miércoles, 14 de octubre de 2015

El TPP atiende lo que el TLCAN no logró para el Sur de México

1.  En los últimos años, el mayor flujo de intercambio global de comercio, de inversiones de capital, y de investigación científica e innovación tecnológica, se ha focalizado en los países de la región geográfica Asia-Pacífico, que es hoy el motor más dinámico de la economía internacional.

2.  Con el objetivo de realizar una liberalización comercial que permitiera su desarrollo, Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, firmaron el 3 de junio de 2005 el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (Trans-Pacific Strategic Economic Partnership [TPP] por sus siglas en inglés). En él se comprometieron a eliminar 90% de aranceles en su comercio multilateral para alcanzar el 100% en 2015.

3.  El TPP es el primer tratado de libre comercio que vincula a cuatro economías de tres continentes. Con gran visión considera, desde su firma, una Cláusula de Adhesión que permite la incorporación de otros países para lograr una mayor integración de la región.

4. Ocho países más han mostrado interés por incorporarse al TPP: Japón, Australia, Malasia, Perú, Vietnam, Estados Unidos, Canadá, y México; economías que en conjunto representan el 25% del comercio internacional y cerca del 40%  del Producto Bruto Mundial.

5.  La posición geopolítica estratégica de México en este escenario representa una gran oportunidad para el crecimiento económico, de ahí que en noviembre de 2011, en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, llevada a cabo en Honolulú, Hawái, nuestro país se interesó en formar parte de este Acuerdo y a partir de entonces ha participado en 21 rondas de negociación de manera coordinada con representantes de los sectores productivos de México.

6.   Entre los días 29 de septiembre y 6 de octubre, los integrantes del Foro se reunieron en Atlanta, Georgia, logrando un gran avance en los acuerdos, especialmente en los más controversiales, es decir, los relacionados con las cadenas productivas automotriz-autopartes, textil-vestido, y de productos agropecuarios como arroz, cárnicos y lácteos.

7.  El Acuerdo contempla un nuevo apartado para las PYMES que no visualiza el TLCAN, en él se concertó dar el mismo peso a los productos físicos que a los servicios y el comercio electrónico. Esta medida les permitirá colocar sus productos, talento en el servicio y creatividad en bienes intangibles, en un mercado de 200 millones de clientes potenciales.

8.  El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, expresó que la firma del TPP fortalece la integración productiva de México, Estados Unidos y Canadá, con lo cual América del Norte podría convertirse en la región más competitiva del mundo, y consolida el acceso preferencial de nuestros productos a los mercados de nueve economías en gran expansión. El TPP podrá generar exportaciones superiores a 150,000 millones de dólares al quinto año de haber sido suscrito.

9.   Al respecto, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, destacó la oportunidad que representa para México el acceso justo a mercados con gran dinamismo y el avance en temas vitales de la agenda nacional como la modernización de la plataforma del TLCAN y el intercambio científico.


10. Para su entrada en vigor, una vez firmado el Acuerdo por el presidente Enrique Peña Nieto y sus contrapartes, en enero de 2016, deberá ser aprobado por el Senado una vez realizada una amplia consulta con especialistas en los diversos sectores productivos nacionales.


Fidel Herrera Beltrán

@FidelHerrera

+FidelHerreraB

miércoles, 7 de octubre de 2015

El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, clave para las Zonas Económicas Especiales. El futuro desde el presente para el México del Sur

1.   Una de las principales acciones de justicia social distributiva emprendidas por el actual gobierno de México es la Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), enviada por el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados el pasado 29 de septiembre y turnada al día siguiente a las Comisiones de Economía, y de Presupuesto y Cuenta Pública. Por su relevancia, las Cámaras prevén la posibilidad de crear una Comisión Especial para su análisis.

2. Esta Iniciativa propone un innovador modelo de desarrollo regional cuyo objetivo a mediano y largo plazos es equiparar los niveles de desarrollo de los estados de la federación, al ofrecer igualdad de oportunidades a los que se localizan en el Sur.

3.  El nuevo modelo deja de lado la política pública asistencialista que ha prevalecido en las últimas décadas, y que ha resultado insuficiente, por uno que privilegia el fortalecimiento del capital humano a través de la inversión en educación de mejor calidad, la creación de empresas detonadoras de mejores empleos, y la construcción de importantes proyectos de infraestructura.

4.  La diferencia entre los indicadores de crecimiento y desarrollo social que muestran los estados del Norte frente a los del Sur es desmedida. En los últimos veinte años los primeros elevaron en promedio su PIB en 47%, mientras que los segundos tan sólo el 7%. Ello es resultado de las grandes inversiones, tanto públicas como privadas, que el Norte ha recibido por décadas.

5.  Las ZEE tienen en común un alto potencial productivo y ventajas logísticas para crear nuevos polos de desarrollo. Son: la del Corredor Industrial Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, clave para el desarrollo de los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, y que conectará la franja interoceánica más estrecha del territorio nacional a través de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz; la de los municipios de Michoacán y Guerrero colindantes al Puerto Lázaro Cárdenas; y la de Puerto Chiapas que impactará hasta Guatemala.

6. Para estimular la inversión en las ZEE, la Iniciativa contempla regímenes fiscales especiales; una política aduanal que permita agilizar el comercio exterior; un marco regulatorio que aligere la apertura de empresas; financiamiento a través de la Banca de Desarrollo; apoyos directos para la capacitación laboral y proyectos de innovación tecnológica; infraestructura para la conectividad logística con el resto del país y los mercados internacionales; y una planeación urbana ordenada en las áreas de influencia.

7.  El éxito de las ZEE implica un gobierno abierto en el que los tres órdenes de gobierno trabajen coordinados con la ciudadanía, privilegiando transparencia y rendición de cuentas en beneficio de millones de mexicanos que han esperado por décadas esta oportunidad.

8.   La presencia de empresas públicas con capital privado en este proyecto es también de vital importancia para crear cadenas productivas que lleven prosperidad a la región.

9.  Como afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, esta Iniciativa representa un parteaguas en la democratización de la productividad nacional.  

10. Quienes somos originarios de esta región y quienes en ella habitan, recibimos con   beneplácito esta Iniciativa porque como bien expresó el Presidente: “Ha llegado la hora del Sur”.


Fidel Herrera Beltrán

@FidelHerrera

+FidelHerreraB


lunes, 5 de octubre de 2015

Una alerta sobre el populismo de izquierda y de derecha

El pasado 27 de septiembre, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, asistió a la LXX Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, que se llevó a cabo en su sede de la ciudad de Nueva York.

El Presidente sostuvo una reunión privada con el secretario general del organismo multilateral, Ban Ki-Moon, con quien además de refrendar nuestro compromiso con los principios que lo rigen, abordó diversos temas globales y la suscripción de nuestro país a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.


Ante el Pleno de la Asamblea, el Presidente subrayó el compromiso de México por encontrar soluciones conjuntas a los grandes retos que hoy enfrenta el mundo, razón por la que asume con responsabilidad los 17 objetivos generales y los 169 particulares de la Agenda. De ahí nuestra presencia en los foros de consulta y en otros de carácter multilateral o bilateral que permiten a nuestro país atraer inversión y desarrollar su potencial económico.

Seis puntos sustantivos fueron propuestos por México y aprobados en la Agenda: 1. Establecer la inclusión social y económica como eje rector de los nuevos objetivos del desarrollo sostenible; 2. Adoptar un enfoque multidimensional en el concepto de pobreza que considere además del ingreso, el acceso a alimentación, educación, salud, seguridad social y servicios de vivienda; 3. Considerar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como factores transversales del desarrollo; 4. Reconocer los derechos de los migrantes; 5. Incluir la conservación de la biodiversidad y la adopción de compromisos frente al cambio climático; y 6. Reconocer el estado de derecho como requisito para el desarrollo.

El Presidente propuso a los mandatarios asistentes hacer suyos los principios de apertura que caracterizan al nuevo paradigma de los gobiernos abiertos: transparencia, rendición de cuentas, innovación y participación ciudadana, ya que ningún país podrá alcanzar los objetivos de la Agenda de manera unilateral.

En reuniones paralelas, los 12 países que integran el Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto, entre ellos México, sensibilizaron a los asistentes para la firma de una declaración conjunta en la cumbre global sobre el tema a celebrarse en Guadalajara, Jalisco, del 27 al 29 de octubre próximos.


Participó también en la inauguración de la Cumbre de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, eje transversal en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y parte importante de la reciente Reforma Política.

Los presidentes de México, Chile, Colombia y Perú, integrantes de la Alianza del Pacífico, asistieron a un seminario sobre oportunidades de inversión con funcionarios del Financial Times y Citigroup, donde Peña Nieto destacó los beneficios que representa esta unión para el crecimiento económico.

En la última reunión plenaria, el Presidente de México enfatizó que ante la persistencia de la crisis económica mundial que da origen a crecientes desigualdades, la frustración social se hace presente y las sociedades quedan expuestas a las graves consecuencias que producen los populismos, tan graves los de izquierda como los de derecha.  

Previo a la Asamblea es de reconocer la extraordinaria labor realizada por nuestra canciller, Claudia Ruiz Massieu, quien sostuvo un sinnúmero de acuerdos con sus homólogos de países prioritarios para México, y con ello hacer un éxito de esta reunión.








Fidel Herrera Beltrán

@FidelHerrera

+FidelHerreraB


jueves, 24 de septiembre de 2015

Propuesta de Bonos de Infraestructura Educativa: trascendental decisión


A la memoria del gran intelectual, poeta y amigo chiapaneco, Eraclio Zepeda Ramos. Lo extrañaremos.

1.- La solidez del futuro de nuestro país se sustenta en la capacidad y visión del Estado mexicano para realizar una inversión oportuna en la educación de todos sus educandos. A ello se añade la necesidad de desarrollar los mecanismos de acceso a una educación permanente para quienes se vieron en la necesidad de truncar sus estudios y para aquellos que desean seguir en el inagotable camino del conocimiento.

2.- En estricto derecho ningún mexicano debe permanecer al margen de una educación suficiente y calificada, es así que desde este espacio hemos reiterado en diversas ocasiones que el eje de todas las Reformas Estructurales aprobadas en 2014 es la Reforma Educativa.

3.- El principal objetivo de esta reforma consiste en ofrecer a nuestros estudiantes una educación de calidad que incluya una formación integral valiéndose de las herramientas que ofrece la modernidad y exige el mercado laboral. Una educación gratuita y obligatoria desde preescolar hasta el nivel medio superior, como lo establece el artículo tercero de nuestra Constitución, e inclusive hasta el universitario para quien obtiene los méritos suficientes.

4.- Una educación de calidad requiere de mentores bien capacitados, programas de estudio actualizados al avance de la investigación científica, alumnos bien alimentados capaces de asimilar el gusto por el aprendizaje, padres comprometidos, e infraestructura de calidad.

5.- El Censo Educativo Evalúa 2014, refleja datos alarmantes con respecto a la situación que guardan los planteles de educación pública básica y media: 24 por ciento carece de sanitarios, 31 por ciento no cuenta con agua corriente, 46 por ciento no tiene drenaje y el 10 por ciento no dispone de corriente eléctrica. Estas cifras pueden ser aún más adversas pues incluyen todos los planteles de los Estados de Oaxaca, Chiapas y Michoacán.

6.- La administración actual enfrenta esta problemática con gran honestidad y disposición para poner fin a esta iniquidad. Consciente de que los recursos programables para este rubro en el Presupuesto de Egresos no son suficientes, tuvo la inteligencia de presentar una innovadora herramienta financiera, los Bonos de Infraestructura Educativa, que son certificados bursátiles fiduciarios emitidos por la Bolsa Mexicana de Valores para certificar transparencia en su manejo.

7.- Los Bonos serán garantizados mediante el Fondo de Aportaciones Múltiples que se entrega anualmente a los Estados de la República para inversión y mantenimiento de sus planteles educativos. Con esta medida el Gobierno podrá contar con 50 mil millones de pesos adicionales durante tres años para rehabilitar alrededor de 23 mil planteles de los 200 mil existentes.

8.- De manera paralela, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, publicó en el Diario Oficial de Federación el 11 de septiembre pasado, el Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) cuyo objetivo es mejorar la calidad del Sistema Educativo Nacional a través de políticas educativas asertivas y transparentes.

9.- El INEE presentó el día 8 del mismo mes el primer grupo de directrices para mejorar la formación de docentes de educación básica.

10.- Los mexicanos sabemos ser solidarios. Colaboremos todos con esta gran cruzada por una educación con espacios dignos para nuestra niñez y juventud.





miércoles, 9 de septiembre de 2015

México, riesgos y retos, la certeza para avanzar


1.- El Presidente de la República informó, durante el mensaje de su Tercer Informe de Gobierno, diez medidas encaminadas a alcanzar con mayor celeridad los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

2.- La compleja situación económica presente en el escenario económico global, especialmente la caída de los precios internacionales del petróleo y el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas, han desprovisto a México de una gran cantidad de recursos cuyo destino era acelerar su desarrollo.

3.- Las experiencias del pasado ante crisis similares nos llevaron a consolidar las instituciones responsables de las finanzas públicas, por lo que en esta ocasión la hemos podido atenuar con un manejo asertivo de las variables macroeconómicas y el gasto público; estimulando la inversión de capitales; creando empleos; y activando el consumo interno. A ello se añade la agudeza prospectiva del Ejecutivo y del Banco de México.

4.- Ejemplos de lo anterior son la contratación del seguro para cubrir variaciones en los precios internacionales del petróleo; la implementación de la Reforma Hacendaria que ha aumentado la recaudación tributaria; y la atracción de inversión extranjera por más de 80 mil millones de dólares.

5.- El crecimiento económico de nuestro país no ha reflejado la dinámica esperada, sin embargo, de acuerdo a información proporcionada por el INEGI, cabe señalar que en los tres primeros años del Gobierno del presidente Peña Nieto hemos crecido a una tasa promedio anual del 1.9 por ciento y el porcentaje de inflación ha sido del 3.9 por ciento, dato este último que es el más bajo en cuarenta años. Durante ese mismo periodo de la administraciones del PAN, entre 2000 y 2003 el crecimiento fue del 0.6 por ciento y la inflación del 6.4 por ciento, y de 2006 a 2009 las cifras fueron de -0.1 por ciento y 4.5 por ciento, respectivamente.

6.- Las diez medidas anunciadas por el Presidente se orientan a fortalecer el estado de derecho; a impulsar el crecimiento económico con una perspectiva federalista más equitativa; y a combatir la desigualdad, uno de los principales obstáculos para el desarrollo.

7.- Sin duda, todas son de la mayor relevancia. Destaco las relacionadas con la inversión en educación, cultura, ciencia y tecnología, así como la incorporación del idioma inglés en el currículo de educación preescolar y primaria; la Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales; y la creación de dos nuevos instrumentos financieros: Fibra E y Certificados de Proyectos de Inversión dirigidos a detonar la construcción de infraestructura en diversos sectores, incluido el energético.

8.- Para atender las carencias en instalaciones de las escuelas públicas serán emitidos Bonos de Infraestructura en la Bolsa Mexicana de Valores, cuya fuente de pago es el Fondo de Aportaciones Múltiples de las Entidades Federativas. Esta medida proporcionará 50 mil millones de pesos adicionales de inversión en los planteles, la mayor en décadas.

9.- La Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales permitirá desarrollar las regiones con mayores rezagos que contarán con un marco regulatorio e incentivos especiales para elevar la productividad y crear empleos. Subrayó el proyecto del Corredor Transístmico Coatzacoalcos-Salina Cruz con el trazo del ferrocarril del Sureste como referente.

10.- El Presidente enfrenta la segunda parte de su mandato con gran convicción y certeza en el rumbo. Nuestra confianza está a su lado.




A mitad del camino la esperanza se renueva


1.- El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó ayer ante la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión el Tercer Informe de Gobierno, como lo dispone el artículo 69 de nuestra Constitución Política. 

2.- Una vez instalado el primer periodo ordinario de la nueva Legislatura (2015-2018), el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, entregó en el Salón de Protocolo del Palacio Legislativo el Informe a los presidentes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y del Senado, Jesús Zambrano Grijalva y Roberto Gil Zuarth, respectivamente. Los legisladores que integran el Congreso lo analizarán en sesiones sucesivas. 

3.- El día de hoy el Presidente presentará un sumario del Informe en Palacio Nacional. A la ceremonia asistirán los titulares del Gabinete legal y ampliado, gobernadores, embajadores e invitados especiales de la Presidencia de la República.

4.- El Informe registra el estado que guarda la Administración Pública Federal y las acciones tomadas entre el 1 de septiembre de 2014 y el 31 de agosto de 2015 en función de los cinco apartados de transversalidad en los que se sustenta el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y que someramente mencionamos a continuación.

5.- México en Paz. Se crearon redes ciudadanas en 80 comunidades de alta incidencia delictiva, se recuperaron 2 mil 300 espacios públicos y se desarrollaron 380 proyectos productivos para víctimas de la delincuencia. Las acciones de prevención social en las comunidades con altos Índices de Violencia permitieron reducirla en 35 por ciento. Destaca el caso de la comunidad de Palmitas, Hidalgo, donde se diseñó el mural más grande del mundo usando la técnica del grafiti en las fachadas de las casas. La suma de esfuerzos entre sociedad y Gobierno en este caso permitió bajar la delincuencia en 74 por ciento. 

6.- México Incluyente. 5.5 millones de adultos mayores ya reciben una pensión, 5.7 millones de jefas de familia ya cuentan con un seguro de vida, la Cruzada Nacional contra el Hambre beneficia a 4.5 millones de mexicanos, el Programa Prospera apoya a más de 5.5 millones de familias. 

7.- México con Educación de Calidad. La magnitud estructural de la Reforma Educativa la convierte en el pilar de las Reformas Fundamentales que ha emprendido México. Con ella se ha recuperado la rectoría de la educación, los maestros son seleccionados y promovidos con base en evaluaciones que reconocen su mérito. El 50 por ciento de los educandos de bachillerato cuentan con una beca al igual que 1 de cada 4 de educación superior, más de un millón de alumnos de quinto grado recibieron una tableta digital, y 24 mil escuelas de educación preescolar y primaria ya son de tiempo completo.

8.- México Próspero. Se han recibido inversiones por más de 82 mil millones de dólares, se han creado más de un millón 400 mil empleos formales, se apoyó a un millón de pequeñas y medianas empresas, y se destinaron recursos a 3 mil 800 proyectos de jóvenes emprendedores.

9.- México con Responsabilidad Global. En tres años se realizaron giras de trabajo a 28 naciones, recibimos 81 visitas de jefes de Estado y de Gobierno y se ampliaron acuerdos comerciales con Sudamérica, Europa y Asia.

10.- Las bases están sentadas, los primeros beneficios de las reformas aprobadas ya son una realidad para las familias mexicanas. Las condiciones económicas globales nos han impedido acelerar el paso, sin embargo, México superará el reto trabajando con "muchas ganas y mucha fuerza", como expresó el presidente Peña Nieto.







miércoles, 26 de agosto de 2015

Iniciativa para Zonas Económicas Especiales. El caso del Istmo de Tehuantepec


1.- En el marco de la Primera Reunión Plenaria celebrada el pasado 22 de agosto con los diputados electos del PRI y el PVEM a la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, durante su intervención expresó la trascendente labor de la función legislativa en la gobernanza de la nación.

2.- Enfatizó en la necesidad de realizar una reingeniería del gasto público como consecuencia de las condiciones económicas adversas que se presentan en el escenario global, agudizadas en los últimos días por la desaceleración de la economía china; y en el interno, por la abrupta caída del precio internacional del petróleo y el descenso en la productividad petrolera.

3.- El Ejecutivo enviará a la próxima Legislatura, a más tardar el 8 de septiembre, el Paquete Económico 2016: Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que en esta ocasión partirán de la Metodología Base Cero, pensada para un federalismo fiscal más equitativo. 

4.- El objetivo es revisar los recursos que se destinan al funcionamiento de las estructuras de la administración pública, a los programas presupuestarios y a los nuevos proyectos de inversión dirigidos a una mayor rentabilidad social y económica. 

5.-El secretario destacó la importancia que guarda la estabilidad macroeconómica para el desarrollo. Nuestro país va a crecer más este año que el pasado y que el resto de las economías latinoamericanas, e incluso más que las de muchos países emergentes y desarrollados. Ello obedece a que el mercado interno está teniendo un mejor desempeño, hay creación de empleo, la inflación es la más baja desde 1967, las tarifas eléctricas y de telefonía han descendido y los precios de gasolinas, gas LP y diésel permanecen estables desde enero. 

6.- Lo anterior ha sido posible por el efecto de las reformas promovidas por el presidente Enrique Peña Nieto. Una de ellas, la Hacendaria, ha permitido disminuir drásticamente la dependencia del petróleo en los ingresos del Gobierno federal. En 2012, el 40 por ciento tenían este origen, en el primer trimestre de 2015 solo representaron el 16 por ciento.

7.- El 17 de agosto, el Presidente turnó a la Cámara de Diputados la iniciativa de Responsabilidad Financiera de los Estados y en los próximos días enviará la iniciativa para Facultar al Ejecutivo a la Creación de Zonas Económicas Especiales.  

8.- Esta última va dirigida a una nueva estrategia para el desarrollo del sur del país, que ha tenido en las últimas décadas un carácter predominantemente asistencial, con programas dirigidos a abatir las carencias básicas, pero que no son promotores de inversión y empleo. Ello ha derivado en una inequidad regional sustantiva.

9.- Las Zonas Económicas Especiales cuentan con ventajas naturales para la productividad, tal es el caso del Corredor Transístmico Coatzacoalcos-Salina Cruz. En ellas se propone el desarrollo de una política pública integral, con estímulos fiscales preferenciales que atraigan la inversión nacional y extranjera, un régimen aduanero especial, un marco regulatorio ágil para la inversión, la creación de cadenas de valor y de infraestructura de primer nivel, así como de programas complementarios que propicien mejoras en el bienestar social de la región.

10.- Solventar los obstáculos solo se logra con entereza y disciplina, y por supuesto, con un gran amor por México, como afirmó el titular de la SHCP. 






A César lo que es de César...


El doctor en Derecho, exgobernador del Estado de México, César Camacho Quiroz, tras una importante trayectoria política como militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), es el actual presidente de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN), cargo en la que permanecerá hasta mañana para incorporarse a la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión como diputado federal. Ese mismo día tomarán posesión de la Presidencia del CEN Manlio Fabio Beltrones, y de la Secretaría General, Carolina Monroy del Mazo, quienes ya fueron declarados electos por la Comisión Nacional de Procesos Internos del partido. 

Camacho Quiroz asumió la Presidencia del CEN del PRI el 12 de diciembre de 2012, y de la Secretaría General Ivonne Ortega Pacheco, quienes con los titulares de otras carteras de la organización partidista, se abocaron al objetivo de transformar al PRI al ritmo que exigían las circunstancias históricas del momento. 

En 2012, después de doce años, la Presidencia de la República, por mandato popular, es reivindicada por el partido de las causas populares. Al frente del destino de la Nación fue electo el presidente Enrique Peña Nieto, quien requería de un partido sólido, unido, con una clara visión de futuro y capacidad de diálogo para llegar a consensos con las voces disidentes. 

El objetivo era alcanzar los acuerdos necesarios para impulsar los cambios que demandaba el desarrollo nacional. El reto era mayúsculo y así lo asumieron el Presidente de la República y el Presidente del CEN del PRI, quienes inspirados por la experiencia española de los Pactos de la Moncloa convocaron a las principales fuerzas políticas nacionales al Pacto por México. 

El primer presidente del Pacto fue César Camacho Quiroz, convencido de que en él confluían política y derecho por el bien supremo de México. El esfuerzo no fue vano, nuestro país cuenta hoy con el marco jurídico que le otorgan las Reformas Fundamentales que están transformando a nuestro país en beneficio de todos los mexicanos.

Dentro de la organización partidista, Camacho Quiroz dirigió el trabajo de transformación del PRI hacia tres ejes sustentados en sus principios y programas: el compromiso con la igualdad irrestricta de géneros; la revitalización de la organización juvenil; y el uso de un activismo político digital apoyado en las nuevas tecnologías de la información.

Como intelectual, hombre de letras y catedrático universitario, autor de diversas obras de carácter jurídico y político, el presidente del PRI otorgó un gran impulso al programa editorial del partido, y de manera muy destacada a la formación de nuevas generaciones a través de su Escuela de Cuadros y el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político. 

El objetivo de ambas instituciones es formar liderazgos políticos comprometidos con la justicia social, con un claro sentido ético de la política, y competentes para gobernar con eficacia y responsabilidad. 

Durante la gestión de César Camacho Quiroz, el PRI mantuvo una estrecha colaboración con el Ejecutivo federal, los gobernadores emanados del partido, los representantes priístas en el Congreso y la militancia. El PRI, expresó en su momento, "no es la agencia política del Gobierno, sino el agente político de la sociedad". 

Los resultados electorales obtenidos por la actual dirigencia del CEN del PRI son incuestionables. El desafío actual es hacer de su efectividad electoral un éxito en la legitimidad gubernamental.





Tercer Informe de Gobierno: unidos al presidente


 1.- En su discurso de toma de protesta como presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el 1 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto expresó ante los representantes del Congreso de la Unión: "Seamos, todos, parte del México que no le tiene miedo a la transformación, del México dispuesto a trascender y a dejar huella".

2.- A tan solo 32 meses de aquel día, ese ha sido su mayor empeño. Sin importarle costos políticos y descréditos infundados hacia su administración, el Presidente ha respetado cabalmente las voces disidentes, sin demérito de su responsabilidad como hombre de Estado. Dialogó y acordó con las más importantes fuerzas políticas de la Nación el diseño conjunto de las reformas transformadoras necesarias para acelerar un desarrollo sustentable y equitativo de todas las regiones de nuestro país, acorde con las exigencias de competitividad que impone el escenario global.

3.- Doce Reformas Constitucionales son el resultado de sus primeros 24 meses de trabajo, al tiempo que emprendió políticas públicas derivadas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que se han visto materializadas en todos los sectores de la administración pública que dirige.

4.- Los cambios a que darán origen esas reformas, como todas las transformaciones sociales, no todos son inmediatos, sin embargo, ya somos beneficiarios de algunos de ellos. Hoy pagamos menos por las tarifas eléctricas; el precio de gasolinas y diésel no ha sufrido ninguna alza desde enero de 2015; gastamos menos en servicios de telefonía; y los servicios digitales de información y comunicación se extienden de manera gratuita por toda la república.

5.- Las instituciones del sistema financiero nacional, bajo la estricta supervisión del Banco de México, se han fortalecido y ofrecen créditos a menor costo para impulsar la inversión, la creación de empleos formales, la adquisición de vivienda y otros bienes. Las tasas de interés y la inflación están controladas.

6.- Nuestra economía crece a un ritmo superior al de muchos países emergentes e incluso desarrollados. A pesar de la abrupta caída de los precios internacionales del petróleo; de la volatilidad financiera global; de la crisis económica europea y de la desaceleración de China, por mencionar solo algunas variables del escenario global, México crecerá este año en un 2.7 por ciento.

7.- Como referencia, el promedio de crecimiento para América Latina será menor al 1.0 por ciento de acuerdo a datos recientes de la CEPAL. Entre los países sudamericanos el caso es más delicado, Brasil decrecerá en -1.5 por ciento y Venezuela en -5.5 por ciento. Argentina tendrá un crecimiento del 0.5 por ciento.

8.- La productividad del sector primario mexicano ha crecido en 2015 en un 7.8 por ciento, la zafra del ciclo 2014-2015 resultó exitosa al producir 6.3 millones de toneladas de azúcar y los productos del campo además de satisfacer la demanda interna se exportan a diversos destinos.

9.- La industria manufacturera nacional se fortalece, caso ejemplar son los sectores automotriz y aeronáutico; el turismo muestra un crecimiento acelerado; la inversión en infraestructura en todo el país es notable, y nuestra política exterior es ejemplo de responsabilidad global.

10.- El Presidente de la República ha logrado dar rumbo a nuestro país. Reciba desde este espacio un merecido reconocimiento que estoy seguro avalan millones de mexicanos, que como él, somos parte del México que no tiene miedo a la transformación en beneficio de todos los mexicanos.