el equilibrio del poder político, en el que la descentralización administrativa no se reduzca al fortalecimiento de las instancias estatales, sino que trascienda al espacio de la convivencia social.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 18 de mayo de 2011

Seguridad y empleos, reclamos de la Nación

Patria Nueva
Fidel Herrera Beltran
18 de Mayo de 2011

En la última década, México dejó pasar la oportunidad única de implantar un nuevo modelo de país y refundar las instituciones para alcanzar una democracia social. En cambio, nos dirigimos sin brújula hacia un puerto incierto, con una economía que en palabras de Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina, vive una recuperación sin empleo y con muy baja productividad.

Pese a ello, desde el Poder Legislativo, los gobiernos y los congresos locales, en el PRI estamos elaborando una carta de navegación que reencauce a la nación por la ruta del progreso y la prosperidad.

2. Se trata de un programa de reconstrucción del país, que convoque a la participación ciudadana para establecer la ruta hacia la prosperidad. En las siguientes semanas, presentaré el conjunto de estas ideas en un libro con el fin de alimentar el debate y la reflexión en torno a la necesidad de impulsar un proyecto amplio de innovación institucional.

Un proyecto fincado en la necesidad de escuchar con atención los reclamos populares, pues ningún gobierno puede darse el lujo de desatender, mucho menos desestimar, la marcha de más de 30 mil personas que se unieron en torno a una demanda contundente: basta de violencia.

3. La insatisfacción respecto a la principal política pública -la de seguridad y combate a la delincuencia organizada- del gobierno federal es evidente. Pero no sólo en ese terreno hay descontento. Lo mismo sucede con las medidas adoptadas para reactivar el campo o apoyar a las pequeñas y medianas empresas. ¿O qué cuentas puede rendir respecto al combate a la pobreza o la defensa de los derechos de nuestros paisanos migrantes en Estados Unidos?

Tengo claro que el principal reto que debemos afrontar es el de recuperar la confianza en nosotros mismos. México requiere que su ciudadanía recobre el aprecio por sus instituciones. Necesitamos rescatar el valor de la política como herramienta fundamental para alcanzar acuerdos y para sacar adelante las reformas que vuelvan a dar viabilidad al país.

Y aunque México requiere de una visión de conjunto para afrontar los problemas que debilitan nuestra democracia, un aspecto prioritario para recuperar el rumbo perdido es resolver la brecha lastimosa de la desigualdad entre los mexicanos.

4. De hecho, si hoy intentáramos ubicar a México en el cubo de las "sociedades de desarrollo tardío", que propone el economista chileno Fernando Fajnzylber, el casillero de la equidad y dinamismo continuaría vacío. Esto significa que no hemos tenido la capacidad de resolver el dilema de crecimiento y desigualdad. ¿Qué tenemos que hacer para que México tenga equidad y dinamismo a la vez? ¿Qué capacidades hay que tener para llenar ese casillero?

5. Sin duda, hay que empezar por apostarle al mercado interno y mejorar nuestra capacidad de ahorro; incrementar la inversión pública y mejorar la educación; se requiere además un Estado fuerte que concite a la paz social. A casi veinte años de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), propusiera esta combinación para alcanzar mejores niveles de desarrollo, México no ha logrado cruzar el umbral que garantice equidad con dinamismo económico.

Por el contrario, con desaliento hemos aprendido que la recuperación económica no se traduce en empleos ni desarrollo social, aunque el discurso oficial así lo quiera decretar. Teóricamente, la receta neoliberal produce más beneficios que perjuicios, pero la realidad nos está indicando lo contrario. No es que la teoría se haya quedado corta, lo que sucede es que los supuestos que requiere para que sus postulados se concreten no se observan en el mundo real.

6. En contraste, la desigualdad en la distribución del ingreso es uno de los factores que limitan el desarrollo humano y social, por ende el económico y el político. Moderar la opulencia y la indigencia fueron motivaciones fundadoras de la Nación que imaginó Morelos en su famoso texto de 1813. Hoy siguen siendo el mayor desafío de la nueva sociedad mexicana a la que aspiramos en el siglo XXI.

Para ejemplificar la vigencia de ese reclamo, basta hacer notar que es necesario multiplicar por 21 los ingresos de un hogar de los más pobres para que éste tuviese un nivel de ingresos igual al promedio de los más favorecidos.

7. Una sociedad que presenta índices de desigualdad tan extremos, como la mexicana, tiene menos posibilidades de desarrollarse y generar valor. Además, suscita fuertes resistencias por parte de aquellos que saben que su posición dominante está ligada a la desdicha de las mayorías.

Tenemos que fortalecer nuestra clase media, desarrollar a ese amplio sector social que resulta fundamental para el crecimiento del país por ser fuente de capacidades productivas, con poder adquisitivo y a la vez estabilizador del sistema político.

8. Si el Estado es débil y el entorno de las pequeñas y medianas empresas es de estancamiento, la clase media también se debilita. Ello genera tensiones sociales cuyos ecos se escuchan en la inconformidad y la falta de credibilidad en autoridades, partidos políticos e instituciones.

9. Llenar el casillero vacío implica también navegar en las sociedades del conocimiento, en una transformación social y económica que permita elevar la productividad de la mano de obra y, por tanto, sus niveles de ingreso real; así como sustentar la competitividad internacional del país apoyada con la incorporación del progreso técnico a los procesos productivos.

10. México es más grande que cualquiera de sus problemas. La inequidad es enfrentable, además de que encararla alimenta positivamente el imaginario colectivo que aspira al progreso y fortalece la legitimidad del sistema democrático.

Sólo con un Estado moderno, basado en el consenso y las propuestas de todos, el país estará en condiciones de dar el salto de calidad que se requiere para impulsar un desarrollo dinámico y equitativo, que supere el síndrome del casillero vacío y que ofrezca a los mexicanos el tan esperado bienestar con crecimiento y empleo bien remunerado.

herrerafidel@hotmail.com

fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 11 de mayo de 2011

Referendo y reforma política

Patria Nueva
Fidel Herrera
11 de mayo de 2011


1. El pasado jueves 5 de mayo se llevó a cabo en el Reino Unido un referendo con el fin de consultar al electorado sobre la viabilidad de modificar su sistema electoral vigente, que ha permanecido por más de cien años y cuya modificación cambiaría por completo la dinámica general de su organización política. La importancia de la consulta no es menor y el resultado adverso a sus proponentes revela que los británicos no están satisfechos con el gobierno de coalición conformado por conservadores y liberales.


Incluso, es posible advertir que si hoy se realizaran elecciones generales, con alta probabilidad los laboristas retomarían la conducción del país.

2. Recordemos que el sistema electoral británico es mayoritario, lo que implica que para obtener cualquiera de los 650 asientos con los que cuenta la Cámara Baja del Parlamento, es necesario que el partido en competencia conquiste el distrito con la mayoría de los votos en disputa.

La teoría indica que los sistemas mayoritarios suelen promover la existencia de regímenes bipartidistas, mientras aquellos que incluyen el principio de representación proporcional -es decir, los conocidos como sistemas mixtos- propician la existencia de un gran número de partidos.

3. El tema no es nuevo en el Reino Unido y ha cobrado intensidad desde que el Partido Liberal Demócrata (PLD) empezó a ganar un número considerable de votos en las elecciones generales -incluso superior al 23 por ciento en los comicios de 1987- que escasamente se tradujeron en el ocho por ciento de los escaños en el Parlamento. A partir de entonces, la inconformidad de este partido es que se encuentra subrepresentado en función del número de votantes que lo consideran como la mejor opción de gobierno.

Pese a la contundencia del argumento y al aparente acuerdo entre laboristas y conservadores sobre la necesidad de adecuar el sistema electoral a los nuevos tiempos, la inclusión del principio de representación proporcional se mantuvo por años en estado de latencia y buenos deseos.

4. La suerte del Partido Liberal Demócrata empezó a cambiar a partir de las elecciones generales de mayo de 2010. El hartazgo de la población, tras 12 años de gobierno laborista y el precario desempeño económico del Reino Unido, terminó elevando su atractivo electoral. De hecho, los 54 escaños que conquistaron en 2010 impidieron que tanto laboristas como conservadores pudieran formar gobierno sin recurrir a alianzas.

En ese escenario, el PLD se convirtió en el fiel de la balanza que finalmente se decantó por el lado conservador, a cambio de tomar los pasos necesarios para modificar el sistema electoral.

5. Ya en el poder, el desempeño del PLD y del Partido Conservador (PC) no ha respondido a las expectativas. Pese a un inicio prometedor, la coalición gobernante ha sido incapaz de solucionar dos contradicciones importantes. La primera tiene que ver con la naturaleza de su alianza. Si bien lograr acuerdos entre fuerzas políticas distintas es cada día más común en los sistemas parlamentarios, el arreglo entre los conservadores (derecha) y los liberales-demócratas (izquierda), no escapa a las indefiniciones que surgen cuando dos partidos con ideologías opuestas se unen para formar gobierno.

De ese modo, la coalición tiene una doble labor que no siempre resuelve de manera eficiente. Establecer una agenda de trabajo congruente al interior de la coalición, así como defenderla en el Parlamento frente a los cuestionamientos del partido opositor, no ha sido tarea fácil.

6. El segundo problema es que entre la población se ha instalado la idea de que dicha coalición no es capaz de retomar el rumbo del progreso ni resolver las inequidades que enfrenta la sociedad británica. Por el contrario, sin un asidero ideológico compartido y sin una brújula común, los conflictos se hacen más complejos y las decisiones más odiosas.

Con esa lógica, los militantes de ambos partidos acusan a sus dirigencias de traicionar su ideología, de incumplir las promesas y de llevar a cabo injustos recortes a la seguridad social, sin que al momento se vean los resultados de los sacrificios asumidos. Tan es así, que el Reino Unido tiene el segundo peor desempeño económico de la eurozona.

7. En ese contexto, lo que parecía un panorama propicio para que el Partido Liberal Demócrata lograra modificar las reglas del juego electoral, ha terminado en un rechazo general de la población, como lo demuestran los resultados del mencionado referendo. La derrota del llamado voto alternativo fue indiscutible: 68 por ciento en contra con una participación del 44 por ciento del electorado registrado. No hay duda de que el ánimo general de la población respecto a la forma cómo este partido esta co-gobernando el país, poco ayudó a elevar los bonos de la propuesta.

8. De este modo, lo que hoy ocurre en el Reino Unido es una lección de la que mucho podemos aprender. Por un lado, habla de la necesidad de concretar la propuesta de reforma política aprobada en el Senado de la República Mexicana, sobre todo en lo que toca a los mecanismos de consulta popular. Por el otro, demuestra que en relación al referendo, este instrumento de consulta ciudadana tiene la capacidad de destrabar las negociaciones entre los partidos cuando claramente no hay voluntad para avanzar o, en su caso, puede poner fin a discusiones que de otro modo podrían extenderse por décadas, con la consiguiente pérdida de recursos y tiempo.

9. La importancia de este instrumento democrático radica también en la generación de políticas públicas con valor para la ciudadanía. En el fondo, dar legitimidad a las acciones de gobierno. Esta experiencia del Reino Unido nos dice también que establecer alianzas sin compromiso ideológico, o incluso con ideologías contradictorias, incrementa el riesgo de que todas las iniciativas que se emprendan no lleguen a buen puerto, aun cuando sean valiosas.

10. El referendo, sin duda, será un instrumento valioso de la sociedad mexicana siempre y cuando se pueda aplicar en temas de relevancia general y en un ámbito nacional, en lugar de ser desperdiciado en consultas menores sobre temas intrascendentes, como ha sucedido en algunos penosos casos.

México requiere de nuevos mecanismos de participación social. Así fortaleceremos una cultura democrática en donde las grandes decisiones nacionales pasen necesariamente por el escrutinio del pueblo, en ejercicio de su soberanía constitucional.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 4 de mayo de 2011

Los juicios orales

Patria Nueva
Fidel Herrera
4 de mayo de 2011


1. El país vive una crisis respecto a lo que Francis Fukuyama denomina capital social (Social Capital). El sociólogo estadunidense afirmó que a través de éste, cualquier comunidad organizada propicia la cooperación y los lazos de solidaridad entre los individuos que la integran, lo que con frecuencia redunda en altos niveles de confianza en las instituciones políticas y órganos de Gobierno. En este terreno, hay mucho que mejorar en el país, sobre todo en lo que tienen que ver con el acceso a la justicia.

El aclamado documental "Presunto culpable", ilustra muy bien esta situación. Retrata con nitidez la experiencia trágica y de indefensión que un ciudadano común puede confrontar dentro de un sistema procesal penal obsoleto.

2. En 2007, la organización no gubernamental Transparencia Mexicana estimó que se realizaron 197 millones de actos de corrupción, muchos de los cuales se originaron durante el procedimiento penal subsistente. Lo anterior, comprueba la existencia de un déficit fundamental de capital social y de instituciones que, lejos de propiciar la cooperación, generan espacios para la corrupción y colusión de servidores públicos en perjuicio de los ciudadanos.

3. Mucho se puede hacer para enfrentar este problema que se inserta en la opinión pública como uno de los retos más importantes del sistema político mexicano. Es por esa razón, que el nuevo procedimiento penal acusatorio y oral, sea una de las reformas constitucionales que más interés ha despertado en los últimos años.

4. Hay que reconocer que la reforma constitucional al sistema procesal penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2008, representa una revolución en la administración de la justicia en México. Se modificaron los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123.

A partir de la fecha de su publicación, los artículos transitorios establecieron un periodo de ocho años para dar plena vigencia a la reforma, preparar al sistema de justicia en México para dotarlo de los espacios, recursos humanos y financieros, que hagan posible el cambio de paradigma en la resolución de los asuntos de orden penal.

5. Como ha ocurrido en otras ocasiones, la reforma federal fue posterior al esfuerzo que ya algunas entidades federativas habían realizado al respecto. Tal es el caso del Estado de México, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz; en este último estado incluso se publicó la reforma referente a los juicios orales desde el 2 de agosto de 2007, lo que ha permitido que hoy cuente con 21 salas equipadas para realizarlos.

6. La participación decidida de la agencia estadunidense USAID, ha sido fundamental en esa tarea, coadyuvando en la generación de innovaciones institucionales importantes.

Es el caso de la figura jurídica de los jueces de garantías, quienes con su actuación aseguraron que el juzgador encargado de integrar la carpeta en la averiguación previa, determinante de la declaración del auto de formal prisión y sujeción a proceso, no sea el mismo que lleve a cabo el juicio.

Misma situación sucede con el juez de ejecución, quien, además, de proteger los derechos humanos del sentenciado, vigila que la pena impuesta se cumpla o, en su caso, determina si procede alguna preliberación, lo que sin duda contribuye a tener un mejor sistema de administración y procuración de justicia, que reduzca el rezago existente de manera significativa.

7. Sin embargo, y pese a los avances, el proceso de cambio es aún lento y desigual entre entidades federativas. Tampoco escapa a las resistencias de un modelo penal anclado a intereses que prefieren mantener el estado actual de las cosas.

Por tanto, el modelo de juicios orales requiere también pensar en una dimensión de cultura política para renovar la conciencia social democrática. Una estrategia gubernamental clara, incluso desde las redes sociales, podría ayudar mucho a alcanzar esa meta.

También implica acelerar las modificaciones en los contenidos académicos de las escuelas y facultades de Derecho, con objeto de asimilar el nuevo procedimiento y preparar a los futuros abogados a litigar de manera oral. Lo mismo se puede decir para los jueces y magistrados que deberán atender los casos.

8. Habrá que enfatizar también el papel de los ministerios públicos y las policías ministeriales, de modo que hagan de la investigación científica un soporte fundamental para presentar evidencias y elevar la probabilidad de que los infractores de la ley penal sean sancionados y se garantice la protección de las víctimas.

Asimismo, el país debe avanzar en materia de jueces cívicos, a fin de hacer de la figura de la negociación y conciliación entre las partes en conflicto en faltas administrativas del ámbito municipal, un mecanismo para no acrecentar la carga de trabajo en el poder judicial.

9. Con estos objetivos en mente, para el año 2016 todas las entidades federativas estarán en posición de tener un sistema acusatorio y oral eficiente, que haga del principio de presunción de inocencia la piedra angular del procedimiento penal, y al mismo tiempo garantice el acceso a la justicia a todos los ciudadanos.

10. Refundar nuestro sistema judicial significa fortalecer la cultura de la legalidad y el estado de derecho. Lograr que la balanza de la justicia encuentre su equilibrio a favor de la equidad, la imparcialidad y la transparencia.

Mejorar la capacidad del estado para impartir justicia sin distingos y de manera eficiente, será el mejor acierto que habremos de tener para restituir el tejido social, la convivencia pacífica entre los ciudadanos, la democracia y, sobre todo, el capital social en nuestras instituciones.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org