viernes, 29 de marzo de 2013

Seguridad Nacional y Cuidado del Agua


Desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, la preservación del agua se convirtió en un tema global de la mayor relevancia. En aquel momento, el escenario de una sociedad mundial con carencias del vital líquido, se planteó la urgencia de preparase ante la posibilidad de la presencia de hambrunas, situación frente a la cual hoy en día África es el continente más vulnerable.

Para América Latina, cuyos territorios cuentan con una gran diversidad de ecosistemas y enormes recursos hídricos, la falta de agua parecía sólo un referente académico. Muy poco se pensó en sequías o territorios desérticos, más allá de los que ya existían en zonas delimitadas.

Lo cierto es que el futuro que se planteaba en 1992 nos está alcanzando. Hoy contamos con mejores sistemas de recolección y distribución de agua, más plantas de tratamiento, mayor cultura de su cuidado, pero también más población, lo que genera un efecto de escasez y, por tanto, mayores presiones sociales y económicas, ineludibles de atender y de tener presentes.
Para los Estados que enfrentan inventarios limitados del vital líquido, desabasto, baja recuperación de los acuíferos, contaminación y sobreexplotación de mantos freáticos y pozos, cuidar el agua es prioridad de seguridad nacional.
México no está ajeno a esta problemática; la distribución de este recurso es desigual a lo largo del territorio nacional y las concentraciones poblacionales en los centros urbanos presionan las fuentes existentes poniéndolas al borde de su inviabilidad por el derroche y consumo excesivo, que combinado con el efecto contaminante de ríos y cuerpos de agua, cierra un círculo negativo que amenaza nuestro desarrollo.
Si continuamos la tendencia actual de consumo de agua, su disposición disminuirá de 4,090 metros cúbicos que teníamos en el año 2010 a 3,815 en el 2030. Revertir este fenómeno implica ejecutar una política pública enfocada al fortalecimiento de una cultura hídrica, la ampliación y mejoramiento de la infraestructura hidráulica, e inversión en descontaminación y desalinización, para que la dotación de este vital recurso para el consumo humano, la industria y el campo no disminuya, acciones que atinadamente ya impulsa el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud.
El agua es responsabilidad de todos, por lo que es urgente reforestar, reciclar, rehabilitar y cuidar nuestros recursos naturales.

miércoles, 27 de marzo de 2013

La cooperación internacional en la protección del agua

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
27 de marzo de 2013

  1. El 2013 fue elegido por la Organización de las Naciones Unidas como el año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, tema que estuvo en el centro de los eventos que se desarrollaron en todo el mundo el pasado 22 de marzo, en el marco de la vigésima celebración del Día Internacional del Agua, bajo la premisa de que el agua es un recurso crucial para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género.

2. Resulta contundente que el agua para consumo humano no podrá ser preservada si los esfuerzos que se realizan para evitar su excesiva explotación y contaminación se hacen de manera aislada.


3. Un ejemplo de esto es que hoy existen 276 grandes ríos en el mundo que durante su recorrido cruzan diversas fronteras nacionales, y al menos 148 naciones poseen una cuenca transfronteriza. Es claro que los países que están en el tramo que desemboca al mar no pueden resolver ni tratar todo el peso de la contaminación generada en espacios previos.


4. Este mismo argumento se aplica en el ámbito interno. Los ríos y cuerpos de agua que escurren por dos o más estados o que transitan por múltiples municipios requieren de políticas integrales, así con un enfoque regional para poder aprovechar el recurso, evitar su contaminación y cuidar su sustentabilidad.


5. El tema del agua, como bien lo destacó el presidente Enrique Peña Nieto, es de seguridad nacional. El abasto de este vital líquido para el consumo humano es prioritario y en este sentido nuestros hábitos de consumo deben modificarse ante su creciente escasez, sobre todo en los nuevos escenarios que plantea el cambio climático.


6. Enfrentamos la paradoja de zonas que tienden a la desertificación, no sólo en el norte del país, sino en entidades del sureste mexicano que suponíamos estaban lejos de llegar a presentar este fenómeno de la naturaleza. Por otro lado, la infraestructura para aprovechar el agua de lluvia esta escasamente desarrollada, por lo que en los próximos años habrá que avanzar decididamente en esa dirección.


7. Debemos también reconocer que México ha tenido avances importantes en la dotación de agua a la población: hoy, 99% de los municipios cuentan con agua potable, pero sólo el 28 tiene sistemas de tratamiento de aguas residuales. Por otro lado, la explotación de recursos hídricos ha proliferado de manera descontrolada, sobre todo en las zonas rurales donde no hay el servicio.


8. La escasez de agua para el consumo humano es resultado de la mala distribución poblacional, lo que genera grandes concentraciones urbanas que en conjunto agotan las fuentes disponibles de agua. Si continuamos la tendencia actual de consumo de este imprescindible recurso, su disposición disminuirá de 4,090 metros cúbicos que teníamos en el año 2010 a tan solo 3,815 en el 2030.


9. Garantizar el consumo de agua es una prioridad que demanda la ampliación de los sistemas de recolección y distribución, así como el mantenimiento permanente de los ya existentes, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. El agua es un elemento indispensable para potenciar al campo mexicano y garantizar la seguridad alimentaria, asunto que fue abordado el año pasado a nivel internacional.


10. El tema del agua es importante en todos los niveles: global, nacional, regional, estatal y municipal, por lo que su preservación demanda políticas públicas integrales, consistentes y totalmente enfocadas a la utilización responsable del recurso. Alcanzar la sustentabilidad de su explotación depende de la voluntad y el compromiso individual de cada uno de nosotros.


herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com
www.nuevanacion.org
Twitter: @FidelHerrera

miércoles, 20 de marzo de 2013

La política exterior de México en el siglo XXI

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
20 de marzo de 2013


  1. A poco más de cien días de gobierno, el viraje en las políticas interior y exterior promovido por la nueva administración ha sorprendido a propios y extraños, tanto que la calificadora Standard & Poor's mejoró la perspectiva crediticia nacional debido al impulso de las reformas estructurales que ya se presentaron en el Congreso de la Unión.

2. El gobierno de Enrique Peña Nieto se está definiendo por su dinamismo y ritmo de trabajo, pero sobre todo, por la claridad de su programa de acción. No es la excepción el tema de la política exterior mexicana, la cual se plantea hacer de México un actor con responsabilidad global, que fortalezca el prestigio tradicional de nuestra política exterior.

3. Por su importancia en el contexto internacional -como la décimo cuarta economía del mundo- la presencia diplomática mexicana se desenvuelve en los cincos continentes, convirtiéndonos en un actor global, con capacidad para proponer soluciones y alternativas a las problemáticas que aquejan a la humanidad, sobre todo en temas que requieren de un tratamiento multilateral y aplicación del derecho internacional.

4. La nueva política diplomática nacional habrá de llevarse a cabo en cada embajada y consulado de nuestro país desde la Secretaría de Relaciones Exteriores, atinadamente dirigida por José Antonio Meade Kuribreña, en apego al Artículo 76 de nuestra Constitución Política, que entre otros puntos, define la función del Senado respecto al análisis y acompañamiento de la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal.

5. Los viajes internacionales realizados por el presidente Enrique Peña Nieto han tenido por objetivo acercar a México a los pueblos de otras naciones, como fue el caso, en días pasados, de su presencia en el Vaticano con motivo de la ceremonia de inauguración del Pontificado del papa Francisco. Por otro lado, cada reunión, cumbre o visita bilateral a la que asiste el Ejecutivo, eleva las posibilidades de atracción de inversión extranjera directa y de mayor intercambio económico y cultural de nuestro país con otros Estados. Nuestra actual solidez financiera y ventajosa posición geográfica, son activos que ha logrado transmitir con efectividad en todos los foros donde ha participado.

6. Incrementar la presencia de nuestra diplomacia en los mecanismos de trabajo multilaterales ayudará a ampliar la cooperación internacional para atender las problemáticas que demanda hoy el mundo globalizado, como son la paz, la impartición de justicia, el respeto a los derechos humanos, la atención al medio ambiente, la alimentación, la pobreza y el desempleo.

7. Si bien nuestros representantes en el servicio exterior mexicano tienen un gran reconocimiento internacional, lo cierto es que podemos ampliar nuestra presencia en el mundo incorporando a las nuevas generaciones de internacionalistas en la dinámica de trabajo que se impulsa.

8. Los sectores económicos nacionales, y dentro de ellos particularmente el turístico, fundamentan sus acciones y resultados en el trabajo diplomático que hacen las embajadas, consulados y misiones internacionales para promover nuestras ventajas competitivas. Tengamos presente que el mejor embajador siempre será el visitante extranjero que regresa a su país feliz de haber conocido nuestra patria. 

9. Adicionalmente, más de 15 millones de mexicanos radican en el extranjero y esperan, por primera vez, una atención efectiva de su gobierno para defender sus intereses, sobre todo en Estados Unidos, donde el tema migratorio será una de las agendas binacionales trascendentes.

10. La mejor tradición de nuestra política exterior mexicana se manifiesta hoy con claridad en los escenarios internacionales. Con este planteamiento, México será una nación que hará escuchar su voz en el concierto internacional con fuerza y determinación, como bien lo señaló el presidente Enrique Peña Nieto.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

viernes, 15 de marzo de 2013

La educación y el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018


15 de Marzo de 2013

www.fidelherrera.blogspot.com


México ha iniciado, bajo la coordinación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que encabeza Luis Videgaray Caso, la consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Se trata de llegar a un documento que sirva de guía a los gobiernos federal, estatales y municipales para construir un nuevo modelo de nación, basado en un estado de derecho, entendido como aquel en el que los derechos plasmados en la Constitución cobren plena vigencia y dejen de ser sólo un referente jurídico.
Esta consulta es una puerta abierta a la participación ciudadana que permitirá construir, con el consenso de las mayorías, un gobierno eficaz, capaz de traducir los ideales de los mexicanos en realidades concretas e incorporar los objetivos, estrategias y prioridades que los ciudadanos definan a partir de su participación directa, ya sea a través de los foros estatales o especiales que se programen, o de la página de internet habilitada para el tema.
Es claro que el Plan incorporará los planteamientos hechos en el Pacto por México, iniciando por la profundización de la reforma educativa, llave privilegiada que abre la posibilidad de que las potencialidades de los mexicanos se transformen en opciones de crecimiento personal, mejoramiento de la competitividad empresarial y liderazgo en el concierto mundial de las naciones. El foro especial de educación, se realizará en el estado de Veracruz, entidad de la República que ha sido precursora de los procesos de reforma pedagógica a través del trabajo y pensamiento de educadores como Enrique C. Rébsamen, Rafael Ramírez Castañeda, Carlos A. Carrillo, Ángel J. Hermida o Francisco Díaz Covarrubias, entre otros. Educadores que han entendido el papel de la educación para la democracia.
La consulta brindará la información sobre el país que los mexicanos queremos construir en el siglo XXI, el tipo de gobierno al que aspiramos, las ideas necesarias para lograr redefinir la relación gobierno-sociedad, y apuntará también su atención hacia los problemas que consideremos prioritarios.
La convocatoria es abierta, todos podemos y debemos participar para fortalecer el mercado interno, competir con calidad en el externo y fortalecer la posición de México como un actor con responsabilidad global. La nueva forma de hacer política es clara, se basa en un mayor acercamiento del gobierno con sus gobernados, como lo ha señalado el presidente Enrique Peña Nieto, no sólo para administrar sino para transformar a México.

miércoles, 13 de marzo de 2013

La Consulta Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
13 de marzo de 2013

  1. Con el liderazgo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que dirige Luis Videgaray Caso, inició la consulta ciudadana para conformar el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que representa una oportunidad para que los mexicanos aportemos nuestras propuestas e ideales sobre la nación que queremos construir.

2. El Plan será el documento rector de la actividad gubernamental que impactará las políticas públicas y la toma de decisiones de los seis años de gobierno de la presente administración. Será también el marco de referencia para los gobiernos estatales y municipales, que a su vez tendrán que alinear sus programas de trabajo para estar acordes con la estrategia nacional.3. La participación de todos los mexicanos podrá realizarse mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación. Para ello, la Presidencia de la República ha dispuesto un interesante y dinámico sistema de consulta vía internet en el que se puede opinar directamente o conocer las fechas de los foros estatales y especiales que habrán de realizarse para recoger las propuestas que hagan de México un país con responsabilidad global, educación de calidad, en paz, incluyente y próspero.4. La consulta ayudará a conocer qué tipo de gobierno queremos los mexicanos, y cómo hacer para que sea eficaz y competitivo en los mercados internacionales; cuál es el tipo de participación que pueden tener los ciudadanos en relación a la función pública; cómo mejorar el trabajo que realizan las diferentes instituciones; en síntesis, conocer de las problemáticas que enfrentamos e identificar las que son prioritarias.5. El objetivo central del gobierno, como lo expresó el presidente Enrique Peña Nieto, es construir una sociedad de derechos, para que todos los plasmados en la Constitución de la República se hagan efectivos y no sólo sean un referente jurídico de las aspiraciones nacionales.Ello implica que el gobierno ponga énfasis en lograr mejores niveles educativos y acordes con los retos de la sociedad del conocimiento que impone el siglo XXI, para lo cual, la reforma educativa se convierte en el parteaguas del modelo de desarrollo que se impulsa, sin dejar a un lado las reformas necesarias en telecomunicaciones, energía y hacienda pública.6. A cien días de su toma de protesta, el Presidente reafirmó una vez más que asumió la primera magistratura nacional para transformar el país hacia la economía del conocimiento, y no simplemente para administrarlo. Nuestra obligación es corresponder en este esfuerzo.7. México requiere modernizar todos sus sectores productivos para fortalecer su economía interna y proyectarse internacionalmente, atendiendo la pluralidad de su población, abriendo canales de expresión a la diversidad, fortaleciendo su propuesta de género e inclusión de los grupos vulnerables.8. La revolución que requiere México es cultural, necesitamos redefinirnos, reencontrarnos como un pueblo que toma en sus manos su futuro y participa en las decisiones trascendentes de la vida nacional. El nuevo gobierno federal, emanado de las filas del PRI y el Partido Verde Ecologista, ha entendido claramente el contexto que vive la nación y que las formas de hacer política demandan de la participación de todos para formar un gobierno incluyente.9. Es tiempo de impulsar el talento de los mexicanos, de atender sus planteamientos para orientar las decisiones en orden público. El llamado a ser participativos debe ser tomado con seriedad porque tenemos un gobierno que desde el inicio expresó que la sinergia con la sociedad será fundamental para su trabajo. 10. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 representa la oportunidad para redefinir el rumbo de la nación y para llevar a México al lugar que se merece.herrerafidel@hotmail.comwww.fidelherrera.blogspot.comwww.nuevanacion.orgTwitter: @FidelHerrera

viernes, 8 de marzo de 2013

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO


En la última década, la productividad del campo mexicano ha sufrido un claro descenso. El sector agroalimentario dejó de ser el motor del desarrollo nacional, a pesar de que hubo décadas donde contribuyó hasta con el 15 por ciento del Producto Interno Bruto nacional. Actualmente participa con tan sólo el 3.6 por ciento.
Recuperar la capacidad de México para producir sus propios alimentos y alcanzar la autosuficiencia alimentaria, combatiendo de esta manera la insuficiencia nutricional que aflige a una parte significativa de la población, es una prioridad ineludible. Así lo postula el nuevo programa de trabajo de la administración federal y que fue anunciado en Culiacán, Sinaloa, por el presidente Enrique Peña Nieto, durante la firma del Convenio de Colaboración para el Desarrollo Agropecuario.
México no puede seguir importando granos como maíz, frijol y arroz —que son la base de la dieta tradicional de su población— para satisfacer la demanda interna. Estas gramíneas bien pueden ser producidas internamente. Incluso podríamos alcanzar excedentes destinados a su exportación como lo hicimos por años, lo cual redundaría en mejores niveles de vida para los trabajadores del campo, eliminar la dependencia de la cada día más cara oferta internacional y una significativa entrada de divisas para el país.
Transferencia tecnológica, construcción de infraestructura hidroagrícola y mantenimiento de la ya existente para aumentar la capacidad de riego e incorporar nuevas hectáreas ociosas al cultivo, son elementos clave para incentivar la productividad agropecuaria, la cual requiere además de esquemas innovadores de financiamiento, seguimiento y evaluación para corregir el rumbo cuando sea necesario.
Por otro lado, la productividad del campo no sólo es un tema de recursos, pues implica también un cambio cultural en los esquemas de apoyo que actualmente se aplican con la intención de agregar valor a la producción agropecuaria. Es menester fortalecer el mercado interno, mejorar los canales de comercialización para contrarrestar el intermediarismo y alentar la vocación exportadora donde corresponda.
La fuerza laboral agrícola mexicana es de las mejores del mundo, sólo hay que darle la oportunidad de demostrar su capacidad para echar a andar un motor estratégico del desarrollo nacional. Los productores están listos para transformar a México y sumarse con energía a la estrategia nacional que impulsa el gobierno de la República. El objetivo es claro: elevar la competitividad agropecuaria para garantizar nuestra soberanía alimentaria.

miércoles, 6 de marzo de 2013

XXI ASAMBLEA NACIONAL DEL PRI: TRANSFORMANDO A MÉXICO


El Pleno de la xxi Asamblea Nacional del Partido Revolucionario Institucional aprobó por unanimidad los dictámenes a los que llegaron las cuatro Mesas Nacionales Temáticas. Los documentos renovados impulsan una agenda de cambio con rumbo para construir un modelo de desarrollo que fortalezca la democracia y la justicia social, y nos conduzca hacia una sociedad del conocimiento, con igualdad de oportunidades y con capacidad competitiva para enfrentar los retos que hoy impone la globalización.
El ambiente de la Asamblea fue de energía y reconocimiento a una estrategia de trabajo que conjuntó la iniciativa de más de 120 mil representantes en todo el país para actualizar nuestros documentos fundamentales: Declaración de Principios, Programa de Acción, Estatutos y Estrategias.
Como lo apuntó el presidente nacional del pri, César Camacho Quiroz, hubo libertad para decir y para escuchar. Ambas son cualidades que caracterizan la riqueza del debate democrático interno y que se vieron reflejadas desde las asambleas municipales, y de manera muy particular en las redes sociales.
Desde esas coordenadas, el partido que hoy gobierna México se proyecta como una institución de vanguardia, con visión de futuro, capaz de modernizar sus postulados de manera oportuna y de atender las necesidades que México demanda.
Es en los hechos, y con acciones concretas, como el Revolucionario Institucional impulsa una economía sólida, que promueva la generación de empleos, que logre la equitativa distribución de la riqueza y garantice paz y certidumbre para convertir las potencialidades ciudadanas en realidades.
Las decisiones adoptadas fortalecen la ruta hacia el progreso que impulsa el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Arropar al Ejecutivo federal en esta tarea, requiere que el pri mantenga la esencia que le dio origen en 1929. Esto es, un partido fuerte, incluyente y capaz de convocar a los mexicanos para construir un futuro cierto y próspero. Una organización seria que dialoga con las otras fuerzas políticas y tiene el liderazgo para armonizar los intereses del entorno urbano y rural en una estrategia compartida de desarrollo incluyente y sustentable.
Por ello, la xxi Asamblea ha hecho bien en remover todo atavismo que impida el debate sobre los grandes temas nacionales, entre ellos la reforma energética, la política y el federalismo; haciéndolo sin trabas ni condiciones y con un amplio sentido de responsabilidad. Cabe mencionar que la Asamblea no versó sobre nuevos gravámenes, mucho menos trató sobre privatizaciones. Se acordó discutir con las otras fuerzas parlamentarias las bases de un nuevo federalismo fiscal y de responsabilidad hacendaria para recaudar según el ingreso y gastar de acuerdo a las prioridades y urgencias para abatir rezagos e inequidad.
El momento que vive México demanda al pri ser más transparente y rendir cuentas en forma permanente a militantes y ciudadanos. Por ello saludamos la creación de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información. Resulta trascendente la ciudadanización del partido para la postulación de candidatos, con lo cual se eliminan los llamados candados.
En afinidad a estas medidas, el partido ahora tendrá mayores facultades para llamar a cuentas a sus militantes que sirven en cargos de elección popular y será más vigilante de su actuación y apego a las leyes de la República.
Los militantes priistas respaldamos las políticas expresadas por el Presidente de la República. El PRI cambia para transformar a México. Los ciudadanos le han dado una nueva oportunidad para servirle desde el gobierno federal. Queda mucho por hacer y mucho por andar, pero ya tenemos los instrumentos de navegación para este siglo XXI.

viernes, 1 de marzo de 2013

XXI Asamblea Nacional del PRI: compromiso con el futuro

1 de Marzo de 2013

El pasado 23 de febrero concluyeron los estudios de las cuatro Mesas Temáticas Nacionales, previas a la sesión plenaria de la XXI Asamblea Nacional del PRI, que se celebrará los próximos días 2 y 3 de marzo. Su antecedente inmediato se encuentra en los cientos de mesas de análisis organizadas por nuestra militancia en los municipios y estados del país, y que permitieron debatir las propuestas que se presentarán en el pleno de la Asamblea Nacional.
Las Mesas Temáticas Nacionales se reunieron alrededor de cuatro materias: Declaración de Principios, Programa de Acción, Estatutos, y Estrategias y Programas. Sus conclusiones serán sancionadas por la Comisión Nacional de Dictamen, que a su vez las someterá a las Asambleas Estatales de Dictamen, para finalmente ser aprobadas por la Asamblea Nacional del PRI.
Mantengamos presente que nuestro partido se nutre del trabajo y el compromiso de su representación regional. Así, nuestra actividad partidista se multiplica desde los comités seccionales de cada distrito, para de ahí ir escalando por los de tipo municipal y estatal, hasta llegar a las instancias de representación nacional.
Destaca en todas las reuniones de trabajo que han precedido a la XXI Asamblea, la intensa participación y el ambiente propositivo que ha privado en la discusión de las materias de estudio abordadas. Menciono especialmente la labor realizada por la organización adherente más joven del partido, Cibernautas PRI, cuyo debate se encaminó a integrar de forma más efectiva al partido en la estrategia digital al servicio de la política y la educación democrática, reconociendo el uso de internet como un derecho humano y ratificando su compromiso con la no regulación de la libertad de expresión en línea.
Los trabajos actuales del PRI buscan ajustar sus documentos básicos a los nuevos tiempos. La discusión de las reformas que demanda la gobernabilidad del país debe fluir y enriquecerse en forma continua. México requiere crecer a un ritmo más acelerado y alcanzarlo implica promover las reformas planteadas en el Pacto por México, que buscan modernizar al país y permitir un financiamiento sano del gasto público.
El ejercicio de ciudadanía debe encontrar su expresión plena en la representación puntual que hace el partido de las causas sociales. Por estas razones, el PRI celebra con entusiasmo en su Asamblea Nacional, el reencuentro de México con un proyecto nacional incluyente, democrático y de justicia social para todos.
herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 27 de febrero de 2013

La XXI Asamblea del PRI: portal hacia el futuro

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
27 de febrero de 2013
  1. El trabajo que viene realizando la militancia priista de toda la República, coordinado por César Camacho Quiroz al frente del Comité Ejecutivo Nacional, e Ivonne Ortega Pacheco en la Secretaría General, está dirigido a estudiar y analizar una posible reforma a los estatutos, declaración de principios y programa de acción del partido, instrumentos rectores de su marco conceptual que rige la toma de decisiones.

2. Este esfuerzo surge de la necesidad de adecuar los documentos fundamentales del partido a los retos que plantea la gobernanza en el siglo XXI, y de dar justo cauce a las demandas de una militancia y una ciudadanía cada vez más informadas e interesadas en los temas de gobierno.

3. En este valioso ejercicio de reflexión participa una amplia gama de sectores que son parte dinámica del Partido Revolucionario Institucional: organizaciones obreras, campesinas, sindicales, empresariales, intelectuales, de profesionistas y jóvenes, así como un importante grupo de adherentes, que en su conjunto enriquecen la proyección del partido en la vida nacional.

4. Mediante una planeación programática del proceso de consulta, se han llevado a cabo asambleas nacionales sectoriales y temáticas, que analizan las reformas propuestas por las asambleas estatales realizadas con anterioridad. Los nuevos planteamientos regresarán a los estados para ser analizados de nueva cuenta, y ser validados finalmente por la asamblea del partido.

5. Los cambios que se estudian son de la mayor importancia. Por un lado, se fundamentan en las aportaciones presentadas por miles de ciudadanos -a través de la Fundación Colosio, A. C. en toda la República- y que se materializaron en una nueva estrategia política diseñada por el partido desde la pasada campaña presidencial, y por otro, son una clara señal de que nuestro instituto político está comprometido con los retos establecidos por la globalización que nos obligan a ser competitivos, a atraer inversiones productivas que permitan crear empleos bien remunerados y a mantener un financiamiento sano del gasto público.

6. De este modo, los trabajos actuales del PRI buscan ajustar sus documentos básicos a los signos de los nuevos tiempos. La discusión de las reformas que demanda la gobernabilidad del país debe fluir y enriquecerse en forma continua. México requiere crecer a un ritmo más acelerado y alcanzarlo implica promover una reforma hacendaria que elimine privilegios e incremente de manera equitativa la recaudación, así como diversificar las fuentes de inversión en el sector energético, resguardando los principios de soberanía y sustentabilidad de nuestros recursos naturales.

7. Tengamos en cuenta que estos temas están relacionados con el presente y el futuro de México, y con el diseño y puesta en práctica de políticas públicas responsables y modernas. Incrementar la base gravable de forma progresiva y justa, simplificar el pago de las contribuciones y transparentar la asignación de recursos, así como impulsar inversiones productivas en el sector energético, permitirán detonar el desarrollo regional del país, el de sus entidades federativas y municipios. 

8. Otros temas de organización interna del partido también se analizan. Destaco en esta entrega la reorganización de los Comités Delegacionales del partido en el Distrito Federal.

9. Estas deliberaciones nos hacen recordar la mística de don Jesús Reyes Heroles para mantener la cohesión y el rumbo: "El acuerdo en lo fundamental y la unidad nacional resultan requisitos previos para la metamorfosis y el progreso pacíficos".

10. La responsabilidad que tenemos frente a los desafíos del futuro inmediato es grande. De la Vigésima Primera Asamblea del PRI, estoy seguro, emanarán los ejes rectores para construir las políticas públicas que determinarán el progreso y el estado eficaz que todos anhelamos.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera
 

viernes, 22 de febrero de 2013

México y Centroamérica: espacio de oportunidades

22 de Febrero de 2013
La visita del presidente Peña Nieto a Costa Rica resalta, una vez más, la importancia que la nueva administración federal le está imprimiendo a la promoción de inversiones y el comercio para potenciar el desarrollo económico y superar los rezagos sociales que afectan a México y a los pueblos hermanos de Centroamérica.
De ese modo, la visita de Estado del Presidente de la República resultó clave para enviar un mensaje de compromiso y cooperación a las naciones centroamericanas, que inicia con la disposición de agilizar la consecución de un Tratado de Libre Comercio conjunto entre México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua.
No perdamos de vista que la relación de México con los países de Centroamérica ha sido históricamente muy importante. En 2010, las importaciones combinadas de la región alcanzaron 340 mil millones de dólares, lo que equivale al 40% del total de las importaciones registradas en América Latina ese año. Por otro lado, se trata de un mercado integrado por casi 155 millones de consumidores, cuyo intercambio comercial se multiplicó por cinco en los últimos diez años, para situarse en los 8,200 millones de dólares anuales.
De acuerdo a los datos anteriores y a los lazos fraternales que siempre nos unieron, resulta contundente fortalecer nuestra cooperación en todos los ámbitos, lo que podría traducirse en encadenamientos productivos transfronterizos, en alcanzar una convivencia pacífica y en el abatimiento de la desigualdad social en la región.
Respecto al país sede de la reunión, debemos destacar que Costa Rica cuenta con una reconocida tradición democrática e instituciones públicas que resaltan a nivel internacional como de las más desarrolladas del mundo. La calidez de su gente es sólo igualada por la belleza de sus selvas y litorales, que son protegidos por normatividades modernas y por una cultura de la conservación que se instruye desde los primeros grados de la educación básica. Es claro que México puede aprender mucho de una nación que ha sabido combinar el desarrollo económico con la protección integral de su medio ambiente.
Este acercamiento de México con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) perfila a nuestro país como un actor importante en materia diplomática para la región y reafirma la iniciativa de nuestra Cancillería por mantener una política exterior a la altura de los retos y oportunidades que impone la globalización.
herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 20 de febrero de 2013

Reforma Migratoria, una realidad

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
20 de febrero de 2013
  1. El "State of the Union address", que se traduce como "El discurso del estado de la Unión", corresponde al mensaje anual que los presidentes de Estados Unidos realizan ante las dos Cámaras del Congreso para informar las condiciones que guarda la administración pública federal, anunciar los temas principales de su agenda legislativa y lo que a juicio del Ejecutivo, representan las prioridades nacionales que requieren ser atendidas.

2. En esta ocasión, el discurso pronunciado por el presidente Barack Obama el pasado 12 de febrero, atrajo la atención del público estadounidense y los medios masivos de comunicación en cuatro temas fundamentales: la reforma migratoria; el establecimiento de controles más estrictos para la venta de armas; la reactivación económica, y el fin de la ocupación armada en Irak y Afganistán.

3. El punto más esperado por los latinos fue, sin duda, el de la reforma migratoria, en el cual el presidente Obama se pronunció de manera contundente porque el senado promueva una reforma que repare un sistema de migración inoperante y regularice la condición migratoria de alrededor de 11 millones de hombres y mujeres que viven en ese país de manera indocumentada, y que contribuyen con su trabajo al crecimiento y dinamismo de la economía más grande del mundo.

4. Su argumento medular se centró en que "nuestra economía cobra mayor fuerza cuando aprovechamos los talentos y el ingenio de inmigrantes esforzados y optimistas", por lo que conminó a los congresistas de los partidos Demócrata y Republicano a que a la brevedad le envíen el proyecto de ley sobre este tema para promulgarlo de inmediato. Su llamado ha sido escuchado y esta misma semana el senador republicano de origen cubano, Marco Rubio, delineó los puntos principales que habrá de contener la reforma.

5. Es claro que alcanzar una reforma migratoria integral resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de nuestros paisanos que radican en ese país sin un estatus migratorio que los proteja de arbitrariedades y abusos.

6. Sin embargo, el planteamiento del presidente Obama en este punto, es una invitación a reflexionar sobre el potencial que tienen nuestros migrantes. México necesita de esa mano de obra calificada, de los jóvenes trabajadores que incluso ponen en peligro su integridad física para conseguir un empleo del otro lado de nuestra frontera, cuando es aquí, en su patria donde deberían encontrarlo.

7. Esa misma problemática atañe también a otras naciones hermanas de Centro América, América del Sur y el Caribe, que utilizan las rutas del territorio mexicano para llegar a Estados Unidos.

8. Disminuir ese flujo de talentos y mano de obra hacia los Estados Unidos, es un reto que asumió con determinación el presidente Peña Nieto desde el primer día de su mandato constitucional, y cuya solución pasa por alentar la atracción de inversiones productivas que se traduzcan en crecimiento económico y mayor desarrollo social, como también lo plantea el presidente Obama para los Estados Unidos. Por esa ruta, también estaremos fortaleciendo la paz y la seguridad hemisférica.

9. En el fondo, debemos entender que el desarrollo sustentable y de largo plazo está enmarcado en la nueva realidad que impone la globalización económica y que demanda inversiones públicas considerables en materia social, educación por competencias y especialización de los recursos humanos.

10. Los estadounidenses son conscientes que históricamente su fortaleza descansa en el espíritu emprendedor y visionario característico de la población migrante. Mantener su posición dominante en el mundo depende de seguir canalizando esa fuerza en su favor. El presidente Obama y los congresistas de su país lo saben, por ello es factible que la reforma migratoria llegue a buen puerto.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

viernes, 15 de febrero de 2013

La visión europea sobre México

15 de Febrero de 2013
Durante su intervención ante el Senado de la República, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, señaló el pasado martes que “nuestro país tiene buenos motivos para mirar al futuro con confianza y optimismo, pues a pesar de los efectos negativos de la crisis económica internacional, experimentó un auge económico importante”. Se hizo eco, además, de la estimación expresada por The Economist en el sentido de que México se perfila para ubicarse entre las diez economías más importantes del mundo para el año 2020.
Sin embargo, hay otros elementos de su mensaje que también debemos resaltar. En primer lugar se cuestionó sobre si México debe mantener en el futuro la alta dependencia que hoy tienen sus exportaciones con el mercado estadounidense. Recordemos que representan el 85%. Resulta obvio que en esta condición de clara dependencia reside una fuerte debilidad de nuestra economía, pues cuando la de Estados Unidos se estanca —como ha ocurrido de forma intermitente en la última década— nuestro sector exportador se deprime considerablemente, con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo.
La solución a este problema radica en la diversificación de nuestros mercados de exportación. Tomemos en cuenta que la Unión Europea, pese al bache económico que enfrenta, aún representa el bloque económico más importante del mundo. El parlamentario europeo lo señaló con claridad: “un intercambio comercial profundo con la Unión Europea coadyuvaría a lograr un desarrollo estable y sostenible en el largo plazo”.
Otro punto que destacó y que en este espacio hemos abordado en diversas ocasiones, es la importancia de imprimir una mayor regulación al sistema financiero. A la par de este punto, será muy importante no perder de vista el tema de la autosuficiencia alimentaria y la preservación de recursos tan valiosos como el agua. Ambos hitos están íntimamente ligados y es factible considerar que en la lucha por ellos se gestarán los grandes conflictos internacionales de este siglo.
México tiene en Europa un aliado formidable para avanzar por el rumbo del desarrollo sustentable y la atracción de inversiones productivas. Tan solo esta semana, la empresa franco-alemana Eurocopter anunció que ejercerá 550 millones de dólares para ampliar su complejo industrial en Querétaro. La visita de Martin Schulz fortalece nuestra relación con el Viejo Continente y confirma que la percepción que se tiene sobre México en el mundo ha cambiado para mejorar.
herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 13 de febrero de 2013

Política y comunicaciones digitales

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán
13 de febrero de 2013
  1. Con el desarrollo de las tecnologías digitales en los últimos años, han surgido señales de alerta sobre el supuesto fin de los medios de comunicación tradicionales, como periódicos, la radio o la televisión, e incluso los libros. Sin embargo, la evidencia disponible al día de hoy no parece apoyar esa idea.

2. Actualmente hay más canales de televisión disponibles; la radio sigue siendo un medio de comunicación en crecimiento; el número de páginas de los periódicos, en general, ha aumentado en lugar de disminuir, y cada día se publican alrededor de dos mil libros nuevos en el mundo. Se ha generado más información en todos los ámbitos del conocimiento en los últimos treinta años que en los cinco mil precedentes y las nuevas tecnologías desde luego han apoyado en su difusión.

3. Lo anterior es resultado de lo que el físico Michio Kaku denomina el "Principio del hombre de las cavernas", el cual postula que cuando la tecnología se confronta con nuestros instintos humanos de convivencia y cooperación -generados desde la aparición del homo sapiens hace cien mil años- tienden a prevalecer estos últimos.

4. De ahí que se llegue a la conclusión de que las nuevas tecnologías de información, lejos de provocar la extinción de las formas tradicionales de comunicación, permite que coexistan, e incluso se fortalezcan y evolucionen para alcanzar a un público que crece en tamaño y especialización.

5. Por otro lado, el desarrollo tecnológico en materia de comunicaciones está generando cambios en nuestras formas de convivencia: en internet, twitter y facebook son un claro ejemplo. Las redes sociales cumplen una función clave de enlace entre las personas, que se distingue por ser abierto y sin más límites que aquellos que impone la educación y el buen uso del lenguaje. Aun así, las redes se mantienen como impersonales, pasajeras y, en muchos casos, anónimas.

6. En el campo de la política y el servicio público las nuevas tecnologías permiten acceder a un público más amplio, en su mayoría joven, que opina desde el ciberespacio sobre una amplia variedad de temas en forma inmediata, y que en los últimos años ha jugado un papel fundamental en la construcción de la agenda de gobierno y es motor de cambios trascendentales en las sociedades modernas.

7. La era digital le ha dado un impulso sin precedente a la democracia participativa al permitir la discusión libre y directa de las ideas. Su poder comunicativo habría sido imposible, siquiera de imaginar, hace apenas veinte años. La llamada primavera árabe, que transformó la vida institucional de varias naciones en el Medio Oriente y África del Norte, se auxilió en gran medida de estos nuevos instrumentos tecnológicos.

8. Sin embargo, y a pesar del impacto que ha significado el avance del internet en nuestras vidas, hay varias facetas de la comunicación que permanecen intactas, sobre todo cuando observamos la interacción entre el ciudadano informado y el poder público. 

9. La esencia de la política permanece en la reunión y contacto directo entre las personas; en la oportunidad, el poder de convocatoria y la palabra que comunica una propuesta en un mitin o reunión. La política se vive en la emoción de estrechar la mano de la gente y escuchar con atención sus demandas y propuestas.

10. La era digital facilita la difusión e intercambio de ideas pero no sustituye el contacto y el acercamiento que en todo momento deben mantener los representantes populares con los ciudadanos. Hoy es impensable concebir la acción de gobierno sin el uso de la tecnología, pero la política será siempre mucho más que eso.

herrerafidel@hotmail.com www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org Twitter: @FidelHerrera

viernes, 8 de febrero de 2013

Migración y política en Estados Unidos

8 de Febrero de 2013
Como ya lo he mencionado en otras ocasiones, la comunidad latina se ha convertido en una fuerza política y económica de gran importancia en los Estados Unidos. Su influencia se ve reflejada en el impulso que reviste la iniciativa de reforma migratoria que se discute actualmente en ambas Cámaras del Congreso estadounidense.
Para el Partido Republicano, alcanzar una reforma migratoria integral significa reconciliarse con un grupo electoral que crece en importancia. Recordemos que en las elecciones presidenciales de 2012, seis de cada siete ciudadanos de origen latino sufragaron por el Partido Demócrata. Es claro que las duras medidas antiinmigrantes adoptadas en estados gobernados por republicanos, como Arizona o Alabama, han asociado la imagen de ese partido político con posiciones de extrema derecha que resultan sumamente impopulares. Recuperar el control de la Casa Blanca en un futuro cercano, está ligado con atraer a esa fuerza electoral.
Por su parte, el Partido Demócrata en el poder, tiene un compromiso moral con quienes les permitieron alcanzar el triunfo en las urnas; mantenerlo les significa cumplir con sus promesas de campaña y buscar una solución a un problema que afecta incluso a la economía y el desarrollo estadounidenses.
La reforma migratoria refleja también la convicción de ambos partidos de que las cosas no pueden seguir igual para los 11.5 millones de migrantes que trabajan en suelo estadounidense de forma irregular. Para México, cambios en esa legislación son de vital importancia, pues abre una ruta hacia la ciudadanía de 6.5 millones de mexicanos. Tengamos en cuenta que el fruto de su esfuerzo también le representa una importante fuente de divisas, de la que depende el sustento de 1.3 millones de familias.
Por esa razón, tanto la Cancillería mexicana como nuestros legisladores deberán impulsar el apoyo a esta iniciativa, la primera facilitando a nuestros connacionales, a través de nuestra embajada y consulados, la documentación necesaria para soportar sus solicitudes de residencia; los segundos, como ya lo expresó el coordinador de los senadores priistas, Emilio Gamboa Patrón, acercándose a sus contrapartes en Estados Unidos, y así coadyuvar en su impulso y eventual aprobación.
Las condiciones están dadas para un cambio trascendental en la legislación migratoria estadounidense que favorece a nuestros compatriotas en ese país. Apoyémosla desde la parcela que nos toque ocupar; que la reforma no sólo sea bipartidista, que también sea binacional.
herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 6 de febrero de 2013

La reforma migratoria del presidente Obama

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán
6 de febrero de 2013
  1. La reforma migratoria en Estados Unidos ha vuelto a la mesa del debate, esta vez como una iniciativa que impulsan representantes de los partidos Republicano y Demócrata, encabezados por el senador John McCain, excandidato presidencial, así como los senadores Marco Rubio y Robert Menéndez, ambos de origen cubano. La reforma propuesta busca establecer una ruta certera para que miles de trabajadores indocumentados regularicen su estatus legal en esa nación, y se rompa así una cadena de injusticias y violaciones a los derechos humanos, aparejada a su situación migratoria.

2. El asunto es de la mayor importancia para nuestra relación bilateral, pues de los 11.5 millones de migrantes indocumentados que viven en Estados Unidos, 75 por ciento son nuestros compatriotas. Recordemos que el dinero que periódicamente envían a sus familias constituye la segunda fuente de divisas para nuestro país, después del petróleo. En 2011 casi totalizaron 23 mil millones de dólares.

3. Esos recursos son vitales para el sostenimiento de 1.3 millones de hogares nacionales y en su mayoría son enviados por trabajadores que ocupan empleos que los estadounidenses desdeñan, debido, sobre todo, a que el migrante mexicano presenta un nivel bajo de especialización.

4. Casi uno de cada dos mexicanos migrados al vecino país del Norte tiene una escolaridad menor a diez años y en un 63.3 por ciento realizan su trabajo en el sector servicios: restaurantes, labores de limpieza, construcción, jardinería y otros, mientras que el sector agrícola absorbe tan sólo el 5 por ciento de la mano de obra mexicana.

5. Para el presidente Barack Obama, el hecho de que la iniciativa de reforma tenga un sustento bipartidista representa un éxito y una oportunidad que no se puede dejar pasar. El Presidente de Estados Unidos, al ser hijo de un inmigrante keniano, conoce de primera mano el impulso, vitalidad y talento que la inmigración le ha dado a esa nación desde su fundación.

6. Sin descuidar los temas de seguridad fronteriza -vitales para ambas naciones- la reforma deberá plantear los mecanismos necesarios para legalizar la estancia de quienes llevan años trabajando y estudiando en Estados Unidos, y mantienen un modo de vida apegado a sus leyes. También deberá contener los criterios para que puedan migrar personas que representen un beneficio para su economía; propiciar oportunidades de estancia a los estudiantes extranjeros que van a formarse en sus centros educativos, así como favorecer, dar certidumbre y seguridad a los turistas que deseen visitar ese país.

7. Debemos reconocer que así como existe una convicción renovada para encontrar una solución a este tema, también se encuentran posiciones que no comparten esa visión. Hay voces que proponen cobrar a los indocumentados los impuestos que no habrían pagado desde su ingreso a ese país, lo cual además de ser prácticamente imposible, parecería injusto, dado que la actividad laboral que han realizado generó riqueza a la economía estadunidense.

8. Otros contemplan requisitos que muchos mexicanos no podrían cumplir en primera instancia, ya que una práctica común entre los migrantes es viajar sin documentos oficiales personales. 

9. En el escenario de que se apruebe una reforma de las características mencionadas, será fundamental que nuestros consulados fortalezcan su función de apoyo a la comunidad migrante y provean todo lo necesario para que ningún mexicano sea marginado de sus beneficios por falta de documentos o de información.

10. La reforma migratoria puede abrir una puerta de certidumbre y legalidad a millones de compatriotas que por necesidad dejaron su patria y familiares atrás para lograr la promesa del sueño americano. Tras muchos años, esa realidad hoy parece estar a su alcance. Enhorabuena.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 31 de enero de 2013

Productividad y PYMES en la estrategia de Luis Videgaray

Jueves 31 de Enero de 2013

El Foro Económico Mundial que se realiza en la ciudad de Davos, Suiza, reúne anualmente a destacados líderes del mundo político, empresarial y financiero, con el solo objetivo de discutir las tendencias del desarrollo global en diversas disciplinas. Desde su fundación en 1971, México se ha distinguido por la calidad de sus expositores, tanto del sector empresarial como del gubernamental.
En esta ocasión, destacó de manera particular la intervención del secretario de Hacienda, el doctor Luis Videgaray Caso, quién enfocó su presentación en la necesidad que tienen las economías emergentes —como la nuestra— de democratizar el acceso a la productividad de pequeñas y medianas empresas (PYMES) como mecanismo para reproducir y distribuir la riqueza de una manera más uniforme.
Videgaray afirmó que las diferencias en la captación de rentas radican en el limitado acceso que tienen las PYMES a mecanismos de apoyo productivo, condición que por un lado les resta la posibilidad de crecer y por otro impide mayor dinamismo al mercado interno. El hecho de que un reducido número de empresas sean las que acaparan el grueso de la producción nacional, supone un desequilibrio que impide la redistribución de la riqueza y la inserción de más empresas en los circuitos del mercado interno y global. Recordemos que las PYMES son la primera fuente de empleo en nuestro país, por lo que apoyar su fortalecimiento resulta fundamental para el desarrollo nacional.
Lograrlo, implica apoyar a un mayor número de empresas para que incrementen sus niveles de productividad. El Instituto Mexicano para la Competitividad hace una labor muy importante en ese campo. Adicionalmente, la conformación del Instituto Nacional del Emprendedor, potenciará esa tarea al coordinar mejor las acciones del Estado y su banca de desarrollo.
Elevar la productividad de las PYMES en momentos en los que la economía mexicana destaca en el concierto internacional por la solidez en sus indicadores macroeconómicos, resulta de la mayor importancia para mantener el atractivo que hoy tenemos para la inversión extranjera directa. A estas acciones, deberán sumarse las reformas fundamentales en materia fiscal y energética que se han postergado por décadas y cuya aprobación confirmará que México asume con determinación y estrategia el momento trascendental por el que atraviesa. No hay duda, avanzamos con paso firme hacia mejores niveles de desarrollo y justicia para todos.
herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 30 de enero de 2013

Inversiones y alianzas en la Cumbre CELAC-UE

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
30 de enero de 2013
  1. Con la participación de 60 países, los días 26, 27 y 28 de enero se desarrolló la Primera Cumbre de Jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que tuvo como sede a la ciudad de Santiago, Chile.

2. Para México, este foro internacional, significó la oportunidad de estrechar lazos con un importante grupo de naciones que, en conjunto, reúnen un mercado cercano a los 1,100 millones de personas. Las inversiones privadas entre estos dos bloques alcanzan los 730 mil millones de dólares, cifra que describe el potencial económico que la región ofrece.

3. La Cumbre ocurre en un momento particularmente oportuno, pues el inicio de la nueva administración federal coincide con una etapa de expansión de nuestra economía, que de acuerdo a diversas previsiones, podría crecer hasta en un 4 por ciento en 2013 y mantener esa tendencia hasta el final de la década.

4. La perspectiva positiva se sustenta en el sólido desempeño que exhiben los indicadores macroeconómicos de nuestro país, con niveles de competitividad en ascenso, lo que aunado a la vecindad con el mayor mercado del mundo, ofrece oportunidades de negocio en prácticamente todos los sectores económicos. No es casual que el prestigiado Premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz, haya afirmado que el horizonte económico de México es incluso más promisorio que el de China en estos momentos.

5. Contamos con un gobierno federal renovado, cuyo liderazgo se encuentra comprometido con la proyección de una política exterior proactiva que promueva la defensa de los derechos humanos y la cooperación económica para promover un desarrollo sustentable.

6. En esa lógica entendemos el mensaje que el presidente Peña Nieto emitió durante su intervención en la Cumbre, respecto a la necesidad de promover nuestra economía para atraer inversiones productivas y rentables en un contexto global que aún se percibe recesivo. Su discurso es consistente con la idea de dar mayor certidumbre jurídica a la inversión, tal y como ya lo había expresado durante su gira como presidente electo por el Continente Americano.

7. El objetivo, como señaló el presidente, consiste en fortalecer las bases para la cooperación entre los países participantes y de ese modo transitar hacia una mayor integración y justicia para los pueblos. Justo en esta ruta, sobresale el fortalecimiento de la Alianza del Pacífico que forman México, Chile, Perú y Colombia, que se propone liberar de aranceles hasta el 90 por ciento del intercambio comercial entre estas cuatro naciones antes del 31 de marzo.

8. La visita de la delegación mexicana a Chile permitió, además, intensificar las relaciones económicas y culturales que tradicionalmente hemos mantenido con ese país. México aprendió de las reformas económicas y políticas que Chile realizó con enorme éxito durante los años noventa, y de las que ha sido pionero en América Latina.

9. En este punto, destacan los planteamientos de los presidentes de Chile y de Brasil, Sebastián Piñera y Dilma Rousseff, respectivamente, sobre la necesidad de fortalecer la cooperación en materia energética, lo que sin duda perfila una asociación estratégica que privilegiará el intercambio de tecnología y el desarrollo de proyectos compartidos. 10. La promoción de nuevas inversiones descansa en el objetivo de transitar hacia un desarrollo económico de largo plazo y generador de empleos, que combata en forma integral la pobreza. En todos ellos, México tiene un gran compromiso, y en la cooperación internacional, un aliado para conseguirlo.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera