jueves, 24 de enero de 2013

México y la agenda doméstica del presidente Obama

24 de Enero de 2013
El presidente Obama inicia su segundo periodo al frente del gobierno de Estados Unidos de América, con la firme idea de avanzar en dos temas que interesan directamente a México en su relación bilateral. Me refiero a la reforma migratoria y a la eventual prohibición de la venta de armas de asalto.
En el tema migratorio, la agenda del presidente Obama se perfila hacia impulsar en el Congreso estadounidense reformas que abran un camino cierto hacia la ciudadanía de más de seis millones de compatriotas que trabajan en aquel país de manera irregular.
Recordemos que en el pasado proceso electoral, el Partido Demócrata conquistó el apoyo de los votantes hispanos de manera contundente; sólo uno de cada siete electores de origen latino votó por la formula republicana. El compromiso entonces con una reforma migratoria amplia es muy fuerte, al tiempo que confirma el rechazo a las posiciones extremas que sobre esa materia han adoptado representantes del Partido Republicano en los últimos años.
El segundo tema tiene que ver con la convicción que ha mostrado el Presidente para poner un alto a la venta indiscriminada de armas y fusiles de asalto. Los sondeos de opinión en la Unión Americana, muestran que la mayoría de los estadounidenses están en el ánimo de exigir a sus representantes endurecer, e incluso prohibir, la venta de ese tipo de armamento. Es claro que la tragedia acontecida hace poco más de un mes en la escuela primaria de Sandy Hook en el estado de Connecticut, tuvo mucho que ver con la fortaleza que hoy exhibe esa demanda ciudadana.
Para México, una eventual prohibición de la venta de armas de asalto y de sus municiones, representaría un avance fundamental para recuperar la paz en varias regiones del país, ya que alrededor del setenta por ciento del armamento que ha sido decomisado al crimen organizado, fue adquirido en armerías ubicadas en los Estados Unidos.
La buena noticia para México, es que estos dos temas avanzan en la agenda doméstica de nuestro vecino del Norte como resultado de presiones internas y compromisos realizados por su clase política. En ese contexto, la Cancillería mexicana seguramente acompañará el proceso, como lo ha venido haciendo, y abogará para que ambas iniciativas lleguen a buen puerto.
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 23 de enero de 2013

La Cruzada Nacional contra el Hambre

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
23 de enero de 2013
  1. Uno de los grandes problemas del México actual es el alimentario, sobre todo el que se presenta en las pequeñas localidades marginadas de las zonas serranas e indígenas y en las islas de miseria que circundan a las grandes ciudades. Por ello, la Cruzada Nacional contra el Hambre, iniciada por el presidente Peña Nieto el lunes pasado en el estado de Chiapas, representa la piedra angular del nuevo programa integral de desarrollo social.

2. Su misión es clara: contrarrestar la pobreza alimentaria que afecta a uno de cada cuatro mexicanos y brindarles un piso básico de bienestar. Así, el Estado asume la responsabilidad de conferir a este sector poblacional las condiciones necesarias para asegurar su nutrición adecuada.


3. La atención se centrará en los niños, con la misión de dotarles de un crecimiento integral que les asegure mejores condiciones para su futura inserción en el desarrollo económico. La infancia es la apuesta que hace la nueva administración federal para recuperar las capacidades de autogestión de la población menos beneficiada.


4. Con 2,224 millones de pesos, 400 municipios mexicanos de alta marginación serán apoyados este año. Además, se destinarán 26 mil millones para la pensión de adultos mayores, así como 400 millones para el seguro de viudas jefas de familia; con ello se redondea la estrategia que beneficiará a 11.7 millones de personas. La inyección de mayor inversión en los programas sociales deberá generar más y mejores resultados.


5. El México incluyente sólo será una realidad cuando logremos superar la condición de marginación que impide a un importante número de mexicanos allegarse los nutrientes necesarios para su desarrollo, y por tanto, vivir la plenitud de derechos que merecen. Ya lo dijo el Presidente en forma contundente: "erradicar el hambre en el país, es una obligación ética de la sociedad".


6. El complemento perfecto para esta estrategia incluyente se encuentra en promover el incremento de la producción agrícola, lo que implica un redoblado impulso al desarrollo del campo mexicano, a su mecanización e inversión en nuevas tecnologías, fertilizantes y semillas mejoradas.


7. Lo expresó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles: la Cruzada es un programa integral que incluye en sus objetivos la reducción de pérdidas pos-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, al tiempo que alienta la participación ciudadana a través de los bancos de alimentos y el trabajo solidario de personas que desinteresadamente dedicarán su tiempo a esta causa. En este punto sobresale la información proporcionada por la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos que indica que en nuestro país se desperdician cada día 30 mil toneladas de comida.


8. Destacan, muy especialmente, los procedimientos de evaluación constante a los que estará sujeta la Cruzada, de modo que el impacto de las medidas adoptadas se podrá medir y ajustar con la activa participación de universidades y grupos de expertos. El programa también incluye la creación de indicadores de desempeño, donde la participación de instituciones serias como el Coneval, será fundamental.


9. En el mediano y largo plazos, mejorar la producción en el campo hará que los programas asistenciales se reduzcan paulatinamente y que la población genere su propio bienestar. Crecimiento económico y creación de empleos son los mejores antídotos contra la pobreza.


10. México necesita una atención preeminente en materia alimentaria y en la recuperación de la dignidad de la población que por sí sola no podría salir adelante. El país vuelve a tener un sentido social en su gobierno y recupera con ello el liderazgo y poder de convocatoria que se había extraviado.


herrerafidel@hotmail.com


www.fidelherrera.blogspot.com


www.nuevanacion.org


Twitter: @FidelHerrera

jueves, 17 de enero de 2013

La fortaleza de nuestra política exterior

17 de Enero de 2013
La vigésima cuarta reunión de embajadores y cónsules de México concluyó la semana pasada con saldos muy positivos para nuestro país, pues se fijaron con claridad las directrices que habrán de moldear nuestras relaciones con el exterior durante los próximos años. El mensaje del presidente Peña Nieto a nuestro cuerpo diplomático fue claro y se enfocó en asumir la tarea de reposicionar la imagen de México en el mundo, privilegiando nuestras fortalezas, como es una economía sólida, con finanzas sanas y en pleno crecimiento.
Vivimos tiempos de cambio y renovación. La nueva administración federal ha mostrado disposición para lograr los acuerdos que permitan alcanzar las reformas fundamentales que demanda el desarrollo nacional. Las ventajas y oportunidades que ofrece nuestra economía en renglones estratégicos como el automotriz, agroalimentario, bioenergético y turístico, colocan a México en condiciones para convertirse en un polo de desarrollo regional y global durante los próximos quince años.
Y es que nuestras fortalezas económicas resaltan ante los problemas financieros y de crecimiento que aquejan a diversas naciones europeas y asiáticas, e incluso a Estados Unidos. Por tanto, debemos lograr que nuestra política exterior contribuya al desarrollo interior del país en los cinco ejes que el Presidente definió en su toma de protesta. Esto es, lograr un país en paz, incluyente, próspero y comprometido con una educación de calidad, así como un México que asuma con decisión los principios y valores históricos que le han ganado el reconocimiento de la sociedad internacional.
Será también importante reforzar la agenda bilateral con la Unión Americana en temas tan significativos como lo son la relación comercial, la seguridad, la migración, el manejo sustentable del agua y la protección de los ecosistemas. El reciente nombramiento de Eduardo Mediana Mora en el cargo de embajador en Washington, llega en un momento oportuno para avanzar en todos ellos, sobre todo en el migratorio, donde se espera que en breve el presidente Obama impulse una reforma amplia, cuyos beneficios podrían alcanzar a casi seis millones de mexicanos que trabajan en territorio estadounidense de forma irregular.
En suma, son muchas las razones para ser optimistas. La diplomacia mexicana está de regreso y lista para utilizar las mejores herramientas de nuestra política exterior en beneficio de los intereses de la nación y su desarrollo.
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 16 de enero de 2013

México en el escaparate global

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
16 de enero de 2013
  1.- Con el cambio en la administración federal, la Cancillería mexicana está impulsando una política exterior proactiva, que reafirma el prestigio internacional que ha ganado nuestra diplomacia a través de los años por la defensa irrestricta a los principios y valores constitucionales de respeto a la soberanía, autodeterminación de los pueblos y por mantener una posición firme en la búsqueda de la paz y la cooperación para el desarrollo entre las naciones.

2.- Nuestra participación en los escenarios mundiales ha sido relevante a través de los años, especialmente cuando se presentaron momentos difíciles que requirieron posicionamientos certeros y firmes, como ocurrió cuando México ocupó un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, así como la presidencia del G20 durante 2012.

3.- Diversos estudiosos de las relaciones internacionales afirman que la mayoría de los temas que atañen a nuestro país en política internacional se circunscriben al entorno económico, ya que el noventa por ciento de nuestros diferendos con el exterior son de carácter comercial.

4.- Las principales tensiones que enfrentamos devienen de la relación con la economía más poderosa del mundo, Estados Unidos de América, nuestro socio comercial y país al que destinamos casi el ochenta por ciento de las exportaciones. Se trata de una relación compleja, rica en retos y oportunidades por la extensa frontera que compartimos y que destaca por ser la que registra más cruces diarios de personas y mercancías en el mundo.

5.- Aprovechar al máximo esa cercanía es necesario, sin embargo, México debe diversificar sus relaciones con el exterior y estrechar sus lazos con América Latina, Europa y Asia. Por esa vía estaremos en posición de aprovechar al máximo las oportunidades que la globalización está abriendo en una multitud de sectores económicos, como el turismo, el desarrollo agroindustrial, las comunicaciones o la educación a distancia.

6.- Lograrlo implica revertir el impacto negativo que tuvo nuestro país a partir de una imagen distorsionada de nuestra realidad, que en su momento logró que la comunidad internacional volteara los ojos a México para advertir a sus ciudadanos sobre los riesgos de visitarlo.

7.- No obstante, el Gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto, ha decidido dar un golpe de timón y desde el primer día ha enviado mensajes de compromiso para abordar los asuntos públicos, respetando la institucionalidad y abriendo canales de negociación inmediatos con todas las fuerzas políticas representadas en el congreso, tal y como quedó plasmado en el Pacto por México.

8.- El cambio no sólo se nota en la política interior, también el cuerpo diplomático ha asumido con determinación la misión de recomponer nuestra imagen en el exterior y prestigiar el nombre de México en el mundo. La nueva ruta indica trabajar intensamente en la promoción de nuestras fortalezas en materia económica, sin descuidar la grandeza de nuestras culturas milenarias e incomparables bellezas naturales. Promover a nuestro país también significa abrazar los ideales de democracia, libertad y desarrollo sustentable como quedó de manifiesto durante la Vigésimo Cuarta Reunión de Embajadores y Cónsules de México.

9.- El viraje en la política exterior mexicana, sin duda, será prioritario para atraer inversiones productivas y capital internacional a nuestra economía, que hoy resalta por su dinamismo y vitalidad en el concierto regional latinoamericano y entre las llamadas economías emergentes. 10.- La mejor tradición de la diplomacia mexicana está de vuelta. Cuenta con una agenda renovada y consecuente con una mejor percepción de nuestro país en el exterior que es impulsada por un Gobierno eficaz, que mira hacia el futuro con optimismo, para generar las oportunidades de desarrollo que la sociedad demanda.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 10 de enero de 2013

Innovación y Tecnologías Digitales

10 de Enero de 2012
De un modo cada vez más intenso, las empresas desarrolladoras de software están haciendo públicos sus códigos y líneas de programación como una estrategia agresiva para propulsar la innovación de sus aplicaciones digitales. El progreso de este enfoque de negocios ha tenido resultados asombrosos, no sólo por la velocidad con la que se apodera del mercado, sino por la amplia gama de aplicaciones que se han generado a partir del acceso libre.
Un ejemplo significativo es el sistema operativo Android, que funciona en una plataforma de software libre, y que hoy está presente en más del cincuenta por ciento de los teléfonos celulares y tabletas que operan en el planeta. Y es que el acceso abierto a los códigos de programación ha dado a los desarrolladores el ambiente y las herramientas idóneas para impulsar el avance tecnológico continuo a escala global.
Esa misma estrategia ha llevado a los fundadores de Google a difundir una cultura que hoy está revolucionando la ciencia en campos que van desde la medicina o la física, hasta aplicaciones fascinantes en el mundo de la educación y los negocios. Llama mucho la atención que universidades líderes en la generación de patentes, como el Massachusetts Institute of Technology (MIT), hayan puesto en línea los contenidos de sus cursos bajo un esquema de acceso y licencia libre. Esta actitud no sólo destaca el espíritu vanguardista de esa institución académica, sino que también abre la puerta a miles de personas —en su mayoría jóvenes— a contenidos educativos de enorme calidad a los que de otro modo sería imposible acceder.
Esfuerzos como el del MIT los vemos reflejados en otras plataformas impulsadas desde la sociedad civil, como la Khan Academy (https://www.khanacademy.org/), que es un repositorio virtual que contiene más de tres mil cátedras universitarias en una amplia gama de disciplinas, como matemáticas, economía o historia mundial. Las sesiones han sido grabadas por profesores de enorme reconocimiento, y sin otro objetivo que contribuir a la formación de los jóvenes universitarios en todo el mundo.
No hay duda que estamos frente a una revolución del conocimiento y de la forma como éste se difunde al público interesado. Las empresas y las universidades están convergiendo en el acceso universal de sus plataformas para impulsar la innovación. A esa tarea deberán sumarse los tres niveles de gobierno de nuestro país para lograr que todos los mexicanos, sin distingo, tengan acceso a la red.

herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 9 de enero de 2013

Economía del conocimiento para el desarrollo

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
9 de enero de 2013
  1. Cuando analizamos la situación de México respecto a China en los años setenta del siglo XX, o el caso de otros países asiáticos como Corea, Taiwán o Singapur en la década de los ochenta, nos queda claro que algo dejamos de hacer, porque después de tener iguales o mejores condiciones para impulsar el desarrollo, esos países lo lograron, reduciendo, además, sus niveles de pobreza y alcanzando altos estándares de competitividad internacional.

2. La explicación a esta paradoja es relativamente sencilla. Los países asiáticos apostaron por reformas fundamentales en sus sistemas educativos, y multiplicaron la inversión -tanto pública como privada- en tecnología, innovación y la generación de clusters industriales, como un activo central de su estrategia de desarrollo. Es decir, diseñaron concentraciones geográficas de empresas, instituciones y universidades con interés en un sector económico de alta especialización, incluyendo proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

3. Por el contrario, México no invirtió sustancialmente en estos renglones. El resultado está a la vista: bajos niveles productivos, disminuida competitividad de nuestros productos en los mercados globales, y una población que carece, en lo general, de las herramientas suficientes para destacar en los sectores de vanguardia mundiales.

4. Nunca es tarde para enmendar el rumbo. El nuevo Gobierno mexicano, encabezado por Enrique Peña Nieto, está decidido a revertir esta tendencia y el primer paso ya se dio con la definición de una política de Estado en materia de ciencia y tecnología que aspira a triplicar en los próximos diez años los recursos que se destinen a ese renglón, hasta llegar al 1.2 por ciento del PIB. Este compromiso abre la posibilidad de que la transformación que se pospuso por décadas empiece a realizarse.

5. Destacó la instrucción presidencial de implementar políticas que vinculen a regiones y estados con el progreso tecnológico y su aplicación en el mejoramiento de los procesos productivos; crear un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y fortalecer la vinculación entre Gobierno, academia y el sector empresarial. En conjunto, estas directrices representan los primeros pasos a seguir para constituir un nuevo paradigma educativo y de investigación en México.

6. La designación de Enrique Cabrero Mendoza al frente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es adecuada para dirigir este proyecto. Se trata de un académico serio, que ha destacado por sus aportaciones en el campo de las políticas públicas, la transparencia gubernamental y el federalismo.

7. Su amplia experiencia gerencial al frente de prestigiados institutos de investigación le permite entender muy bien la importancia de vincular los centros de desarrollo tecnológico con los sectores prioritarios de nuestra economía que demandan mayor atención, como es el caso del agropecuario y el energético.

8. La tarea es sin duda relevante, pues la economía global hoy se sustenta en los procesos de innovación que resultan del desarrollo de nuevas tecnologías y que agregan valor en forma continua a los productos y servicios. Es ahí donde se encuentra la diferencia específica entre estancamiento o desarrollo.

9. Al entreverar innovación y conocimiento en los sectores productivos nacionales, estaremos creando la sociedad del conocimiento que guiará la transformación del país en los próximos años. Por esa ruta también acortaremos la brecha tecnológica que nos separa de los países desarrollados.

10. Las acciones y los contenidos del discurso presidencial nos permiten ser optimistas. Tenemos una gran población de jóvenes universitarios que esperan oportunidades para realizar estudios especializados del más alto nivel. Hay que darles la oportunidad y apoyarlos con el financiamiento, como lo están haciendo otras naciones. Los frutos de su esfuerzo serán nuestra fortaleza presente y futura.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 3 de enero de 2013

2012, un año de satisfacciones y sorpresas

3 de Enero de 2013
Atrás quedó un año que trajo grandes satisfacciones y algunas sorpresas. En lo nacional, destaca la recuperación de la Presidencia de la República por la coalición comandada por el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México; en lo internacional, la confirmación de Barack Obama como presidente de Estados Unidos, circunstancia importante porque los dos gobiernos inician una nueva etapa, y sus políticas deben ser complementarias. Como nunca, quedó de manifiesto que las políticas de ambas naciones están conectadas, no sólo en los temas tradicionales de economía, política y seguridad, sino en otros, como el migratorio, por el impacto que provoca en ambos lados de la frontera.
Las sorpresas vinieron por el lado de la economía internacional. Por ejemplo, Japón creció al dos por ciento, el doble de lo esperado, y países como Estados Unidos, China y Brasil registraron un crecimiento menor al proyectado. La crisis económica europea se logró sortear gracias a la intervención de las instituciones financieras internacionales y de los gobiernos estables de la zona euro, pero aún no ha concluido. Sin embargo, los ajustes que realizan, a pesar del alto costo social que están generando, auguran que las naciones con problemas saldrán adelante en el mediano plazo.
México no tiene grandes riesgos internos en materia económica. La fortaleza que nos da una reserva internacional de 163 mil millones de dólares nos permite transitar hacia 2013 con certidumbre macroeconómica. Ahora lo que necesitaremos es que la estabilidad también se refleje en la microeconomía de los hogares, sobre todo en los que menos tienen.
El año 2013 inicia con una visión prospectiva positiva para nuestro país. Tenemos un nuevo gobierno que ha dado muestras, incluso desde antes de tomar protesta, de disposición y habilidad para construir consensos y alcanzar las reformas y propuestas que el desarrollo nacional demanda. Se logró sacar adelante la Ley de Ingresos y Egresos 2013 con el apoyo de todas las fracciones legislativas y sin retraso, lo que le permite a la nación tener certidumbre en el arranque fiscal del año que inicia.
México tiene una esperanza renovada, un compromiso unificado para caminar con todas las fuerzas políticas hacia un mismo destino, plasmado en el Pacto por México, que cada día se vislumbra más como una verdadera ancla para iniciar las negociaciones y los consensos que definirán un mejor futuro para México.
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 2 de enero de 2013

Un México de instituciones y esperanza renovadas

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
2 de enero de 2013
  1. Con la dignificación de la herramienta social básica que es la política, 2013 inicia con una visión prospectiva optimista para México. El nuevo Gobierno de la República se ha propuesto revalorar el papel del diálogo y la concertación para lograr los acuerdos que demanda el país en beneficio de un ejercicio más transparente y eficaz del Estado. Lo hace bajo la tesis de la colaboración abierta con todas las fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo y con un respeto irrestricto a las decisiones del judicial.

2. Por esa ruta, la nación cuenta ya con una nueva Ley Laboral que contribuirá a dinamizar la generación de empleos, así como una Reforma Educativa que se propone, entre otras cosas, igualar los niveles de aprovechamiento escolar que hoy despliegan las naciones más avanzadas de la OCDE.

3. Se logró también alcanzar, con el apoyo de todas las fracciones legislativas y sin retrasos, la ley de ingresos y egresos 2013, lo que permite a la nación tener certidumbre sobre el arranque fiscal del año en curso. De igual modo, se cuenta ya con una reorganización de la estructura de Gobierno a efecto de evitar duplicidades, y sobre todo, avanzar en la eficacia de las instituciones políticas y el combate a la corrupción.

4. También empezamos el año con políticas públicas transversales que han fijado su atención en recuperar la soberanía alimentaria a través del impulso a la actividad agrícola, y otras que buscan reducir los niveles de violencia con planteamientos novedosos encaminados a reforzar la prevención del delito.

5. En el terreno económico, México ha ido fortaleciendo consistentemente su aparato productivo, sobre todo el de vocación exportadora, al tiempo que se mantienen las políticas que han consolidado una macroeconomía estable y ordenada en los últimos veinte años.

6. Además, contamos con reservas internacionales que sumaron 163 mil millones de dólares al último corte, suficientes para brindar tranquilidad en el corto plazo y para contar con la capacidad de enfrentar ataques especulativos a nuestra moneda.

7. Sin embargo, debemos ser cautos dado que en el entorno internacional aún se mantienen señales de alerta ante la vulnerabilidad que presentan varias economías europeas, al igual que Estados Unidos, país que busca resolver lo que se ha denominado internamente como "precipicio fiscal".

8. Recordemos que nuestro vecino del Norte enfrenta un déficit presupuestal que llega al 10 por ciento de su producto interno bruto (PIB), con una relación deuda/PIB de 69 por ciento, situación que lo hace vulnerable para financiar su crecimiento y que eventualmente puede impactar negativamente a nuestra economía.

9. Por todo lo anterior, 2013 será un año de transición, de ajuste hacia una nueva forma de hacer gobierno, que impulsará programas sociales profundos de combate a la pobreza y de impulso al desarrollo regional sustentable. Las baterías también deberán enfocarse a fortalecer el mercado interno ante la expectativa de menores niveles de consumo en las economías de nuestros principales socios comerciales.

10. México renovó la esperanza al elegir el Gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto. La nueva ruta está plasmada en el Pacto por México, que es un compromiso unificado para caminar unidos hacia un destino de prosperidad, justicia y seguridad para todos.

Finalmente, el país ya cuenta con la carta de navegación que le hacía falta, lo que sin duda es motivo de celebración en este año que comienza.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 27 de diciembre de 2012

Las coordenadas del nuevo gobierno del Distrito Federal

27 de Diciembre de 2012
La nueva administración del Distrito Federal, encabezada por Miguel Ángel Mancera, está proponiendo un innovador esquema de coordinación con los estados que rodean la zona metropolitana con el objetivo de mejorar el entorno de seguridad pública en esta región del país.
El “Escudo Centro”, como se le ha denominado al programa, resulta de la problemática realidad de inseguridad que enfrentan el Valle de México y las entidades adyacentes, debido a la organización actual de las bandas criminales, cada día más manifiesta, de operar a través de redes. Es por tanto muy acertado atender el fenómeno delincuencial en forma coordinada para que la lucha sea más eficiente.
Un ejemplo de la importancia de estos esquemas se observa en el robo de vehículos. Mientras que la incidencia de este hecho ilícito es más notable en algunos municipios del Estado de México e Hidalgo, muchos de los vehículos robados en estas entidades terminan siendo vendidos o desmantelados en el Distrito Federal y estados cercanos. Ante esta realidad, el programa Escudo Centro plantea homologar las condiciones operativas, normativas, periciales e incluso tecnológicas con las que operan las agencias de seguridad, de tal manera que en la unión de esfuerzos los delincuentes no encuentren espacios de impunidad.
Del mismo modo, la intención que alienta la iniciativa del Jefe de Gobierno capitalino, está en intercambiar experiencias exitosas, como en el combate a la trata de personas, donde el Distrito Federal ha podido alcanzar algunos avances significativos. Cabe mencionar que a pocos días de haber sido lanzada la idea, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, mostró su plena disposición a respaldar la propuesta, lo que evidencia el compromiso que ambas administraciones tienen para garantizar la seguridad de sus gobernados.
Este ánimo de colaboración y coordinación entre niveles de gobierno es consecuente con un aliento renovado que actualmente experimenta la política en nuestro país, donde los representantes populares hacen a un lado sus diferencias y filiaciones partidistas, en aras de mejorar el desempeño y la transparencia de la función pública.
De igual modo, destaca la buena disposición con la que Miguel Ángel Mancera recibió la propuesta del nuevo líder del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez, para alcanzar un gran pacto por la ciudad. Esperemos que en 2013 no sólo se mantenga este ánimo de coordinación, sino que se traduzca en resultados palpables para la población.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El campo mexicano: federalismo agropecuario

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
26 de diciembre de 2012
  Felices fiestas y los mejores deseos para todos en 2013


1. La nueva administración federal está resuelta a atender -con medidas concretas e inmediatas- a los 24 millones de mexicanos que viven en el campo y que en su gran mayoría enfrentan altos niveles de marginación y pobreza.

2. En muy poco tiempo al frente de la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto ha girado instrucciones para realizar los ajustes conducentes que permitan mejorar la coordinación entre agencias y niveles de Gobierno, con lo que también fortalece al federalismo mexicano. Recordemos que el Pacto por México incluye reformas legislativas y políticas públicas específicas para relanzar la producción agrícola nacional y recuperar la autonomía alimentaria que hace años tuvo nuestro país.

3. La propuesta del nuevo Gobierno, concentrada en cuatro puntos, focaliza su atención en la problemática que en la última década se ha presentado en el agro mexicano y que se manifiesta en baja productividad, tierras sin la capacidad necesaria para su regeneración, escasa inversión en tecnología y equipamiento, y ausencia de canales adecuados de comercialización; lo que en conjunto limita las posibilidades del campo mexicano para alcanzar niveles de rentabilidad razonables.

4. En este programa de trabajo destaca el hecho de mantener los beneficios fiscales actuales a patrones y trabajadores agrícolas; ello permitirá que el campo no reciba una carga adicional de costos para el mantenimiento de las obligaciones en materia de seguridad social, al tiempo que se promueve la formalidad del sector.

5. Por lo que corresponde al financiamiento, los créditos que otorgue la banca de desarrollo al campo deben ofrecer tasas preferenciales que promuevan inversiones en nuevos sectores y productos, propiciando el uso de tecnologías modernas para su explotación, así como entregar de manera eficiente y oportuna los apoyos dirigidos al sector, es decir, empatados con los ciclos agrícolas.

6. Una variable importante que considera la propuesta presidencial es la recurrencia, cada vez mayor, de los periodos de sequía o de intensas lluvias fuera de temporada que han afectado considerablemente la capacidad generadora del campo. Asegurar la siembra, a través de mecanismos de cobertura adecuados, dará certidumbre a los campesinos en la eventualidad de tener que enfrentarse a pérdidas totales o parciales de su patrimonio, lo que además dejará de ser un agravante adicional a la pobreza.

7. Garantizar la rentabilidad del campo implica un trabajo de largo plazo. Es fundamental que las organizaciones campesinas se integren a los procesos de cambio e innovación para fortalecer las cadenas productivas y se agregue valor a la producción agrícola.

8. El agua es tema fundamental para el sector agrícola nacional, no sólo su utilización eficiente, también su recuperación. El agua pluvial se aprovecha en niveles mínimos por lo que será necesaria una mayor inversión para construir receptáculos de almacenamiento, evitando con ello la sobreexplotación de los mantos acuíferos. El uso eficiente del agua implica su cuidado, preservación y racionalización, así como acciones impostergables para recuperar las zonas deforestadas.

9. En el fondo, la nueva política agrícola se apoya en esquemas productivos rentables y sustentables, su objetivo es dar viabilidad social y económica a la población que vive en el ámbito rural, al generar las condiciones para que tengan niveles de vida dignos y una nutrición adecuada.

10. En los años de mayor éxito económico de México, el campo garantizó la seguridad alimentaria del país. A través de la estrategia delineada por el Presidente, estará otra vez en posición de ser la piedra angular del desarrollo nacional.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 20 de diciembre de 2012

Las nuevas dirigencias del PRI

20 de Diciembre de 2012
El proceso de renovación en la estructura de liderazgo nacional y regional que actualmente experimenta el Partido Revolucionario Institucional, refleja su compromiso con la actualización permanente de sus cuadros políticos. La semana pasada, atestiguamos la llegada de César Camacho Quiroz a la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional, y de Ivonne Ortega Pacheco a la Secretaría General. Ambos dirigentes, cuentan con excelentes cartas credenciales que los acreditan con trayectorias ligadas al trabajo partidista y al servicio público, donde invariablemente han demostrado enorme responsabilidad y eficiencia.
La experiencia y capacidad de los nuevos directivos del PRI, serán fundamentales para apoyar la agenda de reformas que ha planteado el presidente Enrique Peña Nieto, y que tienen por objetivo generar los empleos que la población demanda, así como potenciar las capacidades productivas regionales. Por otro lado, la nueva dirigencia nacional deberá atender los procesos electorales que durante 2013 tendrán lugar en 14 estados de la República en los que serán renovados sus Congresos y presidencias municipales, y en el caso del estado de Baja California también la gubernatura.
A nivel local, hemos visto cambios en algunos integrantes de los Comités Directivos, figurando de manera destacada la selección de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y de Laura Arellano como titulares de la Presidencia y de la Secretaría General del PRI en el Distrito Federal, respectivamente. El número de votos con el que conquistaron el derecho a liderar al priismo capitalino habla de la confianza y arraigo popular que han alcanzado, lo que augura una nueva etapa de trabajo que deberá conducir a la recuperación de los espacios de discusión pública y representación popular en la capital del país.
Con esta dinámica renovadora, el partido está enviando un mensaje claro de compromiso social, tal y como está reflejado en el Pacto por México, que en el mediano plazo deberá convertirse en el referente más emblemático de una administración pública federal que invita a las fuerzas políticas y a la sociedad civil organizada, de un modo trasparente, plural y abierto, a contribuir al desarrollo nacional.
Sabemos que hoy México vive la oportunidad histórica para transformarse en un país moderno, de instituciones fuertes y más justo para todos. En los hechos, el PRI sabrá demostrar que sus liderazgos y organización están a la altura del reto.
herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El PRI y su oportunidad histórica

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
19 de diciembre de 2012
  1. La renovación de la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional resulta un movimiento natural, después de haber obtenido el beneplácito de la voluntad popular para dirigir la presidencia de la República. Los cambios refuerzan su capacidad para atender la agenda de reformas que el país reclama, así como las tareas propias de un calendario electoral que presenta elecciones en 14 estados durante el 2013, entre ellas la gubernatura de Baja California.

2. Es justo reconocer la atinada dirección que Pedro Joaquín Coldwell y Cristina Díaz Salazar imprimieron a nuestro partido. Su trabajo fue exitoso en todos los frentes. Es turno ahora para que, con la amplia experiencia y capacidad de César Camacho Quiroz en la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional, e Ivonne Ortega Pacheco en la Secretaría General, tomen la estafeta y mantengan el compromiso histórico del Revolucionario Institucional con la democracia y la justicia social.

3. La nueva dirigencia recibe un partido fortalecido en su desempeño electoral, que hoy tiene lugar bajo condiciones de intensa competencia democrática. El PRI ha mantenido la altura de miras por México en su actuar como oposición durante 12 años. Tengo la certeza de que servirá a nuestro país de igual modo como el partido en el gobierno y no del gobierno, como atinadamente señaló el doctor Camacho Quiroz durante su toma de protesta.

4. Con esa visión, el PRI inaugura una nueva etapa de su historia, donde su función generadora de ideas y proyectos será fundamental para consolidar un Estado eficaz y comprometido con las mejores causas sociales.

5. En este punto, subrayo la importancia que este instituto político ha dado a sus tareas de capacitación y formación de cuadros, así como el impulso decidido a la discusión de las ideas y el análisis a través de organismos tan reconocidos como la Fundación Colosio.

6. Hoy, más que nunca, esa capacidad innovadora es necesaria para transformar la función pública y hacerla más transparente, republicana y eficaz. En ese tenor, una de las tareas inmediatas del nuevo liderazgo nacional, será organizar la XXI Asamblea Nacional ordinaria del partido, que abordará, entre otros temas, las directrices ideológicas y programáticas que acompañarán la propuesta y acción del actual gobierno.

7. El país está cambiando rápidamente y el PRI debe ajustarse a los nuevos tiempos. Hoy México es más abierto, plural y democrático, cuenta con instituciones ciudadanas que dan certidumbre y confianza al trabajo que se realiza desde la organización de las elecciones hasta la defensa de los derechos humanos y políticos de los ciudadanos. Es entonces prioritario reforzar aún más su vinculación con la sociedad a través de su representación viva y actuante en cada uno de los municipios del país.

8. Con esa visión de futuro, el Partido Revolucionario Institucional está enviando mensajes claros de compromiso social y respeto a la pluralidad. Lo hizo al suscribir el Pacto por México, que deberá convertirse en un acuerdo que acompañe las políticas del Gobierno federal, partiendo del respeto a los actores políticos y la construcción plural de los acuerdos en el poder Legislativo. Será también el instrumento que permitirá lograr la transformación que el presidente Peña Nieto ha planteado para México.

9. Hoy celebramos la renovación de nuestra dirigencia nacional y el valor de la política como herramienta fundamental para construir los consensos y los acuerdos que México necesita. 10. El PRI vive una oportunidad histórica, y bajo su nuevo liderazgo nacional, demostrará en los hechos que está a la altura de las expectativas de cambio y prosperidad que tiene la población mexicana.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 13 de diciembre de 2012

Por un pacto migratorio de América del Norte

13 de Diciembre de 2012

El incentivo que mueve los flujos migratorios en el mundo está relacionado con la legítima aspiración del ser humano por alcanzar mejores ingresos, servicios de salud, educación, seguridad y vivienda.
En el caso de México, el Índice de Desarrollo Humano es inferior al que presenta Estados Unidos, de ahí que nuestro vecino del Norte siga atrayendo a miles de compatriotas que buscan construir en ese país un futuro más promisorio para ellos y sus familias. Si hacemos un análisis histórico, veremos que la incidencia de la migración mexicana hacia Estados Unidos y Canadá se ha incrementado en forma sostenida durante los últimos treinta años.
A la par de los movimientos migratorios, se han generando relaciones familiares entre los tres países que han crecido hasta constituirse en redes que, de forma solidaria, favorecen y amortiguan la llegada de los trabajadores migrantes. De acuerdo a un estudio de Bancomer y Conapo, el promedio de edad de los migrantes fluctúa entre 20 y 39 años, mientras que el nivel de educación que presentan es superior al de secundaria.
En total, son casi 12 millones de mexicanos los que radican en Estados Unidos, ya sea en forma legal o indocumentada, constituyéndose así en una de las fuerzas más dinámicas que soporta el crecimiento de la economía estadounidense y una reserva importante de apoyo político que en las elecciones presidenciales pasadas se inclinó en forma mayoritaria por el Partido Demócrata.
Por otro lado y de acuerdo a varios estudios, el flujo migratorio de mexicanos hacia la Unión Americana seguirá creciendo: así, de 414 mil mexicanos que migraron en 2010, lo harán 559 mil en 2015, hasta llegar a la cifra de 761 mil en 2020. Si bien es alta la cantidad de mexicanos que salen, es necesario apuntar que también es elevado el número de los que regresan debido al despegue económico que registra nuestro país, lo que hace que la tasa de migración neta de México hacia Estados Unidos sea casi nula.
Ello nos coloca en condiciones para proponer un ambicioso pacto migratorio con los Estados Unidos y Canadá y así entrar en una nueva etapa de integración económica, que fortalezca la complementariedad entre los socios del Tratado de Libre Comercio a partir del libre tránsito de la fuerza laboral en América del Norte.
herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

La nueva agenda alimentaría y sus prioridades

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
12 de diciembre de 2012
  1. Durante la última década y hasta hace algunos días, la agenda alimentaria ocupó un papel secundario en las prioridades del gobierno federal. De ahí que las políticas públicas dirigidas a este ámbito, no hayan logrado atenuar las marcadas diferencias que persisten en los niveles de ingreso y bienestar de la población.

2. Vivimos, como lo mencionó el presidente Enrique Peña Nieto, en un México donde pocos lo tienen todo y la mayoría de las familias carecen de las condiciones mínimas parar ejercer sus derechos en forma efectiva.

3. Lo anterior no es sólo un asunto de pobreza, responde también a deficiencias en la planeación y estímulo a la producción agrícola. Ello ha obligado al país a importar granos y alimentos básicos, impactando los precios nacionales tanto de la canasta básica como de otros satisfactores fuera de ella.

4. Recordemos, como ya lo he puntualizado en entregas anteriores, que México produce sólo el 55 por ciento de los alimentos que consume. Importamos proporciones desmesuradas de arroz, trigo, frijol y maíz. Nos encontramos lejos de contar con una autosuficiencia alimentaría.

5. Estas debilidades de nuestro sector agroalimentario son consecuentes con el aumento sostenido que han presentado los precios de los alimentos durante este año. De acuerdo a la OCDE, la inflación en este rubro alcanzó en nuestro país el 10.4 por ciento acumulado al mes de octubre de 2012. La cifra es cinco veces superior al promedio inflacionario de los países integrantes de este organismo. El incremento es incluso mayor al que enfrentan naciones afectadas por la seria crisis europea, como Turquía, donde se situó en 7.9 por ciento.

6. El Banco de México señala que el origen de esta espiral inflacionaria radica en nuestra vulnerabilidad ante las fluctuaciones internacionales en los precios de las commodities, dado que dependemos de la producción externa, lo que nos afecta por la vía de las importaciones.

7. Por otro lado, no perdamos de vista que el aumento en los precios de la canasta básica también está vinculado con el efecto perturbador que el cambio climático ha generado sobre las cosechas de los grandes productores de granos a nivel global, como Estados Unidos y Australia. Ambas naciones vieron, durante 2012, reducidos sus niveles de producción habitual, hasta el punto de considerar la cancelación de algunas de sus exportaciones agrícolas para asegurar el abasto interno.

8. Los efectos del cambio climático sobre los ciclos de producción son de la mayor importancia, por lo que ya acaparan la atención de la comunidad internacional. Cabe mencionar que este mes concluye el Protocolo de Kyoto, que si bien ha probado ser un instrumento novedoso, también ha resultado insuficiente para revertir la emisión global de los seis gases que producen el efecto invernadero.

9. Dados estos factores, en México debemos plantear de inmediato alternativas de solución para reactivar el agro nacional y blindar a nuestra población, sobre todo a la más vulnerable, de la inestabilidad del mercado internacional. Ello implica construir una alianza franca y transparente entre los sectores público y privado para asegurar un campo más productivo, rentable y sustentable. Es preciso involucrar más a las universidades y centros de investigación en la generación de procesos de innovación aplicables al agro nacional.

10. De igual forma, debemos facilitar el acceso a tecnologías que mejoren la competitividad; diseñar políticas públicas encaminadas a una mayor productividad agroindustrial, y vigilar que los recursos que destina el Estado para estimular al campo mexicano confluyan en un objetivo claramente definido: hacer de la autosuficiencia alimentaria, la fortaleza de nuestro desarrollo.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera

jueves, 6 de diciembre de 2012

Un inicio prometedor para México y su desarrollo

6 de Diciembre de 2012
Cada seis años el cambio de administración genera nuevas expectativas por alcanzar un México más justo y equitativo, más aun cuando en esta ocasión llega a la Presidencia de la República un hombre que no sólo ha demostrado liderazgo, carisma, capacidad de concertación política, diálogo y construcción de consensos, sino que también tiene un proyecto de gobierno claro y se ha hecho acompañar de un gran equipo de trabajo. El presidente constitucional de México, Enrique Peña Nieto, ha renovado, en muy pocos días, la esperanza de una nueva etapa de desarrollo nacional.
Las tareas que la ciudadanía espera sean atendidas por la administración federal son precisas: terminar con la ola de violencia impuesta por la delincuencia organizada en la última década, y cuya solución se visualiza a través del trabajo coordinado y eficaz de las instituciones de seguridad pública que se enmarcarán en la Secretaría de Gobernación. Igualmente importante resulta generar los empleos que la población demanda para asegurar un desarrollo social más equilibrado y democrático en la generación de oportunidades para todos.
Del mismo modo, esperamos cambios fundamentales en los sectores social, educativo, hacendario, energético y de telecomunicaciones, como ya quedó de manifiesto en los cinco ejes que guiarán las acciones de la nueva administración federal y que han quedado definidos puntualmente en el Pacto por México, firmado por las principales fuerzas políticas representadas en el Congreso. La virtud de este acuerdo es que retoma las aspiraciones legítimas de la sociedad, y las conjuga con las reformas y adecuaciones que requiere el estado para mejorar su desempeño en cada una de las áreas de la administración pública. Por esa ruta, hay certeza que el Presidente y su equipo de gobierno responderán no sólo al mandato democrático que le fue conferido por los mexicanos en julio pasado, sino a las exigencias de una sociedad cada vez más atenta y participativa en los asuntos públicos.
Con estas acciones, la nueva administración cumple con el principio democrático que inspira el cambio periódico del liderazgo en las responsabilidades públicas. Significa también la oportunidad para renovar nuestro pacto social, reconciliar a las fuerzas políticas y alinear los esfuerzos en torno a un solo objetivo: hacer de México un país más seguro, justo y democrático.
herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Un Pacto por México

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
5 de diciembre de 2012
  1. Se han cumplido cinco días de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y ya se notan cambios sustantivos en la forma de hacer política y abordar los temas de la agenda nacional. La mayoría ciudadana ha depositado su confianza en un hombre que tiene experiencia probada en los asuntos públicos y que ha integrado un equipo de Gobierno calificado y comprometido con el objetivo de elevar la calidad de vida de los mexicanos. Las expectativas son altas.

2. Resaltan de manera especial los cinco ejes que definió el Presidente durante su primer discurso en Palacio Nacional. Le asiste la razón al situar la recuperación de la paz como la primera tarea que deberá atender su administración; lograrlo requerirá de la redefinición de la estrategia de seguridad y la participación de los tres órdenes de gobierno para combatir la impunidad y garantizar el acceso a la justicia.

3. Muy importante resulta el objetivo de lograr un México más incluyente y democrático; un país que se sienta orgulloso de su sistema educativo y garantice el acceso a la prosperidad y desarrollo para todos.

4. La Reforma Educativa es de la mayor relevancia si lo que buscamos es insertarnos en las sociedades de la información y el conocimiento. Como medida inmediata tenemos que acortar la distancia que actualmente presentamos con los rangos de aprovechamiento escolar que tienen nuestros socios de la OCDE.

5. Del mismo modo, el mensaje del Ejecutivo respecto del combate a la pobreza fue contundente: México avanza en su desarrollo en dos velocidades que son irreconciliables. La primera se aprecia con nitidez en el crecimiento dinámico del sector exportador industrial y maquilador; y otra muy distinta prevalece, particularmente en el campo, donde el atraso y la pobreza aflige a millones de mexicanos. Realidad inaceptable que debe modificarse.

6. Para lograrlo es necesario reconocer que la acción eficiente de las instituciones públicas es condición necesaria, pero insuficiente, para abatir este flagelo. El nuevo enfoque de políticas públicas debe acompañarse de la participación ciudadana para reconstruir el sentido de corresponsabilidad entre gobierno y sociedad, al tiempo de fortalecer la apertura y transparencia en su funcionamiento.

7. Y es que hoy tenemos la oportunidad histórica de hacer las cosas de manera diferente, de transformar al país con las reformas fundamentales que el desarrollo de México demanda; debemos actuar sin pretextos ni egoísmos.

8. Para beneficio de todos, esta noción es compartida por el Presidente y por las fuerzas políticas más representativas en el Congreso de la Unión, que con gran responsabilidad y sentido de patria, firmaron el Pacto por México. Con este gesto de unidad, la clase política demuestra que es posible conciliar una visión compartida para transformar al país sin distingo de colores ni filiaciones partidistas.

9. El Pacto por México ha puesto por escrito las aspiraciones que la sociedad en su conjunto tiene cifradas para los próximos años: fortalecer al estado mexicano; garantizar la democratización de la economía y la política, así como la aplicación eficaz de los derechos sociales.

10. Hay que pasar la página, y abrir la puerta a todos aquellos que con su talento e imaginación están dispuestos a trabajar por un mejor país. Como sociedad debemos renovar nuestro pacto social; como pueblo redefinir nuestros compromisos, y como nación, participar de la construcción un nuevo proyecto incluyente y plural. Se nota que el nuevo Gobierno comenzó y que la atención a las prioridades de la agenda política, ya está en marcha. Enhorabuena.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera