miércoles, 5 de noviembre de 2014

Las grandes líneas del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015

A la memoria del gran amigo Jorge Saldaña Hernández. 


1.- El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015 permitirá consolidar la economía regional, afianzar los programas sociales, mantener bajo control la inflación, dar un decidido impulso a la educación y al campo, incrementar la inversión en infraestructura y en ciencia y tecnología, e impulsar la creación de empleos en beneficio del bienestar de las familias mexicanas. 

2.- El pasado 30 de octubre, el Proyecto de Decreto de la Ley de Ingresos 2015 revisado por el Senado y enviado a la Cámara de Diputados para su aprobación, tomando como cálculo de referencia 79 dólares por barril de petróleo de exportación durante el próximo año fiscal, fue votado y aprobado en el Pleno de esta representación popular. 

3.- La medida anterior fue tomada por consenso entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y las Comisiones de Hacienda de ambas Cámaras del Congreso. Ello obedece a la tendencia a la baja del hidrocarburo en los mercados globales y a una política económica y financiera responsable con la capacidad de gasto de nuestro país.

4.- Este cálculo presupuestal no presenta riesgo alguno en las finanzas públicas debido a la previsión que se tomó en la contratación de coberturas petroleras que aseguran la disponibilidad de los ingresos necesarios para mantener la programación de erogaciones prevista en el PEF 2015, que ya se analiza y discute como facultad exclusiva en la Cámara de Diputados y que se estima será votado por el Pleno a más tardar el 15 de noviembre.

5.- Por otro lado, debemos tomar en cuenta que las compras anticipadas de nuestro petróleo ya estaban aseguradas antes de que se presentaran las bajas en el precio internacional del petróleo a partir del 10 de septiembre pasado cuando se cotizaba en 88.67 dólares por barril.

6.- El monto de los recursos que la federación percibirá en 2015 desciende de 4 billones 702,951 millones de pesos a 4 billones 694,677 millones, cantidad que será recaudada vía impuestos, aportaciones de seguridad social, ingresos por bienes y servicios, entradas derivadas de financiamientos y otros conceptos.

7.- El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se sigue calculando en 3.7%, cifra en la que inciden tanto la puesta en marcha de las reformas fundamentales realizadas a nuestro marco jurídico en 2013 y 2014, como el repunte de la economía estadounidense, nuestro principal socio comercial y primer destinatario de nuestras exportaciones.

8.- De acuerdo a las últimas estimaciones del Banco Mundial, correspondientes a octubre del presente año, se estima que el crecimiento mundial en 2015 será de 3.8%. De las economías más avanzadas, la estadounidense crecerá 2.4%, Alemania 1.5%, Francia 1.0%, Italia 0.8%, Japón 0.8%, Reino Unido 2.7% y Rusia 0.5%. Las economías de la América Latina y el Caribe crecerán 2.2%; y de las economías emergentes de Asia, China 7.1% e India 6.4%. En Europa se prevé una segunda recesión y en Asia una desaceleración económica, Estados Unidos recupera el ritmo de crecimiento.

9.- Es justo reconocer que a pesar de que en 2014 la economía mundial no creció al ritmo esperado de 3.2% y lo hará 2.8%, debido a las condiciones climáticas que afectaron en el primer trimestre a la economía estadounidense, a la turbulencia en los mercados financieros internacionales y a los conflictos armados en Medio Oriente y Ucrania, México logró crecer a un ritmo importante si comparamos el comportamiento de su economía en el plano internacional.

10.- La política económica ejecutada por el presidente Enrique Peña Nieto ha sido inteligente y juiciosa, la recuperación de los indicadores económicos así lo indica. Al frente de ella se encuentra el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, quien en días pasados fue distinguido con el Premio al Mejor Ministro de Finanzas 2014 que otorga la prestigiada revista Euromoney de la Gran Bretaña. Reciba desde estas páginas nuestro reconocimiento.




miércoles, 29 de octubre de 2014

La Constitución de Apatzingán: memoria viva y ruta vigente


A la memoria del excelente veracruzano Felipe Ruiz Ortiz


1.- El pasado 22 de octubre conmemoramos el bicentenario del primer documento jurídico surgido durante el proceso de consolidación del movimiento independentista nacional de 1810 que finca las bases institucionales del Estado mexicano y su administración pública. Inspirado en la obra de José María Morelos y Pavón: Los Sentimientos de la Nación, el "Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mejicana", mejor conocido como Constitución de Apatzingán, fue promulgado por el "Supremo Congreso Mejicano", reunido en la ciudad de Chilpancingo al que convocó el propio Morelos después de la muerte de don Miguel Hidalgo y Costilla, el 30 de julio de 1811. 

2.- La Constitución de Apatzingán tuvo como modelo la Constitución de Cádiz decretada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes Generales de España, testimonio de gran importancia histórica debido a que fue la primera Constitución española y es considerada una de las más liberales de su momento al proponer como forma de gobierno una monarquía constitucional con separación de poderes y establecer la soberanía en la Nación y no en el rey. 

3.- Sin embargo, la Constitución de Apatzingán difería radicalmente del prototipo español en el sentido de que instituía un gobierno republicano fincado en la teoría liberal de separación de poderes, modelo que al paso de los años ha permanecido como fundamento de nuestra soberanía manifiesta en el pacto social del que hoy es resultado nuestra identidad como mexicanos. 

4.- El documento se dividió en dos grandes apartados: el primero relacionado con los principios o elementos constituciones que sustentarían el cuerpo jurídico, y el segundo con la forma de gobierno que adoptaría. 

5.- Con respecto a los primeros destaco el mandato imprescriptible, inenagenable e indivisible del pueblo en el que reside la soberanía de la Nación y su ejercicio en la representación nacional compuesta por los diputados elegidos por el mismo. Las atribuciones de la soberanía consistían en la facultad de dictar leyes, hacerlas ejecutar y aplicarlas a casos particulares. Consagra los derechos a la libertad, incluida la de expresión, igualdad, seguridad y propiedad individual. 

6.- En relación a la forma de gobierno, la organización representativa de la soberanía del pueblo residiría en el "Supremo Congreso Mejicano" que se apoyaría funcionalmente en el Supremo Gobierno y el Supremo Tribunal de Justicia. El primero se integraba por un diputado de cada provincia, todos con igualdad de autoridad. Le correspondía elegir a los integrantes del Supremo Gobierno y del Supremo Tribunal de Justicia, y examinar los proyectos de ley, sancionar las leyes, interpretarlas y derogarlas en caso necesario.

7.- El Supremo Gobierno estaba integrado por tres personas que se alternarían la Presidencia por cuatrimestres, y la administración pública se organizaba en tres Secretarías de Estado: de Guerra, Hacienda y Gobierno, cuyos titulares ocuparían sus cargos por cuatro años sin posibilidad de reelección hasta pasados tres años. Por su parte, el Supremo Tribunal de Justicia lo integraban cinco jurisconsultos que ocuparían el cargo por cuatro años.

8.- Es justo reconocer el gran aporte jurídico-intelectual de la Constitución de Apatzingán al sancionar de manera determinante la igualdad de todas las personas ante la ley, independientemente de su origen étnico o social, y recordar que gracias a los constituyentes de Chilpancingo la abolición de la esclavitud se convirtió en una realidad en tierras mexicanas. 

9.- A raíz de la firma del Acta de Independencia, el 28 de septiembre de 1821, a lo largo de dos siglos nuevos ordenamientos legales han regido el orden institucional de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo es de la Constitución de Apatzingán de donde emanan originalmente las primeras bases de la gobernabilidad y entramado jurídico del Estado mexicano. 

10.- Recordemos con orgullo y reconocimiento a los constituyentes del "Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mejicana", forjadores del orden jurídico y libertad de los que hoy gozamos.



miércoles, 22 de octubre de 2014

Ley de Ingresos 2015, detonante del crecimiento de México


1.- El Paquete Económico 2015 enviado por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión para su aprobación, incluye el proyecto de Decreto de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; el Proyecto de Presupuesto de Egresos; y los Criterios Generales de Política Económica en los que se fundamentan ambos documentos. 

2.-El principio rector de este Paquete Económico es dinamizar la actividad económica y el crecimiento a través de la implementación de las reformas aprobadas en 2013 y 2014; impulsar la creación de empleos; y alcanzar mayores índices de bienestar social en toda la población, de manera especial en la que se encuentra en situación de pobreza.

3.-Las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México en el presente año serán del 2.7%, cifra mayor, pero no suficiente, a la obtenida en promedio en los últimos treinta años y a la que en el mismo periodo presentarán economías como las europeas que crecerán en promedio el 1.2%, o la estadunidense que lo hará al 2%. 

4.-Las finanzas públicas de nuestro país se sustentan en la obtención, administración y gestión de las políticas públicas que instrumentan el gasto público en beneficio de la sociedad mexicana. De ellas depende la estabilidad macroeconómica de la Nación, cuyo principal objetivo es mantener un sano equilibrio entre lo que ingresa a las arcas y los recursos que se destinan al gasto público.

5.-Por lo que respecta a la Ley de Ingresos, la Cámara de Senadores envió la propuesta a su colegisladora que la aprobó el pasado 16 de octubre con dos modificaciones sustantivas. La primera puntualiza el precio de referencia del barril del petróleo de 82 a 81 dólares, y la segunda el precio promedio de la divisa estadunidense que fue fijado en 13.40 pesos añadiendo cuarenta centavos al cálculo realizado por su contraparte.

6.-En cuanto a la propuesta presentada por el Ejecutivo con respecto al cálculo del crecimiento del PIB para 2015 se mantiene el 3.7%; de igual modo la inflación se prevé en un 3%. 

7.-El Estado mexicano contempla alcanzar ingresos para sustentar el gasto público de 2015 por la cantidad de 4 billones 702 mil 951 millones de pesos, de los cuales 2 billones 906 mil 192 pesos serán obtenidos por el Gobierno federal a través de impuestos, contribuciones, derechos, productos, aprovechamientos, participaciones y transferencias, asignaciones y subsidios. Por concepto de Ingresos de Organismos y Empresas recaudará 1 billón 124 mil 163.6 millones de pesos, cuyo origen son las cuotas y aportaciones de seguridad social y los ingresos por bienes y servicios. 672,595 millones de pesos se obtendrán de derivados de financiamientos.

8.-La Cámara de Diputados aprobó un monto de endeudamiento neto del gobierno federal de 595 mil millones de pesos en el ámbito interno y de 6 mil millones de dólares en el externo. Con objeto de fortalecer a Pemex y CFE, así como a sus empresas productivas subsidiarias, se autoriza un monto de endeudamiento neto interno de hasta 110 mil 500 millones de pesos, y externo de 6 mil 500 millones de dólares en el primer caso, y en el segundo de 8 mil 700 millones de pesos en deuda interna neta de 8 mil millones de pesos y externa de 700 millones de dólares. 

9.-El ejercicio del gasto público de nuestro país se distribuye en cuatro ramos presupuestarios que son: el de la Administración Pública Centralizada, es decir la Presidencia de la República y las Secretarías de Estado; el de los Poderes Legislativo y Judicial y Órganos Autónomos; el de Ramos Generales en el que se incluyen las aportaciones del Estado a las entidades federativas y municipios y las que se designan a seguridad social; y el Ramo de Entidades Paraestatales.

10.-El monto de recursos que México recaudará en 2015 pone a nuestro país a la altura de las grandes potencias económicas del mundo. El desarrollo se detonará, no nos quepa la menor duda. 






miércoles, 15 de octubre de 2014

México: garante de los derechos de sus niñas, niños y adolescentes


1.-Una de las políticas públicas más sustantivas para el desarrollo de un país es la relacionada con la salvaguarda integral de sus niñas, niños y adolescentes, dado que representan, junto con las personas que sufren alguna discapacidad y los adultos mayores, la parte más vulnerable de su sociedad, y en el caso de nuestra Nación, porque constituyen el bono demográfico que en unos años más será la principal fortaleza de nuestra economía.

2.- En México, una tercera parte de la población, es decir 40 millones de mexicanos, integra este sector poblacional. De ahí la gran visión del presidente Enrique Peña Nieto, de enviar al Congreso de la Unión, el 1 de septiembre pasado, la Iniciativa Preferente con Proyecto de Decreto de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

3.- Esta Iniciativa ya fue analizada y discutida en el Senado de la República donde fue votada y aprobada por unanimidad en el Pleno el pasado 25 de septiembre. Actualmente se estudia en la Cámara de Diputados donde será votada en los próximos días.

4.- Para su estudio,los legisladores han contado con la opinión de académicos, asociaciones de especialistas y organismos internacionales, con objeto de que esta nueva Ley cumpla con los acuerdos firmados por nuestro país y se apruebe con los más altos estándares establecidos en el Índice de Medición de Calidad de Leyes en el Marco Normativo de los Derechos de la Infancia, desarrollado por la Red por los Derechos de la Infancia en México.

5.- De acuerdo al contenido de esta Iniciativa, el objeto de esta Ley es garantizar el ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, teniendo como principio rector el interés superior de los mismos, así como la transversalidad en la legislación y políticas públicas que lo fortalezcan.

6.- Son 17 los derechos que consagra esta Iniciativa: 1. A la vida, desarrollo y supervivencia, 2. De prioridad, 3. De identidad, 4. A vivir en familia, 5. A la no discriminación, 6. A vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, 7. A la protección contra todas las formas de venta, trata de personas, explotación, abuso, abandono o crueldad, 8. A la protección de la salud y la seguridad social, 9. A la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, 10. A la educación, 11. Al descanso y esparcimiento, 12. A la libertad de pensamiento, conciencia, religión y cultura, 13. A la libertad de expresión y acceso a la información, 14. A la asociación y reunión, 15. A la intimidad, 16. A la seguridad jurídica y el debido proceso, y 17. De asistencia social para la atención de menores migrantes no acompañados.

7.- La Iniciativa de Ley crea el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que encabezará el Presidente de la República, y la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

8.- Una vez aprobada la Ley, el Poder Legislativo Federal y los Congresos estatales tendrán que iniciar el proceso de armonización con otros códigos y leyes federales, locales y municipales para que se pueda hacer operativa y exigible.

9.- En este contexto,es alentador conocer casos como el de la niña Natalia Lizette López, orgullosa de su origen totonaca, quien a sus 11 años de edad conmovió a las redes sociales con su emotivo discurso sobre los valores pronunciado ante la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León; así como la joven paquistaní Malala Yousafzai, de 17 años de edad, que fue distinguida con el Premio Nobel de la Paz, por su lucha contra la opresión y a favor del derecho de la niñez del mundo a recibir educación.

10.- Nos unimos a las palabras pronunciadas por la ministra Olga Sánchez Cordero al recibir de la Cámara de Diputados la presea Eduardo Neri 2014: "Para una correcta aplicación de la justicia y las leyes es necesario reforzar la perspectiva de derechos humanos en todas las acciones del Estado".




miércoles, 8 de octubre de 2014

El "Buen Fin", un instrumento más para la reactivación de la economía mexicana


A la memoria de mi hermano Moisés Herrera Beltrán.

1.- Los próximas días 14 a 17 de noviembre se realizará por cuarto año consecutivo en nuestro país el "Buen Fin", cuyo principal objetivo es reactivar el consumo de la economía ofreciendo a los consumidores descuentos que oscilan entre el diez y el setenta por ciento en mercancías que incluyen una amplia gama de posibilidades.

2.- El origen de esta promoción comercial se encuentra en la iniciativa de un grupo de empresarios e industriales estadounidenses y se realizaría por vez primera un día después del Día de Acción de Gracias en noviembre de 1961. El interés inicial fue incrementar sustancialmente las ventas a través de las compras navideñas al ofrecer descuentos significativos a los consumidores y con ello alcanzar una gran rotación de mercancías y lograr mayor productividad y competitividad. 

3.- Fue tal el éxito de esta idea que los comercios se vieron incluso rebasados por los consumidores, por lo que se dice que un policía de la ciudad de Filadelfia definió el caos que se ocasionó tanto en las calles como al interior de las tiendas denominándolo Black Friday (Viernes Negro). Otras personas atribuyen el nombre a la tinta negra en los libros contables que indica superávit en contraposición a la roja que significa pérdidas. 

4.- El Viernes Negro se fue convirtiendo en una iniciativa cada año más exitosa. En 2013 las ventas realizadas en la Unión Americana durante ese fin de semana ascendieron a 80 mil millones de dólares. A partir del año 2005 este periodo de ventas es el de mayor movimiento comercial de todo el año. Una innovación reciente es el Ciberlunes que se celebra el lunes después del día de Acción de Gracias y se dedica a compras por internet.

5.- Esta idea se trasladó a nuestro país en el año 2010 como una iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial, en coordinación con el gobierno federal y organizaciones del sector privado y financiero. En 2011 las ventas realizadas durante el Buen Fin alcanzaron un total de 106 mil millones de pesos y participaron en él 220 mil establecimientos en toda la República; en 2012 la cifra alcanzó 148 mil millones con 266 mil comercios, y en 2013 las ventas fueron de 173 mil millones de pesos y participaron 330 mil locales comerciales. 

6.- Se espera que en este año las cifras aumenten al menos 10% y la meta es alcanzar 200 mil millones de pesos, como afirmó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, lo que indudablemente fortalecerá los indicadores del dinamismo que ya muestra nuestra economía.

7.-Por su parte, la Procuraduría Federal del Consumidor será el conducto para vigilar que los establecimientos comerciales ofrezcan descuentos reales y no incurran en publicidad engañosa al anunciar descuentos después de haber incrementado los precios. 

8.- Con objeto de incentivar la economía formal, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, anunció que la dependencia de la que es titular participará en el Buen Fin a través del programa Lotería Fiscal, que consiste en el reembolso de hasta diez mil pesos a quienes realicen una o más compras con una tarjeta de crédito o débito y resulten beneficiados en el sorteo. La participación de los consumidores es automática una vez realizada la compra.

9.- La Lotería Fiscal se inició por primera vez en 2013 y se destinaron para este primer sorteo 250 millones de pesos que se repartieron entre 75 mil consumidores. En este año la cifra se duplica en ambos renglones. La rifa se realizará el 2 de diciembre y estará supervisada por la Secretaría de Gobernación. Quienes resulten ganadores recibirán el abono correspondiente en sus tarjetas de crédito o débito a más tardar el 24 de diciembre.

10.- Los mexicanos nos preparamos para el Buen Fin. Recordemos adquirir productos que incentiven nuestras industrias. Una excelente adquisición siempre será un libro.





miércoles, 1 de octubre de 2014

México, actor con responsabilidad global, retoma su presencia internacional y una política exterior sustentada en la paz.


1.- Entre los días 21 y 25 de septiembre pasados el presidente Enrique Peña Nieto, realizó una exitosa gira de trabajo en la ciudad de Nueva York, donde pronunció su primer discurso ante el Pleno de la LXIX Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En él, subrayó la importancia de este organismo internacional como símbolo de la unidad entre las naciones, así como el compromiso histórico de México en este foro universal de diálogo y cooperación. 



2.- El Presidente reconoció la importancia de los esfuerzos de la ONU para la solución de problemas de magnitud global como el hambre; las pandemias; la protección del patrimonio de la humanidad; los derechos de los niños; la igualdad de derechos de la mujer; el cambio climático; la promoción del desarrollo, entre otros, pero de manera muy significativa los relacionados con el respeto a los derechos humanos y la paz entre las naciones.

3.- Se refirió también a los grandes desafíos que enfrenta la institución para poder ser aún más eficiente y representativa, así como un ícono de transparencia y participación. Para ello, enfatizó, la ONU requiere de una reingeniería institucional dirigida a un renovado compromiso por la paz y al desarrollo sustentable e incluyente de todas las naciones. Propuso un Consejo de Seguridad más representativo del nuevo equilibrio mundial, con mayor capacidad de respuesta y una representación geográfica más equitativa. 

4.- En cuanto a la paz y la seguridad mundial, recalcó la responsabilidad de la institución para impedir el tráfico de armamento a través de la firma y ratificación del Tratado sobre Comercio de Armas, cuya primera conferencia se realizará en nuestro país el año próximo. De igual modo insistió en impulsar el desarme nuclear y el combate al terrorismo. 

5.- Al respecto, el mandatario anunció la decisión de México de regresar a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) que despliega la ONU para cumplir con labores de índole humanitaria entre la población civil como resultado de un conflicto armado o un desastre natural. En ellas, México nunca participaría en asuntos de carácter bélico o que no hubiesen sido aprobados por el Consejo de Seguridad. Nuestro país participó anteriormente en las OMP en Los Balcanes entre 1947 y 1950; en Cachemira en 1949 y en El Salvador de 1992 a 1993. 

6.- Con relación a la Agenda del Desarrollo Post 2015 y los Objetivos del Desarrollo Sustentable, se declaró a favor de reconocer que la pobreza no se determina exclusivamente por un ingreso deficitario, sino también por las carencias que impiden el desarrollo personal y comunitario. 

7.- Durante la Asamblea, el Presidente participó en la Primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo fue reafirmar el compromiso suscrito en la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007, cuyo sentido es respetar e impulsar los derechos y diversidad cultural de los cinco mil pueblos indígenas que se estima existen en el mundo.

8.- Asistió a la Cumbre del Clima 2014, acuerdo previo vinculante con la que se llevará a cabo en París en 2015. Posteriormente asumió la Presidencia de la Alianza por Gobiernos Abiertos, cuyo objetivo es impulsar gestiones político-administrativas más transparentes, el combate a la corrupción y el empoderamiento de la ciudadanía. 

9.- En esta gira de trabajo, recibió dos premios internacionales: el de Ciudadano Global otorgado por el Consejo Ciudadano del Atlántico, que por primera vez lo otorga a un mandatario latinoamericano, y el de Estadista Mundial del Appeal of Conscience Foundation que se concede a jefes de Estado comprometidos con la libertad, los derechos humanos, el respeto a la diversidad religiosa y los valores democráticos. Un merecido reconocimiento a su trabajo.

10.- México relanza su dinamismo económico resultado de las reformas a la economía y un lugar preponderante en la diplomacia. La proyección internacional es la piedra angular de un México con responsabilidad global.





miércoles, 24 de septiembre de 2014

Presupuesto 2015: Instrumento para elevar el bienestar de las familias mexicanas


1. El pasado 5 de septiembre, la Cámara de Diputados recibió del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a través del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, el paquete económico para el Ejercicio Fiscal de la Federación de 2015, que incluye las siguientes Iniciativas: Ley de Ingresos; Proyecto de Presupuesto de Egresos; Criterios Generales de Política Económica en los que se sustentan las iniciativas anteriores; y el Informe sobre el uso de la facultad conferida al Ejecutivo federal en materia arancelaria de conformidad con el artículo 131 constitucional.

2. El espíritu subyacente en este paquete económico es dinamizar la economía en base al marco jurídico establecido en las reformas fundamentales aprobadas entre 2013 y 2014 y así lograr que el país empiece a crecer de manera más acelerada, sostenida y equitativa. El objetivo es empezar a cerrar la brecha de desigualdad económica y social que divide a los mexicanos a través de mecanismos de inclusión social integral y de fomento a la productividad, la inversión y el empleo.

3. De acuerdo a los cálculos realizados por el Ejecutivo federal, se prevé que la federación erogará un total de $4'676,231'100,000, de los cuales $2'887,021'100,000 se percibirán por el concepto de ingresos del gobierno federal por impuestos y otras contribuciones. La federación recaudará además $1'970,223'500,000 por ingresos de organismos y empresas, que incluyen cuotas y aportaciones de seguridad social, así como ventas de bienes y servicios. 

4. En la propuesta, las partidas más significativas de gastos se dirigen a la atención de la responsabilidad de los tres niveles de gobierno en los renglones de desarrollo social, educación, salud, seguridad e infraestructura. 

5. En cuanto a los Criterios Generales de Política Económica se proyecta que el Producto Interno Bruto crecerá 3.7% y la inflación se ubicará dentro de los parámetros establecidos por el Banco de México del 3%. Se calcula que el valor real de las exportaciones y servicios aumente a un ritmo anual del 6.5%.

6. Con respecto al precio de las gasolinas y el diésel dejarán de aplicarse los incrementos mensuales para hacerlo en base a la inflación una sola vez al inicio del año 2015. El precio de referencia de crudo de exportación se calcula en 82 dólares por barril con un promedio de explotación de 2.4 millones de barriles diarios. 

7. Por otra parte, la paridad del peso frente al dólar se presume sea a lo largo del año en la banda de los 13 pesos, toda vez que el peso ya es la octava divisa mundial. Se mantiene la certidumbre fiscal ya que no habrá nuevos impuestos ni cambios en los actuales.

8. Este entorno macroeconómico, se afirma en la presentación de la Iniciativa de la Ley de Ingresos, se encuentra sujeto a riesgos externos que podrían afectar las estimaciones presentadas; entre ellos, un menor dinamismo al esperado en la economía estadunidense; el debilitamiento de la expansión económica mundial; la volatilidad de los mercados financieros internacionales, y la posibilidad de mayor tensión geopolítica en algunos países del Medio Oriente y entre Rusia y Ucrania, lo que repercutiría en el alza de algunas materias primas, especialmente el petróleo, afectando el crecimiento global. 

9. Entre las responsabilidades más trascendentes de la Cámara de Diputados, por ser facultad exclusiva de esta representación popular, se encuentran la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación y la constatación del cumplimiento cabal de la Cuenta Pública a través de la Auditoría Superior de la Federación. La Ley de Ingresos se analiza y aprueba en el Senado y es votada por ambas Cámaras. Corresponde ahora al Congreso examinar, discutir, votar y en su caso enmendar la propuesta del paquete económico 2015 que deberá estar listo a más tardar el próximo 15 de noviembre.

10. México camina con certeza hacia un futuro promisorio. Las condiciones están dadas, nuestra Nación debe ocupar un lugar entre las diez potencias económicas más importantes del mundo. Es ahora o nunca.



miércoles, 17 de septiembre de 2014

"Crezcamos Juntos": Reforma Hacendaria en acción


1. La Población Económica Activa (PEA) es la generadora del desarrollo en todas las economías del mundo. En México, de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes al segundo trimestre de este año, nuestra población total asciende a 119'550,176 habitantes.De ella la PEA la integramos 52'084,225 personas, 32'366710 pertenecen al sexo masculino y 19'717,515al femenino. 

2. Nuestra tasa de desempleo es del 5.87%, la cuarta más baja entre los países de la OCDE, sólo nos superan en este renglón, Japón (3.6%), Corea (3.7%) y Austria (4.9%). Si nos referimos a los jóvenes entre 15 y 24 años en México el desempleo es del 9.7%, y el de los adultos a partir de los 25 años y hasta los 65 del 3.9%. 

3. Desde la perspectiva fría de los números podríamos afirmar que nuestro país presenta cifras alentadoras, sin embargo si analizamos el comportamiento del sector ocupacional de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, aplicada por el INEGI durante abril-junio de 2014, se observa que en el empleo informal laboran 28.6 millones personas, lo que representa el 57.8% de nuestra población ocupada, misma que no cuenta con ningún tipo de prestaciones de ley, ni seguridad social y menos aún será beneficiaria de una pensión económica una vez concluidos sus años de mayor productividad.

4. La actividad económica informal genera una cuarta parte del Producto Interno Bruto de México y representa, junto con la migración, una válvula de escape para reducir la presión sobre sobre el mercado laboral formal y para las familias que encuentran en ella una fuente de recursos para el sustento familiar. Sin embargo, ambos fenómenos resuelvenun problema inmediato pero sus consecuencias a mediano y largo plazos son el origen de graves problemas sociales.

5. Por otro lado, es indudable que la existencia de una economía informal tan considerable afecta el crecimiento económico ya que está comprobado que los negocios informales tienen una productividad 2.3 veces menor que la de sus contrapartes formales, además de que no contribuyen al desarrollo.

6. Como parte consustancial a las políticas públicas de crecimiento económico, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer el pasado 8 de septiembreel programa "Crezcamos Juntos", que busca encontrar soluciones viables para los distintos tipos de informalidad, y que se plasma en el Decreto correspondiente que entrará en vigor el 1 de enero de 2015.

7. Durante la presentación, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, expresó que este programa tiene como objetivo "recuperar el valor de la formalidad como un valor social que implica crecimiento" al combatir la informalidad con una estrategia transversal en la que se incluyen acciones coordinadas entre todas las políticas públicas con el objetivo de lograr que más mexicanos tengan acceso a educación, saludy vivienda al ampliar la base de contribuyentes.

8. El Decreto contempla subvenciones fiscales hasta por diez años para quienes se adhieran al Régimen de Incorporación Fiscal propuesto. Los nuevos contribuyentes con ventas hasta por 100 mil pesos anuales no pagarán durante diez años los impuestos al Valor Agregado y Especial sobre Producción y Servicios; los que superen esa cantidad hasta dos millones de pesos tendrán pagos diferenciados en el mismo periodo. Las cuotas al IMSS durante los primeros dos años serán de la mitad del cálculo establecido.

9. Contarán además con un régimen sencillo de cálculo impositivo en el que bastará especificar la actividad a la que se dedican y el monto de sus ingresos.

10. "En la formalidad crecemos todos", expresó el Presidente, ya que los trabajadores y patrones, así como sus familias, tendrán acceso a los sistemas de seguridad social yde ahorro para el retiro, créditos para vivienda y maquinaria, capacitación laboral y otros apoyos más. Ésta es la Reforma Hacendaria en acción, como bien reiteró el mandatario.




miércoles, 10 de septiembre de 2014

Un nuevo modelo integral para abatir la pobreza en México: Prospera


1.- El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, anunció durante la presentación de su Segundo Informe de Gobierno la creación de un nuevo modelo de inclusión social, financiera y laboral, dirigido a la población de menos recursos, que sustituye al programa humanitario Oportunidades, al reconocer que durante treinta años México no ha logrado abatir los índices de Pobreza a pesar de los recursos destinados al problema social más grave que enfrentamos: la distribución equitativa de la riqueza.

2.- De acuerdo al estudio Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México. 2010-2012, realizado en México cada dos años por la UNESCO en coordinación con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 53.8% de este sector poblacional vive en situación de pobreza y de ellos tres de cada diez en pobreza extrema y alimentaria. A estas cifras se añaden los adultos que integran sus familias. 

3.- Es decir, 21.2 millones de niños y jóvenes mexicanos no han logrado romper el círculo intergeneracional de la pobreza, y pero aún, casi cinco millones no reciben los alimentos necesarios para un crecimiento armónico y saludable. De ahí que uno de los primeros programas impulsados por la actual administración sea la Cruzada Nacional contra el Hambre que ha beneficiado a más de tres millones de personas y se pretende lleguen a 7.5 millones en 2015, a quienes se otorgan 14 productos de la canasta básica. 

4.- En el estudio mencionado se considera que una persona vive en situación de pobreza cuando presenta carencia en alguno de los indicadores asociados a los derechos sociales y sus recursos familiares no les permiten acceder a bienes y servicios esenciales. La población en pobreza extrema presenta tres o más carencias sociales y sus ingresos, aún si se dedicaran exclusivamente a la adquisición de alimentos, no serían suficientes.

5.- Los indicadores de carencia social son: rezago educativo; acceso a servicios de salud; a los beneficios que otorga la seguridad social; calidad y espacios de vivienda; acceso a servicios básicos como agua potable, drenaje, electricidad o combustible; y a una alimentación suficiente para mantener una vida activa y sana. 

6.- La distribución geográfica de la pobreza en México dista mucho de ser homogénea. Entre la región Norte y Sur-Sureste la diferencia es de 28 puntos porcentuales. Entre las entidades federativas, Chiapas es el estado con mayor porcentaje de habitantes en situación de pobreza, 81.7%, le siguen Guerrero y Puebla con 77.1 y 72.5%, respectivamente. 

7.- Con objeto de modificar las políticas asistencialistas de desarrollo social que no han logrado la efectividad esperada, y convertirlas en políticas de desarrollo, el Presidente publicó el pasado 5 de septiembre el Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional de Prospera, Programa de Inclusión Social, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social. Ese mismo día lo presentó en la ciudad de Ecatepec, Estado de México.

8.- Prospera es un programa de nueva generación y forma parte de la Política Nacional de Desarrollo Social que incluye la superación de la pobreza a través de la transversalidad de acciones en educación, salud, alimentación, y generación de empleo y autoempleo. 

9.- Los apoyos que reciben actualmente 6.1 millones de familias inscritas en el Programa Oportunidades serán ampliados con nuevos beneficios, entre otros, acceso y seguimiento a créditos para proyectos productivos; becas universitarias; mayor cobertura de enfermedades en el Seguro Popular; nuevos suplementos alimenticios para mujeres embarazadas o en lactancia y niños de seis meses a cinco años; y prioridad en el Servicio Nacional de Empleo y en el Programa Bécate.

10.- México necesita contar con un mejor nivel de capital humano sin las limitaciones que impone la pobreza. El nuevo marco jurídico y el bono demográfico con el que contamos son las mayores fortalezas de nuestro país para enfrentar los retos del futuro.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

Segundo Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto: "El México que se atrevió a cambiar".


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 69 que el Presidente de la República presentará un informe por escrito acerca del estado general que guarda la administración pública federal durante la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de ejercicio anual del Congreso. De igual modo, el artículo 6° de la Ley de Planeación expresa la misma obligación y añade las decisiones adoptadas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales.


El lunes pasado el presidente Enrique Peña Nieto cumplió en tiempo y forma con esta obligación legal que representa un ejercicio claro de rendición de cuentas. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, entregó al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, en su calidad de Presidente del Congreso, el Segundo Informe de Gobierno, acompañado de su homólogo del Senado, Miguel Barbosa Huerta, ambos legisladores representantes de la izquierda mexicana, hecho inédito en la historia parlamentaria nacional.



En este acto protocolario, el secretario de Gobernación manifestó que "es el momento de pasar de un proyecto con visión de futuro a una mejor realidad en el presente", de ahí la importancia de acelerar el paso para ofrecer a todos los mexicanoslas mismas oportunidades de inserción en la economía.



Ese es el sentido de las reformas fundamentales que con gran acierto ha impulsado el Ejecutivo.Afirma el Presidente en el Informe que estas reformas son resultado del trabajo en equipo, en el que la valiosa pluralidad presente en el Congreso tuvo la capacidad de conciliar a los contrarios demostrando la madurez de nuestra democracia al ser capaz de alcanzar acuerdos por un gran objetivo: México.



Una vez recibido el Informe, el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dio inicio al primer periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura con el posicionamiento de las siete fracciones parlamentarias representadas en el Congreso. 



Destacó de este ejercicio parlamentario la participación del coordinador de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, Manilo Fabio Beltrones, quien reconoció el liderazgo e intensa actividad del Presidentede la República y sus colaboradores, quienes con un ejercicio discreto pero eficaz de la política y el diálogo democrático,hoy son un referente y valioso legado para la cultura política y democrática de México.



El Informe toma como punto de referencia el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, diseñado en base a tres estrategias transversales que definen la política que el Ejecutivo implementa en todas las áreas del quehacer político: Un gobierno cercano a la ciudadanía y moderno; aplicación en las políticas públicas dela perspectiva de género; y democratización de la productividad.



Los ejes transversales se dirigen a alcanzar cinco metas nacionales: Un México en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero, y con responsabilidad global. En cada uno de estos renglones se desglosan los avances logrados.



El día de ayer, el Presidente presentó en Palacio Nacional un mensaje a la nación en un acto de esencia republicana. Ante los máximos representantes de los tres poderes de la Unión, los titulares del gabinete legal y ampliado, de las fuerzas armadas nacionales, del cuerpo diplomático, y de todos los sectores sociales del país, presentó las políticas y acciones que el gobierno federal ha implementado en el periodo que informa.



En este proceso de mover a México,el siguiente paso es poner las reformas en acción, y lograr que los cambios constitucionales que unieron a la mayoría de las fuerzas políticas se traduzcan en beneficios tangibles para todos. Felicidades a todos los mexicanos y al Presidente de la República por el inicio de una nueva etapa de desarrollo.



miércoles, 27 de agosto de 2014

Propuesta del PRI: Consulta popular que garantiza la pluralidad como valor de nuestra democracia


1. Durante su discurso de inicio de campaña, el 30 de marzo de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto suscribió tres compromisos: crear la Comisión Nacional Anticorrupción; establecer la obligación de todos los mandos superiores del Gobierno federal de hacer pública su declaración patrimonial; y la reducción a 400 diputados en el Congreso, disminuyendo a cien los electos por la vía plurinominal.

2. A partir de la promulgación de la Constitución de 1917 el número de integrantes del Congreso ha sufrido diversas modificaciones. Originalmente instituía que se votaría un diputado por cada 60 mil habitantes; reformas posteriores actualizaron la cifra a un diputado por cada 250 mil. Por su parte, la Cámara de Senadores se conformaría de dos integrantes por cada estado de la Federación y el Distrito Federal, lo que hacía un total de 64.

3. En 1963 fue aprobada la figura de diputados de partido. En la elección nacional los partidos registrados deberían alcanzar una votación del 2.5%, tanto para mantener el registro como para contar con cinco diputados a los que se iría añadiendo uno más por cada 0.5% adicional hasta llegar al tope de veinte.

4. La Reforma Político-Electoral aprobada en diciembre de 1977modificó la figura anterior por la de un sistema mixto de representación proporcional. La Cámara quedaría integrada por 400 diputados, 300 electos por el principio de mayoría relativa y 100 por el de representación proporcional. El 15 de diciembre de 1986, la LIII Legislatura aprobó la ampliación del número de diputados a 500, al aumentar cien plurinominales más.

5. En la reforma de 1996, el Congreso incrementó a 128 los miembros del Senado, de los cuales la mitad son votados por el principio de mayoría relativa, 32 se eligen por el de primera minoría y los 32 restantes por el de representación proporcional, mediante un sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.

6. El 14 de marzo de 2014 entró en vigor la Ley Federal de Consulta Popular. Con base en este marco jurídico, el PRI, a través de su Presidente, César Camacho Quiroz, presentó el 20 de agosto pasado al presidente de la Mesa Directiva del Senado un Aviso de Intención con objeto de realizar en las próximas elecciones federales del 7 de junio de 2015 una consulta popular.

7. Su finalidad es preguntar a los votantes si están de acuerdo en que se reforme la Constitución para que se reduzca a cien el número de diputados plurinominales y se elimine la figura de los senadores de representación proporcional, una de las demandas más sentidas por la ciudadanía.

8. En diez días el Senado deberá emitir una constancia que acredite la presentación del Aviso, la que acompañará de un formato para el registro de cerca de 1'600,000 firmas de apoyo, equivalentes al 2% de la lista nominal de electores. Estos documentos deberán regresar al legislativo antes del 15 de septiembre que solicitará al Instituto Nacional Electoral la validez de las firmas. Como máximo en treinta días el Instituto informará al presidente de la Mesa Directiva del Senado si la petición cumple con los requisitos establecidos, de ser así publicará el informe en la Gaceta Parlamentaria y enviará una petición a la Suprema Corte de Justicia para que resuelva sobre su constitucionalidad dentro de un plazo de veinte días.

9. Los beneficios de esta propuesta para la vida democrática de México son, entre otros, la disminución del gasto público, la facilitación de acuerdos para la toma oportuna de decisiones y una mayor calidad del debate parlamentario.

10. Esta consulta popular permitirá la participación de todos los ciudadanos en un tema que afecta a la nación en su conjunto y requiere de un amplio consenso que no ha sido alcanzado en los debates que se han realizado entre las diversas fuerzas políticas. Firmémosla.




miércoles, 20 de agosto de 2014

Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo


1.- La Organización de las Naciones Unidas determinó en la Asamblea General celebrada el 23 de diciembre de 1994 que se conmemorara el 9 de agosto de cada año, entre 1995 y 2004, como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Esta iniciativa se extendió por diez años más bajo el enunciado "Un Decenio para la Acción y la Dignidad", en un intento por garantizar los derechos humanos de más de cinco mil grupos indígenas que habitan noventa países de la Tierra.

2.- De acuerdo a cifras proporcionadas por el Inegi, en nuestro país el 10% de la población total es indígena, lo que representa 11'132,562 habitantes que incluyen a 68 etnias, hablantes de 82 lenguas vernáculas con 364 variantes lingüísticas. Se encuentran distribuidas en todas las entidades federativas, destacando su presencia de manera significativa en los estados de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y el Distrito Federal.

3.- Alrededor de un millón 250 mil indígenas son analfabetas. Cuenta con servicios de salud tan sólo el 30%, con drenaje el 45%, con agua entubada 60%, con piso firme 40%, y el 10% no tiene acceso a energía eléctrica. Dispone de televisión el 35%, y solamente el 5% tiene acceso a una computadora. 

4.- En este marco, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, acompañado del gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y de otras autoridades, conmemoró esta fecha significativa en la ciudad de San Juan Chamula ante más de 12 mil indígenas a quienes expresó su gran respeto por mantener vivas sus culturas y el decidido interés de su gobierno por abatir los rezagos que los separan de los indicadores de bienestar alcanzados por otros grupos poblacionales de México.

5.- Para ello, recordó su compromiso de invertir en 2014, a través de 14 dependencias oficiales, más de 77 mil millones de pesos para el desarrollo de los pueblos indígenas, tres mil millones de pesos más que en 2013. De estos recursos, 14 mil millones de pesos se destinarán a dotar de infraestructura digna a más de 20 mil escuelas.

6.- Algunas acciones que ya están en marcha son la atención de 1.5 millones de familias indígenas en 24 mil localidades del país a través del Programa Oportunidades; la inversión de ocho mil millones de pesos en obras de infraestructura de agua, electricidad, vivienda y caminos en poblados indígenas; y la puesta en marcha de proyectos productivos en beneficio de 91,500 personas con una inversión superior a mil 600 millones de pesos.

7.- México mantiene una deuda histórica con sus pueblos originarios, de ahí que el Presidente insistiera durante su discurso en que las reformas fundamentales que ha emprendido su administración son una plataforma de acción que deberá dar resultados en beneficio de un desarrollo más igualitario y con justicia social.

8.- El simbolismo estuvo presente en los elementos otorgados al Presidente para que los portara como su máxima autoridad, entre ellos el chuc que representa el poder entre los chamulas y el bastón de mando tzotzil. 

9.- El Presidente del Consejo Supremo Totonaco, don Juan Simbrón Méndez recordó los trabajos emprendidos por su etnia para alcanzar que la Danza Ritual de los Voladores y el Centro de las Artes Indígenas recibieran el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

10.- Una de las más valiosas vertientes de nuestra identidad nacional se encuentra en la fortaleza de nuestros pueblos originarios. Reconocerlo es abordar una labor permanente de puesta en valor, de exigencia al respeto de su sabiduría y cosmovisión, y de un auténtico reconocimiento a sus tradiciones y conocimientos. Sus enseñanzas son elementos fundacionales, constitutivos y cohesionadores de nuestra mexicanidad, los respetamos y salvaguardamos como esencia imprescindible de nuestra memoria histórica.



miércoles, 13 de agosto de 2014

Buenas noticias para México


1. El 11 de agosto de 2014 marca un hito en el devenir histórico de México. El Presidente de la República promulgó, en Palacio Nacional, el decreto de las leyes secundarias de la Reforma Energética, una vez concluido el proceso legislativo y en uso de las facultades que le otorga la Constitución.

2. La actual administración, dirigida por el presidente Enrique Peña Nieto, y apoyada por la mayoría de las fuerzas políticas de México, nuestros representantes populares en el Congreso de la Unión, las fuerzas productivas nacionales, y por millones de mexicanos, ha tenido la visión de dar un giro de timón a un modelo de explotación energética que respondió a las condiciones históricas de la tercera década del siglo pasado.

3. Sin duda, el modelo anterior fortaleció el desarrollo nacional durante siete décadas, sin embargo, mostraba ya signos de obsolescencia en un contexto mundial abierto a la competencia y la productividad.

4. México enfrenta el futuro reanimado por un nuevo marco jurídico. En la ceremonia oficial el Presidente reafirmó: "La Reforma energética preserva y asegura la propiedad de la nación sobre Pemex, CFE, los hidrocarburos en el subsuelo y la renta petrolera. El Estado Mexicano mantiene la rectoría de la industria en los procesos de exploración, extracción, refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de hidrocarburos; además abre las puertas a las inversiones extranjeras y tecnologías de punta, lo que permitirá incrementar su producción de forma transparente, eficiente, competitiva y sustentable". 

5. El Presidente puso de inmediato en acción la Reforma a través de las siguientes diez medidas. El día de hoy inician las actividades de la Secretaría de Energía, en la cual recae la coordinación de la política energética nacional. 1. Se presentarán los resultados de las asignaciones de las áreas de exploración y los campos de producción que Pemex se reserva y que se conocen como "Ronda Cero", 2. Principian los trabajos de la "Ronda Uno", es decir, licitaciones de nuevos contratos para la exploración de hidrocarburos y se darán a conocer las primeras áreas en las que ha decidido asociarse con terceros.

6. A finales del mes de agosto, 3. El Presidente emitirá los decretos de creación del Centro Nacional de Energía y del Centro Nacional de Control del Gas Natural, y 4. Enviará al Senado las candidaturas de los comisionados para integrar la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía; de los consejeros independientes de Pemex y CFE; y de los miembros independientes del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

7. En el mes de septiembre, 5. Se creará el Fondo mencionado en el punto anterior y se emitirán los decretos de creación del Fondo Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética; el Fondo Secretaría de Energía-Nacional Financiera para la Participación del Estado Mexicano en los Proyectos de Producción de Hidrocarburos; y el Fondo del Servicio Universal Eléctrico. 6. Se presentará el Programa Estratégico para la Formación de Recursos Humanos en Materia de Hidrocarburos.

8. Durante octubre, 7. Serán publicados los Reglamentos de legislación secundaria de la Reforma; 8. Se presentará el decreto de reestructuración del Instituto Mexicano del Petróleo; y 9. Se publicarán los lineamientos para la emisión de Certificados de Energías Limpias. Dentro de los próximos noventa días, 10. Se emitirá el Reglamento de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.

9. Las acciones anteriores buscan que en el más corto plazo las familias y empresas mexicanas tengan garantizada la seguridad energética, y obtengan los servicios de energía a menores costos. El desarrollo de estados y municipios petroleros se verá vigorizado, como afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público. 

10. Los procesos de innovación y desarrollo en todos los ámbitos del conocimiento se encuentran asociados al ingenio humano y a la energía. México está listo y en movimiento para alcanzar esta sinergia.



miércoles, 6 de agosto de 2014

Rescate de los pasivos laborales de Pemex y CFE: estrategia financiera impecable


 1.- Las reformas fundamentales que ha impulsado la presente administración son parte del engranaje que México necesita para alcanzar el desarrollo sostenido y sustentable al que aspiramos los mexicanos, con objeto de posicionar a nuestro país entre las diez economías más sólidas del mundo. 

2.- De ellas, la Reforma Energética es "la reforma de reformas", como afirma el presidente del Partido Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz. El nuevo modelo energético responde a la urgente necesidad de llevar a cabo acciones de fondo que permitan fortalecer a nuestras dos grandes empresas: Pemex y CFE, con el objetivo de que cuenten con las tecnologías necesarias en sus procesos productivos, y con capacidad administrativa y financiera. 

3.- En la LXII Legislatura del Congreso de la Unión se ha realizado un gran trabajo legislativo. En el Senado, las nueve leyes secundarias y las 21 que se modifican, fueron aprobadas con cambios trascendentes; en la Cámara de Diputados, las propuestas en materia fiscal son de gran alcance para fortalecer a ambas empresas ante un entorno internacional abierto a la competitividad.

4.- Tres son las modificaciones principales en materia fiscal sugeridas por los diputados y que en esta semana se discuten en el Senado: la modificación al régimen tributario de Pemex con objeto de homologarlo al de los contratos con empresas particulares que deriven de la propia reforma; el establecimiento de un nuevo impuesto a la actividad petrolera que se destinará al desarrollo de los estados y municipios donde se realicen actividades de exploración y extracción; y la absorción de una parte de los pasivos laborales de Pemex y CFE por el Gobierno federal para darles viabilidad financiera.    

5.- Reducir el pasivo laboral de nuestras principales empresas mediante la reforma a su régimen de pensiones y jubilaciones, que en Pemex es de 1.7 billones de pesos, es una decisión estratégica para proyectar las finanzas públicas nacionales a futuro. El artículo tercero transitorio de la nueva Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, establece que esta posibilidad sólo podrá darse si la empresa y sus trabajadores llegan a un acuerdo para transformar el régimen de pensiones actual, en el que deberán tomar en cuenta los actuales niveles de esperanza de vida. 

6.- El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, es muy claro al afirmar: "Si se modifica el régimen pensionario, conforme a las características que se detallan en el propio transitorio, el gobierno federal podrá asumir una proporción del pago de las pensiones y jubilaciones por un monto equivalente a la reducción en el pasivo laboral que resulte de la reforma de pensiones que se acuerde. Es decir, por cada peso de ahorro que la reforma pensionaria genere, el gobierno asumirá otro peso".

7.- Debemos tener presente que Pemex es parte del sector público federal, por lo que los gastos que realiza y sus pasivos, incluyendo los pagos en pensiones y jubilaciones, ya son parte del Presupuesto de Egresos de la Federación. El gasto público y la deuda pública no se modificarían con la propuesta, ni ponen en riesgo las finanzas del país, se trata de un registro contable que sólo cambiaría de lugar. 

8.- De igual modo, tenemos que tener en perspectiva que el traslado de estos pasivos se iría haciendo de forma gradual y a largo plazo, lo que significa una decisión estratégica que permitiría a nuestras empresas públicas subsidiarias sanear sus finanzas y fortalecerse para iniciar sus nuevas responsabilidades con un esquema competitivo de costos.

9.- Las medidas adoptadas en esta reforma se encaminan a garantizar la seguridad energética de nuestro país a través de empresas fuertes, competitivas y exitosas; a la creación de empleos; a distribuir mejor la riqueza; y a otorgar salud a las finanzas públicas.