jueves, 27 de septiembre de 2012

El escenario económico del 2013


27 de Septiembre de 2012
Fidel Herrera Beltrán 

Los estudios del Banco de México señalan que la economía mundial ha entrado en un proceso de aletargamiento del crecimiento que impactará las previsiones de desarrollo de todos los países. Si bien el escenario global luce adverso, no es el caso para nuestro país que ha mantenido una ruta de expansión económica en los últimos años.
Y es que nuestro país cuenta con fortalezas que es importante destacar. Una de ellas es la magnitud de sus reservas internacionales —más de 160 mil millones de dólares— que le han permitido enfrentar las fluctuaciones cambiarias, y otra, que debemos aprovechar, es el inicio de un nuevo gobierno que seguramente provocará una inercia positiva en los sectores empresariales nacional e internacional.
De este modo, la estabilidad macroeconómica que hemos vivido en los últimos lustros, nos debe permitir transitar con orden hacia la realización de las reformas estructurales que requiere el país para crecer de manera acelerada o, por lo menos, a un ritmo mayor que el del crecimiento mundial.
Hasta ahora, México ha visto retrasadas las reformas que le permitirían enfrentar con mayores beneficios esta coyuntura, no podemos continuar en el impasse. La fiscal dará a nuestro país la oportunidad de obtener mayores recursos a través de un financiamiento público sano; la energética facilitará la complementación de inversión pública y privada que se requiere para modernizar y a hacer más productivos los sectores de la petroquímica y la generación de energía; y la laboral que ya está siendo analizada en el Congreso como iniciativa preferente, tiene por objetivo coadyuvar a la generación de mayores inversiones y más empleos.
Los economistas saben que si enfrentamos con prontitud y seriedad republicana estas tres reformas fundamentales, el país podrá crecer a tasas superiores al 5 por ciento anual, sorteando así el actual escenario mundial, y alcanzar el reto de ser una de las economías emergentes con mayor proyección en el concierto de las naciones.
Así también lo visualizan el presidente electo Enrique Peña Nieto y su equipo de transición, por lo que han colocado las reformas estructurales pendientes como una prioridad en la nueva agenda de gobierno. 2013 será un año de intenso debate, pero también de cambios sustanciales que colocarán a México en un plazo no mayor de doce años, entre las siete economías más importantes del mundo.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Redistritación y Reforma Política Hacia un sistema democrático más eficiente

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
26 de septiembre de 2012
  A la memoria de Pedro Vásquez Colmenares y Alonso Lujambio Irazábal, dos mexicanos ejemplares

Descansen en paz


1. El pasado 15 de septiembre, el Instituto Federal Electoral (IFE) anunció que en breve iniciará los estudios que permitan elaborar un nuevo diseño de los 300 distritos electorales federales uninominales del país, de acuerdo a criterios como el crecimiento poblacional de la nación y los movimientos migratorios internos y externos que inciden en su distribución.

2. Actualmente, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableció que deberán ser elegidos 300 diputados federales de mayoría y 200 de representación proporcional para integrar la Cámara de Diputados, por lo que bajo esta definición, la reconfiguración electoral que se aplicará en las elecciones federales intermedias de 2015, implicará que algunas entidades federativas incrementarán sus distritos y otras los disminuirán de acuerdo a su crecimiento poblacional.

3. En consecuencia, los estados que registren una mayor emigración de sus ciudadanos, ya sea a otras entidades del país o hacia Estados Unidos, verán reducido el número de diputados por el principio de mayoría relativa, lo que ya ocurriera en 2005, año de la última redistritación, donde el Distrito Federal, por ejemplo, perdió diputaciones de mayoría, en tanto que el Estado de México las ganó, por efecto de la movilidad de la población de la ciudad capital hacia diversos municipios de esa entidad federativa.

4. Al interior de los estados, los distritos electorales también podrían cambiar tanto su configuración como el número de municipios que incluyen, ello como consecuencia de la concentración poblacional en las ciudades de tamaño medio y la constante migración del campo a la ciudad.

5. El objetivo del ejercicio que emprenderá el IFE es mantener actualizada la representación que tiene cada diputado, a efecto de que cada distrito tenga un número similar de habitantes y no se genere sobre o subrepresentación, como posiblemente ocurre en este momento.

6. Sin ser su objetivo, la medida permitirá contar con los estudios necesarios para empatarse con el compromiso que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, realizó desde el arranque de su campaña en el sentido de reducir el número de diputados plurinominales a la mitad en ambas cámaras del Poder Legislativo Federal.

7. Este compromiso del licenciado Peña Nieto busca hacer más eficiente la operación del Estado y generar mejores condiciones para la construcción de mayorías legislativas, lo que impactará directamente en el funcionamiento del Congreso y en el costo de operación de ese poder soberano.

8. De ese modo, la iniciativa de reforma que ya fue presentada por el Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados, asume que, si bien en su origen la figura de los diputados plurinominales permitió la representación efectiva de las minorías en los órganos legislativos, hoy se encuentran sobrerepresentadas, condición que es necesario atender.

9. Por otro lado, la riqueza de información que genera este tipo de estudios, puede ser aprovechada para comprender mejor los flujos poblacionales en el país. A través del acuerdo y la toma de decisiones responsables e informadas, el país avanzará en el camino de la reforma política que perfeccione los procedimientos y el sistema de representación política de nuestro país.

10. El fin último de las tareas emprendidas es garantizar que los representantes populares mantengan una estrecha relación con su electorado y se incremente la retroalimentación de sus acciones en el Congreso de la Unión. En última instancia, de esto se trata la democracia.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

Twitter: @FidelHerrera
 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Desarrollo económico y transparencia, un binomio necesario

20 de Septiembre de 2012
Fidel Herrera Beltrán

Uno de los temas que más ocupa a las economías emergentes es el combate a la corrupción en sus estructuras administrativas gubernamentales, dando especial relevancia a la transparencia en el gasto de los recursos públicos. Esto puede observarse en la batalla que países como Brasil o China han emprendido recientemente en la materia. La nación asiática incluso ha tomado acciones severas en este ámbito al imponer una penalidad de diez años a quienes pretendan hacer o realicen un soborno. Y es que el crecimiento económico registrado en ambos países, ha ido acompañado de la creación de espacios donde la falta de regulación abrió posibilidades a la corrupción. Hecho preocupante, toda vez que entre ambas naciones dominan 11 por ciento del mercado global.
La lucha contra la corrupción es un asunto prioritario por los efectos perniciosos que genera en los procesos de producción y toma de decisiones. Es por ello que su combate se encuentra en el primer orden de la agenda de los gobiernos.
En México, este tema ya está siendo abordado con gran seriedad por la administración que entrará en funciones el próximo primero de diciembre. Asimismo, el Congreso de la Unión tendrá la responsabilidad de modernizar la estructura normativa existente para atender con mayor firmeza las distorsiones que genera este fenómeno.
Sin embargo, obtener resultados positivos en este tema, está determinado por el acompañamiento de la cooperación internacional, y una vez más los países que conforman el grupo de los BRICS —Brasil, Rusia, India, Corea y Sudáfrica— marcan la pauta para atacar la problemática de forma coordinada.
Es claro que las acciones que se tomen en el combate a la corrupción tendrán impacto no sólo en las prácticas al interior del país, sino en otras latitudes. Quienes realizan estos hechos ilícitos desde el gobierno, la iniciativa privada y la gestión de servicios públicos buscarán mantener sus beneficios en otros espacios, lo que es un aliciente para que el sistema internacional de naciones consolide protocolos de actuación, prevención y sanción de la corrupción.
Retardar las medidas para combatir este fenómeno es un aliciente indirecto para que la delincuencia encuentre espacios para su crecimiento. Los procesos corruptivos empiezan a pequeña escala y si no hay una respuesta enérgica de los Estados, su desarrollo e implantación como cultura es vertiginoso. De ahí la importancia de combatirlo de manera oportuna, sin titubeos y donde ocurra.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La inminente crisis de los granos básicos

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
19 de septiembre de 2012
  1. Uno de los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), suscrito entre México, Estados Unidos y Canadá en 1994, ha llevado a nuestra economía hacia una producción especializada, generándose con ello la modernización industrial en rubros que ofrecen alta rentabilidad en detrimento de áreas que resultan menos competitivas. 2. Si bien el Tratado ha sido positivo en sectores como el manufacturero y el financiero, en otros, especialmente en el agrícola, las consecuencias han sido devastadoras. En la actualidad México no produce los volúmenes necesarios para garantizar la autosuficiencia alimentaria de su población, aumentando en consecuencia la dependencia de importación de granos para abastecer la demanda del mercado interno. 3. El efecto redistributivo de las cargas de producción agrícola entre los países del TLCAN debía atender a las ventajas competitivas de sus economías. Pero ese principio no se ha aplicado con justicia. Recordemos que tras la firma del tratado, no pudimos exportar los excedentes de azúcar por diez años a estos mercados por la existencia de "las cartas paralelas". 4. Hoy resentimos las consecuencias de la dependencia generada bajo este esquema, a lo que además se añade la caída en la producción agrícola por los efectos del cambio climático, elevando los costos de importación. Los consumidores mexicanos tienen que pagar más por lo que comen, al tiempo que obtienen prácticamente el mismo salario.

5. Datos proporcionados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno federal indican que, a partir de la entrada en vigor del TLCAN, se incrementaron veinte puntos las importaciones mexicanas de maíz y las de trigo ascendieron del 28 al 42 por ciento. En los últimos dos años pasamos de producir 1.1 millones de toneladas de fríjol a 267 mil toneladas y de 23.3 millones de toneladas de maíz a 16.7 millones.


6. Estos datos indican una clara reducción en nuestra producción agrícola, aunado el efecto perturbador ocasionado por la prolongada sequía en grandes regiones del campo mexicano. En el mediano plazo, es decir en los próximos cinco años, se prevé que la sequía no cederá, lo cual constituye un serio problema ya que se traduce en un incremento global en los precios de los commodities. 7. No podemos cambiar la situación de un día para otro, pero sí adoptar medidas inmediatas para recuperar la soberanía alimentaria y revertir la dependencia en la que hemos caído, condición que nos hace vulnerables ante las fluctuaciones de los precios de los productos agropecuarios en el mercado internacional. 8. La revisión de los programas de apoyo al campo bajo un sistema de transferencia de recursos sin contraprestación, sin metas específicas, que terminan siendo exclusivamente un subsidio a la pobreza y no al impulso de la producción, deben modificarse para dar paso a mecanismos de alta disponibilidad de recursos para el campo, condicionados a esquemas de corresponsabilidad financiera y trabajo por objetivos.


9. El decidido impulso a la mecanización y aplicación de nuevas tecnologías en el campo mexicano, así como el uso de semillas mejoradas probadas por su seguridad para el consumo humano, debe combinarse con programas ágiles para la disposición de recursos y rehabilitación de tierras. Tenemos gas natural, las materias primas e incluso la infraestructura para reactivar la producción de fertilizantes en el país, que hoy en su mayoría importamos.


10. No podemos esperar a que el mercado internacional de productos agrícolas se deteriore a tal grado que el costo de los productos alimentarios rebase nuestra capacidad adquisitiva. La autosuficiencia alimentaria es un tema de seguridad nacional y por tanto, piedra angular de nuestra soberanía.


herrerafidel@hotmail.com


www.fidelherrera.blogspot.com


www.nuevanacion.org


Twitter: @FidelHerrera

jueves, 13 de septiembre de 2012

Innovación empresarial y Start Ups

13 de Septiembre de 2012

Fidel Herrera Beltrán

 

La diversificación productiva se ha hecho presente en los últimos años a través de corrientes generadoras de nuevos emprendedores que han surgido en economías emergentes como la nuestra, y que han enfrentado con éxito el reto de la innovación y competitividad en los mercados globales. Es el caso de los llamados BRICS, acrónimo utilizado para identificar a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
La política industrial diseñada en estos países nos deja varias lecciones, ya que no sólo promueve el crecimiento de las grandes industrias, sino también alienta la creatividad de los pequeños negocios con financiamiento y acceso a recursos. Recordemos que en México las empresas que generan el mayor número de empleos son las pequeñas y medianas.
El concepto sajón Startup o Start-Up define actualmente esta corriente mundial y está referido a empresas cuya característica principal es la innovación en los procesos de producción de bienes o servicios, buscando diferenciarse de los ofrecidos en el mercado tradicional para competir con ventajas. El surgimiento de estas compañías se asocia con iconos empresariales que en su momento iniciaron operaciones incluso en pequeños espacios de sus casas, como es el caso de Bill Gates, Steve Jobs o Sergey Brin, creadores de las empresas Microsoft, Apple y Google, respectivamente.
Este tipo de empresas, por lo regular, tienen una vida efímera porque están basadas en la explotación de tecnología bajo sistemas de riesgo de capital, pero las que tienen éxito redundan en grandes negocios y pueden crecer a niveles insospechados si encuentran condiciones propicias. México apenas está avanzando en este tipo de desarrollo empresarial, así lo demuestra el resultado obtenido en el Reporte de Competitividad 2011-2012 del Foro Económico Mundial para la medición de los procesos de innovación.
La innovación y el talento de las nuevas generaciones de mexicanos para hacer aportes a la tecnología ha quedado evidenciado en múltiples ocasiones, por ello resulta necesario apoyarlos facilitándoles el registro de marcas y patentes, protegiendo la propiedad industrial y los derechos de autor.
El marco jurídico sobre el que deberán sustentarse las reformas fiscales y laborales deberá buscar la promoción y el impulso de los innovadores mexicanos. En las universidades y tecnológicos del país se encuentra el semillero de ideas que esperan el apoyo para ser explotadas en negocios rentables y poder competir con las empresas líderes en innovación del mundo.

México, en la ruta de la competitividad y el desarrollo

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
12 de septiembre de 2012
  1.- De acuerdo al reporte de Competitividad Global 2011-2012, dado a conocer hace unos días por el Foro Económico Mundial (WEF), México mejoró sustantivamente en diversos indicadores de su escala de innovación. Entre ellos, destacan los relacionados con el desarrollo del mercado financiero, la eficiencia en el mercado de bienes y la sofisticación empresarial, en los que se obtuvieron 11 puntos de ventaja respecto al reporte anterior.

2.- En conjunto, México logró avanzar ocho lugares en el índice general, obteniendo una de las mejores evaluaciones desde que iniciara la medición. La noticia resulta alentadora y coincide con el interés que el Presidente electo, Enrique Peña Nieto, ha resaltado durante sus intervenciones en las reuniones del WEF en Davos, Suiza.

3.- La importancia de señalar el avance observado radica en que las clasificaciones establecidas a nivel mundial son instrumentos que suelen influir sobre los flujos de capitales de inversión hacia nuestra economía, lo que hoy más que nunca es necesario para apoyar la generación de más empleos.

4.- No obstante, tenemos que ser cautos. Los análisis de diversas instituciones financieras internacionales -entre ellas el Banco Mundial-, indican que la economía internacional registra un bajo crecimiento, tendencia que se prevé, no variará en el futuro inmediato. Ante estas condiciones se estima que la competencia por recursos frescos a nivel mundial se intensificará, por lo que necesitamos innovar en las prácticas que aún limitan el desarrollo de nuestro país.

5.- En este campo, y de acuerdo al reporte mencionado, encontramos que temas como: la dificultad de acceso al financiamiento, las excesivas regulaciones en el pago de impuestos, la falta de infraestructura, una planta laboral con bajos niveles educativos y de capacitación, la inseguridad pública y la lentitud que aqueja al aparato burocrático en diversas áreas, limitan las posibilidades de inversión en México.

6.- De este modo, tenemos claras nuestras fortalezas pero también nuestras debilidades, por lo que las autoridades responsables en cada una de estas áreas deben trabajar en encontrar soluciones en el corto y mediano plazos.

7.- Es claro que si atendemos estos puntos, México podrá sortear con éxito el actual entorno económico global. Y es que de un total de 142 países nuestra economía ocupa el décimo cuarto lugar por el tamaño de su Producto Interno Bruto anual, que se estima en más de un billón de dólares; es decir, nuestra economía es más grande que la de Chile, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Paraguay juntas, condición que nos coloca como uno de los actores más importantes en los mercados globalizados.

8.- En términos de población ocupamos la décimo primera plaza mundial, lo que representa un gran mercado potencial para los inversionistas de todo el mundo, aunque en este punto tenemos mucho por mejorar en cuanto al PIB per cápita y la distribución de la riqueza. En ese rubro ocupamos el lugar 57 a nivel mundial con 9 mil 566 dólares por persona.

9.- Esta es a grandes rasgos una radiografía de la situación que guarda nuestro país de acuerdo a los indicadores aportados por el Foro Económico Mundial 2012. El avance reportado deberá ser tomado por los consultores económicos como un indicador positivo para el año 2013, en el que se esperan grandes cambios para México, no sólo en materia económica sino también política.

10.- Por nuestra parte, tenemos que asumir este reto histórico y sumarnos a la tarea de concretar las reformas estructurales que promoverá el presidente electo y así encaminar a México por la senda del crecimiento y el desarrollo con justicia social.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

jueves, 6 de septiembre de 2012

Impulsar al sector agroindustrial: solución a la crisis alimentaria

6 de Septiembre de 2012

Fidel Herrera Beltrán

 

El Banco Mundial alertó a la comunidad internacional, desde 2010, sobre el riesgo que el cambio climático podría generar en los ciclos regulares de la actividad agrícola y por tanto en la producción de alimentos. Al observar la sequía que afectó gran parte del territorio nacional en los últimos cuatro años y la que ocurre actualmente en la Unión Americana, es claro que sus pronósticos tuvieron fundamento.
A las presiones que el cambio climático ejerce sobre las cosechas y los ciclos agrícolas, este año debemos sumar en nuestro país los estragos que un brote de gripe aviar causó entre la población avícola y consecuentemente en la producción de huevo, generando una escalada de aumentos de precio que repercute tanto en el consumidor directo como en las industrias que lo utilizan como insumo productivo.
Lo importante ahora es la reacción de la autoridad para contener la burbuja especulativa en los commodities, sobre todo porque el huevo no es el único producto que se ha encarecido en los últimos meses, no olvidemos el caso de los cereales cuyos precios también están aumentando.
En el fondo, el encarecimiento de productos alimentarios esenciales, así como el ajuste mensual en el precio del gas y las gasolinas, están generando espirales inflacionarias que no veíamos desde hace años. Ante este escenario, es prioritario retomar la política pública alimentaria como un tema de seguridad nacional, dado el efecto devastador que tiene el incremento de precios sobre la canasta básica y el bienestar de nuestra población, especialmente de quienes viven en situación de pobreza, alrededor de 52 millones de personas.
El gran desafío para la próxima administración federal está en lograr armonizar las necesidades de incremento presupuestal con la demanda de la población por disminuir el costo de la canasta básica en un entorno internacional de escasez de productos.
Resulta contundente que la solución de este problema no reside en la ampliación indiscriminada de cuotas de importación, porque a nivel internacional los precios también están aumentando. Lo que debemos hacer es iniciar sin dilación el cambio que requieren nuestro campo y el sector agroindustrial.
El margen de maniobra es estrecho. No podemos controlar el entorno internacional del mercado de commodities, pero sí podemos avanzar en la modernización y tecnificación de nuestro campo. Sólo así lograremos alcanzar la soberanía alimentaria de México.

herrerafidel@hotmail.com 
www.fidelherrera.blogspot.com

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Enrique Peña Nieto: presidente electo de México

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
5 de septiembre de 2012
  1. El Tribunal Federal Electoral completó "en tiempo y forma" la etapa final del proceso electoral, es decir, el análisis de las impugnaciones presentadas por la Coalición Movimiento Progresista. De acuerdo con la resolución emitida por los magistrados, los señalamientos sobre presuntas irregularidades ocurridas durante la pasada elección presidencial resultaron infundados.

2. Con este resultado, el proceso electoral federal 2012 ha concluido. El presidente electo es Enrique Peña Nieto y es momento entonces de abrir paso a la normalidad política y a la reconciliación que requiere México para retomar el rumbo del crecimiento con paz social que la población demanda.

3. Es necesario entender que las diferencias que se suscitaron entre los contendientes a la elección presidencial son producto de la enorme competitividad y pluralidad que caracteriza a nuestra democracia, lo que a todas luces es muestra de la fortaleza del sistema político. La jornada electoral del pasado 1 de julio tuvo una gran participación ciudadana y las instituciones electorales probaron estar a la altura del reto. Es claro que también las reformas en materia electoral emprendidas en 2007 y 2008 probaron su efectividad al propiciar certidumbre y equidad al proceso electoral en su conjunto.

4. Ahora, México necesita que sus actores políticos reconozcan con civilidad, madurez y oportunidad, que la resolución del máximo tribunal electoral de la nación no es para ser cuestionada sino acatada, y que las determinaciones jurisdiccionales tienen un peso vinculatorio para todos, dado que son emanadas de una valoración legal, no de una política ni tampoco mediática.

5. Con este resultado, como bien lo señaló Enrique Peña Nieto en su discurso al recibir la Constancia de Mayoría del Tribunal Federal Electoral, se inicia la construcción de un mandato democrático, moderno, responsable, abierto a la crítica y garante de la libertad. Todos ellos son valores que permitirán al nuevo Gobierno atender con prontitud y eficacia las tareas que enfrenta el país en diversas áreas.

6. Ahora debemos propugnar por avances sustantivos en el primer periodo de sesiones de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión. La próxima administración federal debe llegar con plena capacidad para realizar las reformas que el país necesita, no sólo desde el punto de vista legal o procedimental, sino propiciando una transformación profunda de las formas y medios de hacer Gobierno y política.

7. El PRI tiene vocación de Gobierno y experiencia en la construcción de mayorías. De igual forma, cuenta con un marco institucional de actuación habituado a construir la unidad a partir de la diversidad de pensamiento. Por ello, cuando de este partido político emana un gobernante, la suma de voluntades en torno a ese liderazgo político es connatural.

8. El Presidente electo cuenta con el apoyo de todos los sectores y organizaciones que lo impulsaron como candidato a la Presidencia, dispone del respaldo de millones de mexicanos que lo eligieron y ahora también con el aval del Tribunal Federal Electoral que emitió su resolución de manera unánime.

9. Conjugados estos factores, tengamos confianza de que México se enfila hacia la consolidación del imperio de la ley y de un desarrollo igualitario; a la construcción de ese futuro tan deseado por todos los mexicanos y al que tenemos derecho si participamos y asumimos unidos los retos que la nación demanda.

10. Superados los procedimientos legales, toca el turno del protocolo: la toma de protesta de la Presidencia de México por Enrique Peña Nieto, quien, estoy seguro, inaugurará una nueva etapa de prosperidad y desarrollo. Se ha puesto en marcha la reconstrucción del país.

 herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

domingo, 2 de septiembre de 2012

A la memoria de Roberto González Barrera

30 de Agosto de 2012
Fidel Herrera Beltrán
El pasado 25 de agosto, México perdió a uno de sus grandes líderes empresariales y filántropo, don Roberto González Barrera; hombre de numerosas cualidades, que valoró el trabajo en equipo para alcanzar el éxito, poseedor de una extraordinaria intuición en los negocios y capacidad para hacerlos funcionar de la mano de la innovación y el avance tecnológico, pero de manera muy especial, poseedor de una identidad y amor por México excepcionales.
Don Roberto siguió el ejemplo familiar de tenacidad y dedicación que desde muy joven aprendió en su natal Cerralvo, Nuevo León, y que lo llevó a fundar dos grupos empresariales de vital trascendencia para México: Grupo Maseca y Grupo Financiero Banorte-IXE, ambos ligados al impulso del desarrollo nacional. El primero relacionado con el alimento más emblemático de nuestra cultura milenaria, el maíz; y el segundo con el apoyo a la planta productiva nacional mediante novedosos esquemas de financiamiento.

En el terreno agroalimentario, uno de sus grandes logros fue innovar el antiguo mecanismo de fabricación de nixtmal, fácilmente fermentable, para molerlo y presentarlo al público consumidor en forma de harina. Así, innovando, su empresa se convirtió en líder mundial en este sector. Hoy, el Grupo cuenta con cerca de veinte mil trabajadores y tiene plantas de producción en más de cien países. De ahí el bien ganado apelativo de “Rey de la tortilla”.
Por otro lado, el Grupo Financiero Banorte-IXE es hoy el tercero en importancia en nuestro país y es la única institución de crédito que permanece en manos mexicanas desde la privatización de la banca a principios de los años noventa del siglo pasado. Éste era uno de sus principales orgullos.
Sin embargo, el recuerdo más fresco que tengo en la memoria de Don Roberto González, es el impulso que le dio a la agricultura por contrato para promover la siembra de maíz en todo el país. Y qué decir de la labor altruista que llevó a cabo a través de las Fundaciones Gruma y Banorte a favor de la educación, la salud y el alivio a innumerables comunidades afectadas por huracanes.
Descanse en paz don Roberto González Barrera, hombre de palabra que siempre se ocupó de hacer el bien a su país y a sus trabajadores. A su familia, mi más sentido pésame y deseos de pronta resignación.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Roberto González Barrera, un mexicano ejemplar

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
29 de agosto de 2012
 "Los más grandes mexicanos ven oportunidades donde otros no"

Roberto González Barrera



1. El pasado sábado 25 de agosto México sufrió la pérdida de un gran hombre, don Roberto González Barrera, fundador de Grupo Maseca y presidente Vitalicio del Grupo Financiero Banorte-IXE, ambas empresas relacionadas con el éxito empresarial y con un espíritu innovador ligado a las mejores causas nacionales como son la producción de alimentos y el apoyo a los emprendedores de este país.


2. Don Roberto González fue un hombre de extraordinaria visión y profunda dimensión humana, supo posicionar a nuestro país en el mercado internacional con dos de sus productos más tradicionales: la tortilla y la harina de maíz.


3. De hecho, una de cada cuatro tortillas que se producen en Europa, Asia y Latinoamérica tienen como insumo la harina que produce Maseca, empresa que empezó con un discreto molino de nixtamal en 1948 y que actualmente es líder mundial en este sector. Hoy, el Grupo cuenta con cerca de 20 mil trabajadores y tiene plantas de producción en más de cien países. De ahí el bien ganado apelativo de "Rey de la tortilla".


4. En el mundo de las finanzas, incursionó con éxito desde la fundación del Banco Mercantil del Norte, institución bancaria que se ha distinguido por apoyar a la planta productiva nacional mediante innovadores esquemas de financiamiento, condición que lo ha llevado a convertirse en una de las más sólidas del país.


5. Banorte es la única institución de crédito que ha permanecido en manos mexicanas desde la privatización de la banca a principios de los años noventa del siglo pasado y es muestra del nacionalismo que siempre caracterizó a su fundador y principal accionista.


6. En mi memoria identifico a don Roberto González en diversas circunstancias, todas de una gran valía. Fue un hombre que supo salir adelante mediante la cultura del esfuerzo; nunca vio obstáculos frente a los retos que asumía, sino oportunidades para crecer.


7. El altruismo tuvo siempre un lugar central en su vida. Recuerdo con gratitud el papel que sus fundaciones, Gruma y Banorte, han jugado en favor de la educación, la salud y en particular aliviando las penurias de los afectados por los huracanes en cada estado del país. Fue generoso con sus trabajadores, a los que siempre les inculcó el trabajo en equipo y la unidad para salir adelante. Apenas el 28 de junio pasado, en uno de los últimos actos públicos a los que asistió, entregó los premios "Fidelidad Gruma, 2012" y en esa ocasión reconoció la tenacidad de su equipo de trabajo.


8. Por eso concluyo que la enseñanza más clara que podemos obtener de su vida es la dedicación, la perseverancia, la visión emprendedora que lleva a las personas a alcanzar sueños que terminan siendo realidad, y muy especialmente el ejemplo de vida que nos ha legado, sobre todo a los miles de trabajadores que encontraron un empleo en sus empresas, forjadas a través del genio empresarial y de un inmenso amor a México.


9. La noticia de la desaparición física de uno de los hombres más destacados del sector empresarial mexicano llena hoy de luto a la nación y deja un vacío en quienes lo conocimos y tuvimos la fortuna de constatar su capacidad negociadora y de conciliación, así como su deseo de triunfar y la firme convicción de poner en alto el nombre de nuestro país.


10. Aprovecho estas líneas para mandar mi pésame público a su familia, esperando que la resignación llegue lo más pronto posible a sus vidas. Descanse en paz un mexicano ejemplar: Roberto González Barrera.


herrerafidel@hotmail.com


www.fidelherrera.blogspot.com


www.nuevanacion.org

jueves, 23 de agosto de 2012

En defensa de la economía popular

23 de Agosto de 2012
Fidel Herrera Beltrán 
Los datos publicados en julio pasado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), resultado de sus mediciones con respecto al comportamiento de los precios de los artículos incluidos en la canasta básica alimentaria y no alimentaria —que determinan la línea de bienestar de los mexicanos— son preocupantes. Indican, una vez más, que la población con menos recursos está siendo la más afectada, y al mismo tiempo son un claro indicador de que las políticas públicas destinadas a la productividad del campo y a la distribución del ingreso no están funcionando.
Para su análisis, el CONEVAL calcula los indicadores anteriores en los rubros correspondientes a población rural y urbana, lo cual describe qué está sucediendo en cada uno de los espacios geográficos en términos alimentarios.
Curiosamente, el incremento en la canasta mínima de alimentos ha tenido un comportamiento muy similar entre los sectores rural y urbano, al pasar en el primero de 492.64 pesos en enero de 2005 a 798.58 en julio de 2012, lo que representa un incremento del 62.1%, y en el urbano, de 711.46 pesos a 1,120.13 en el mismo periodo, esto es un incremento del 57.44%. En otras palabras, la población mexicana en su conjunto se hizo más pobre alimentariamente en los últimos siete años.
En cuanto a la línea de bienestar, para julio de 2012 el precio de la canasta básica alimentaria y no alimentaria respecto al mes anterior, se incrementó 12% en el medio rural y 10% en el urbano. Resulta evidente que en el campo los precios de los productos crecen más que en las ciudades.
Es claro que los resultados presentados por CONEVAL indican que hay una tendencia en el sector rural a volverse más pobre alimentariamente que en las zonas urbanas y ello es debido a factores como la dispersión poblacional, la falta de acceso a caminos y la escasa disposición de mercados alternativos.
Con los resultados de estos estudios podemos pasar de la mera descripción del problema a la implementación de políticas públicas que atenúen las desigualdades. El campo mexicano no sólo requiere de una política social de atención a la pobreza, también una estrategia productiva que coadyuve a que sean los propios campesinos los promotores de su desarrollo. Entender que en el campo los mexicanos se hacen más pobres que en las zonas urbanas, debe impulsarnos a tomar mejores decisiones en este sector.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Los "dreamers" y el Programa de Acción Diferida del presidente Obama

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
22 de agosto de 2012
  1. Si se trata de una estrategia electoral del presidente Barack Obama o si responde a la buena voluntad del Ejecutivo estadounidense, es lo de menos. Lo realmente importante es que más de 1.7 millones de ciudadanos latinoamericanos, de entre 15 y 31 años de edad, que llegaron a los Estados Unidos siendo niños y que todavía tienen la calidad migratoria de indocumentados, podrán regularizar su situación por espacio de dos años, gracias al Programa de Acción Diferida (PAD) impulsado por el Presidente.

2. Esta iniciativa es también fruto de un movimiento social que ha llevado a miles de jóvenes, en todo el territorio de la Unión Americana, a movilizarse para lograr permanecer en un país que ellos ven como propio y al que se encuentran plenamente integrados.


3. Coincido con el posicionamiento del senador Richard Durbin, de Illinois -fiel promotor del "Dream Act"-, expresado frente a un grupo de estudiantes en Chicago que buscan beneficiarse de esta decisión presidencial: "No se puede detener esta fuerza. La energía de los jóvenes que han crecido aquí y buscan ser parte del futuro de este país. Ustedes están creando una fuerza moral que trasciende los impedimentos legales."


4. Me parece que se ha dado un paso fundamental en cuanto a los derechos de los migrantes que será difícil de revertir, aún cuando después de las elecciones de noviembre próximo gobierne una administración con una visión distinta del fenómeno migratorio, pues se trata de derechos adquiridos de los hispanos, ahora primera minoría en Estados Unidos.


5. Y es que las posiciones políticas respecto al tema migratorio se han radicalizado en nuestro vecino del norte. En este punto resalta la posición que asumió la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, quien a pesar de la decisión adoptada en Washington, mantuvo la negativa de otorgar licencias de conducir a los "dreamers", negándoles también el acceso a fondos públicos.


6. Para garantizar esta promesa, cientos de organizaciones civiles, integradas por abogados y profesionistas independientes, están ofreciendo auxilio gratuito o a muy bajo costo a los posibles beneficiaros para reunir la información necesaria y llenar las solicitudes de manera correcta.


7. Por lo pronto, el sueño americano para muchos compatriotas que luchan por contribuir legalmente a la sociedad que les dio la oportunidad de desarrollarse y crecer, está más cerca que nunca.


8. Junto a estos jóvenes, existen más de 10 millones de personas indocumentadas que viven en Estados Unidos y que también esperan respuestas de la autoridad federal. Ellos representan una fuerza de trabajo formidable que contribuye todos los días a la generación de la riqueza que ha dado a ese país el lugar que ocupa en el concierto internacional de naciones.


9. El Programa de Acción Diferida no resolverá definitivamente la problemática migratoria, pero sí dará certidumbre a muchos talentos que se han preparado para ser personas productivas y seguir luchando desde la legalidad.


10. A las autoridades mexicanas corresponde seguir apoyando a nuestros compatriotas. Esta es la historia de la migración comunitaria, que cuando se particulariza nos permite apreciar la dimensión humana de este fenómeno; en ella se reconoce la importancia que tiene para la juventud latinoamericana que ha crecido en Estados Unidos, que "su país" se mantenga como la primera potencia económica global. Estoy seguro que en estos jóvenes reside una de las soluciones al dilema del crecimiento que actualmente enfrentan.


herrerafidel@hotmail.com


www.fidelherrera.blogspot.com


www.nuevanacion.org

jueves, 16 de agosto de 2012

Los coordinadores priístas del Congreso de la Unión


16 de Agosto de 2012
El próximo 1 de septiembre darán inicio los trabajos de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión. Senadores y diputados electos, representantes de todas las posiciones políticas de la nación, en un esfuerzo conjunto, desplegarán un diálogo constructivo que les permitirá diseñar los instrumentos jurídicos que normen las políticas públicas que demanda México en este momento histórico. El reto no es menor.
El Partido Revolucionario Institucional se prepara para asumirlo y la elección de sus coordinadores parlamentarios, tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados, indica que la política del cambio, consensuada con las fuerzas políticas nacionales, será la que se construya el nuevo rumbo del país.
El PRI elige a dos hombres de gran estatura política: Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón. El primero, coordinará a los priístas en la Cámara de Diputados y cuenta con un alto reconocimiento político por parte de todos los partidos políticos por su seriedad en el manejo de los asuntos públicos, liderazgo y gran capacidad negociadora. El segundo, encabezará la fracción priísta en el Senado, político con gran formación y experiencia, lo que le permitió un atinado manejo de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares durante el proceso electoral pasado, contribuyendo así a la victoria de Enrique Peña Nieto.
A las características personales atribuibles a estos líderes priístas, se añade una trayectoria reconocida y capacidad interlocutoria sustentada en el diálogo como el único camino posible para la construcción de acuerdos, lo que indica la importancia que el PRI dará al Poder Legislativo para sustentar la nueva estrategia del desarrollo de México.
El PRI va a gobernar para todos y buscará que las políticas públicas que impulse tengan la legitimidad política que brinda el apoyo de la mayoría de las organizaciones y partidos políticos de la nación.
El reto inmediato está en impulsar las reformas estructurales que deben ser abordadas en el Congreso: la fiscal integral, la energética, la laboral y la de seguridad pública, prioritarias para el México actual.
Hemos logrado lo que muchos países aún buscan: un sistema de renovación de poderes encauzado institucionalmente, que brinda certeza tanto a electores como a inversionistas que ven en nuestro país un lugar de oportunidades. Estamos ante un México con esperanza y un gran deseo de salir adelante. Tengo la certeza de que ese México empezará a hacerse realidad el 1 de septiembre.

miércoles, 15 de agosto de 2012

La autosuficiencia alimentaria: defensa de las familias mexicanas

Patria Nueva 
Fidel Herrera Beltrán 
15 de agosto de 2012
  1. Visualizar la crisis alimentaria que se avecina es un tema de seguridad nacional. No bastan los esquemas de apoyo de mercado para promover la inversión bajo riesgo, ni los recursos dirigidos mediante programas que en el fondo promueven la especulación y los agentes intermediarios, es necesario un decidido impulso a la mecanización y tecnificación del agro nacional para hacerlo competitivo.

2. México demanda un programa de seguridad alimentaria que sea resultado de una política agropecuaria moderna y decidida. Es tiempo de focalizar nuestros esfuerzos para reconvertir los espacios improductivos apoyando a la población rural.

3. Ya lo afirmó en reiteradas ocasiones Enrique Peña Nieto durante su campaña presidencial, recuperar la autosuficiencia alimentaria de México es un tema prioritario en la agenda económica, ya que de ella depende la seguridad del abasto nacional. Así lo ilustran las cifras que registra el reciente informe trimestral de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

4. El escenario que plantea el informe es desalentador para las economías importadoras de productos agrícolas, como es el caso de México, en particular para tres cereales básicos de alto consumo interno: maíz, trigo y sorgo. Nuestro principal proveedor, Estados Unidos, vio afectada su producción en un 63 por ciento como resultado de la sequía que azotó sus campos. Nuestra dependencia de la producción estadounidense en estos cereales es alarmante. En el caso del maíz es casi total, de soya importamos por lo menos 82 por ciento y de trigo el 78 por ciento.

5. Y es que la economía de las naciones exportadoras de alimentos se centra en la comercialización de excedentes una vez abastecido su mercado interno. Estados Unidos venía aportando el 44 por ciento del total de las exportaciones mundiales de soya, el 50 por ciento de maíz y el 25 por ciento de trigo. De este modo, es notorio el impacto global que tendrá el que en esta ocasión la Unión Americana no cuente con sobreproducción. El desabasto se traducirá en un ajuste inmediato de precios y afectará a muchos países, entre ellos al nuestro.

6. Así, podemos observar que en los últimos dos meses el incremento de los precios en estos cereales asciende hasta al 30 por ciento. Lamentablemente, esta situación se ha combinado con la caída de precios de otros productos como lácteos y aceites y grasas vegetales, que descendieron 12 y 10 por ciento respectivamente en sus precios internacionales, aunque ello no se vea reflejado en el mercado nacional a causa de la especulación y el intermediarismo.

7. Los ciclos estacionales de los países exportadores nos remiten a repensar la política agropecuaria de nuestro país. No es sostenible mantener el abasto alimentario en base a las importaciones, que al estar al amparo del vaivén de los mercados internacionales, golpea con severidad a la economía familiar. Por el contrario, necesitamos producir lo que consumimos. Es tiempo de diseñar políticas agropecuarias que permitan la autosuficiencia y seguridad alimentarias de nuestro país.

8. Debemos reconocer que no todo el campo mexicano es cultivable, ello dará pauta para promover acciones diferenciadas que generen economías de escala y mayor riqueza donde tenemos enorme potencial productivo. 

9. Los modelos de producción agrícola tecnificada, como los del Bajío y la Laguna, deben replicarse en otras regiones para detonar la producción de alimentos, la ganadería intensiva, la pesca, la avicultura y la silvicultura.

10. Recordemos que el Artículo 27 constitucional señala la responsabilidad del Estado en el desarrollo rural y de los pueblos indígenas que viven de ese sector. En ello radica nuestro futuro soberano, el desarrollo con justicia social y nuestra seguridad alimentaria.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

jueves, 9 de agosto de 2012

Un nuevo mercado financiero para el campo

9 de Agosto de 2011

México cuenta con las condiciones para destacar como una potencia económica en los próximos veinte años, y para ello el impulso decidido al campo debe convertirse en una de sus principales fortalezas.
El anuncio de que existe la posibilidad real de que se abra en nuestro país un mercado agropecuario bursátil es de gran importancia para los productores nacionales, dado que actualmente operan con coberturas de riesgo de la bolsa de Valores de Estados Unidos, lo que significa que el costo del dinero está en función del dólar y su paridad con nuestra moneda.
En la práctica, un mercado bursátil transfiere recursos de ahorro a la inversión y para ello requiere de profesionales dedicados a poner en contacto a productores que quieran cubrir sus ingresos estableciendo precios a futuro, y a inversionistas bursátiles de commodities, que buscan obtener ganancias con base en el comportamiento real de la producción.
Contar con un mercado agropecuario bursátil propio permitirá allegar el financiamiento a quienes lo necesitan: empresas, productores e inversionistas del campo y, al mismo tiempo, establecer contratos de cobertura tanto en precios como en producción, lo que dará certidumbre al mercado.
Este esquema de financiamiento servirá, en primera instancia, para aquellas regiones productoras que cuentan con mecanización y tecnología adecuadas.
Es el caso de agroindustrias que ya son competitivas en los mercados nacional e internacional, como el café, azúcar, jitomate, limón, piña, naranja y aguacate, entre otros.
La importancia del modelo bursátil es que se establezcan estímulos por parte de la autoridad a los productores que honren los contratos que firmen y que además puedan apuntalarlos con otros mecanismos de fnanciamiento de la banca comercial y de desarrollo.
El reto está en integrar un mercado potencial para estos contratos y llevarlos a zonas en donde aún existe bajo rendimiento, incentivando así la innovación tecnológica. Se estima que a partir del financiamiento en el mercado accionario las inversiones en el sector agrícola podrían alcanzar los cinco mil millones de pesos.
Ya es tiempo de que México dé este paso. Debemos transformar al sector agrícola con políticas públicas vinculadas a la competitividad, de modo que evitemos la dependencia crónica de los pequeños productores agrícolas a los apoyos federales. En cambio, el objetivo debe ser dirigir los recursos hacia el fortalecimiento de la producción y por tanto al empleo bien remunerado en el campo mexicano.