sábado, 4 de junio de 2011
Fidel Herrera Beltrán en Conferencia durante el 2do Congreso Regional Anecpap Aguascalientes 2011
viernes, 3 de junio de 2011
Fidel Herrera Beltrán participó en un importante congreso en Aguascalientes
El año entrante se pondrá a prueba la reforma electoral 2007-2008
*2012: triple exigencia para diputados, senadores y Presidente de la República
*Habrá 14 elecciones estatales coincidentes; cinco para renovar Gobernador
Aguascalientes, Ags.- En el Auditorio Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el ex Gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, clausuró los trabajos del Congreso Regional de Ciencia Política, organizado por la Asociación Nacional de Estudiantes.
Como corolario de una semana en la que varios gobernadores y legisladores de la República visitaron el Estado de Aguascalientes, quien ha sido varias veces legislador por Veracruz habló sobre las reformas electorales, frente a los estudiantes universitarios que llenaron el auditorio de posgrados de la institución.
En su conferencia magistral, el doctor Herrera Beltrán habló de los cambios que los ex presidentes de México hicieron a la legislación electoral. Considera, sin embargo, que “en esta Reforma del Estado mexicano, don Jesús Reyes Heroles, entonces Secretario de Gobernación, jugó un papel de vital importancia en la negociación con las diversas fuerzas políticas.
“La reforma electoral de 1977 marcó un parteaguas para el sistema político mexicano en su conjunto. Con las reformas electorales realizadas a partir de 1977, a lo largo de veinte años se fue incrementando la competitividad electoral.
“Hacia el final de la presidencia de Miguel de la Madrid en noviembre de 1986 se presentó a debate un paquete de reformas a la Ley Electoral, que pretendieron ampliar su sustento jurídico y el compromiso ciudadano frente a sus propios derechos políticos.”
A iniciativa del PRI -comentó Fidel Herrera- a partir de 1989 se inició una serie de discusiones internas encaminadas a presentar opciones hacia una reforma electoral, que después de haber sido propuesta al Legislativo y discutida en ambas cámaras entre todos sus representantes populares, se materializó en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).
“Con este Código se creó una institución autónoma para organizar y sancionar elecciones: el Instituto Federal Electoral (IFE), el cual sustituyó a la Comisión Federal Electoral que dependía directamente de la Secretaría de Gobernación.
“En 1996 se dieron los cambios más importantes, los cuales dieron paso a un reconocimiento general sobre elecciones libres, justas y transparentes: autoridad electoral en la figura de consejeros independientes, y a la par un Tribunal Judicial independiente para la resolución de disputas, calidad de acceso a medios gubernamentales, regulación del financiamiento a los partidos y equidad de oportunidades en acceso a medios de comunicación.”
Esta ley es la que tiene mayor grado de justicia y permite niveles mayores de competitividad. De hecho, gracias a este marco normativo, las elecciones de 1997 fueron reconocidas por muchos como las que marcaron la conclusión exitosa de las reformas electorales emprendidas.
Sin embargo, mencionó que de 1997 al año 2006 la democracia en México se adulteró: Las campañas se encarecieron; el debate político bajó de nivel con un escaso contenido, al mismo tiempo que se volvió más agresivo y personal; se gastaba más y más dinero para costear largas contiendas; había compra masiva en radio y televisión. Lo más importante que se detectó entre 2000 y 2006 fue una rendición del Estado a los intereses de los consorcios de los medios.
En la reforma electoral de 2007 se modificaron nueve artículos a la Constitución Política en lo referente al sistema de partidos; equidad de competencia; modificaciones al Instituto Federal Electoral y al Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial, así como la reestructuración de fechas en elecciones locales.
El país avanzó hacia un sistema que privilegia la alta competencia electoral y, con ello, se apuntaló el carácter plural de la participación ciudadana en política. De ese modo, los avances alcanzados en materia electoral permitieron que en 2009, la última elección federal, se redujeran los costos de las campañas, haciendo más transparente la aplicación de los recursos públicos y privados.
Para finalizar comentó que ahora es urgente una reforma legal, que apuntale la exigencia del recuento de votos, pero también de la certeza de los resultados electorales.
miércoles, 1 de junio de 2011
Eruviel: ¡Pensar en grande y votar por el PRI!
Con enorme agrado he podido constatar el arrastre popular que convoca el abanderado del PRI en alianza con los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. Entusiasmo que se ve reflejado no sólo en encuestas y la opinión pública, sino en la trascendencia de sus compromisos y en el ánimo, como él mismo lo dice, de "pensar en grande para mejorar la calidad de vida de todos los mexiquenses".
2. Sus propuestas, además de pertinentes e innovadoras, van al fondo de los problemas que afectan la calidad de vida de los ciudadanos del Estado de México, como es el caso del agua potable.
Y es que la escasa disponibilidad del vital líquido se ha convertido en un problema agudo de la sociedad contemporánea. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mil millones de personas no tienen acceso regular al agua potable, mientras que 2 mil 500 millones carecen de drenaje y alcantarillado. Y lo peor es la causa de muerte de 2 millones de niños cada año. En otras palabras, sin agua no hay vida.
3. Esta crisis no sólo la padecen los países del Medio Oriente y África, cuyas sequías se extienden por meses; también la sufrimos en México, donde se multiplican las zonas áridas por los efectos del cambio climático y la explotación indiscriminada de los recursos forestales. Prácticamente todas las capitales del país enfrentan la escasez, a pesar de tener altas precipitaciones pluviales.
4. Por otro lado, persiste el desvío masivo de recursos hídricos de algunas entidades federativas para satisfacer la necesidad creciente de los centros urbanos, como el Distrito Federal.
Por ejemplo, 35 por ciento del agua que se obtiene de los recursos hídricos mexiquenses se destina al Distrito Federal, lo que impacta negativamente a los 15 millones de habitantes de esa entidad federativa.
5. En contraste y de acuerdo con el Gobierno del Distrito Federal, los capitalinos consumen en promedio 307 litros por habitante al día, cifra que se encuentra entre las más elevadas del mundo. Aunado a lo anterior, la pérdida a causa de tuberías en mal estado puede llegar hasta el 40 por ciento del suministro.
Se trata de un despilfarro imperdonable. Incluso este año, la situación es más preocupante dada la intensa sequía que azota el país, la más fuerte en los últimos 10 años, por lo que la Sedesol anunció la repartición de agua a través de la red de tiendas de Diconsa en comunidades vulnerables.
6. Esa problemática genera una de las propuestas de mayor relevancia y sensibilidad social en la oferta política de Eruviel Ávila, que está incorporada en su plataforma electoral. Su planteamiento es atractivo y responsable: consiste en privilegiar el diálogo con las autoridades federales y de la ciudad capital, para que los mexiquenses sean beneficiarios de sus propios recursos naturales. Propuesta que resulta no solamente razonable, sino de elemental justicia.
Coincido plenamente con el candidato Ávila. Es apremiante reforestar y cuidar los caudales del Cutzamala y la cuenca del río Lerma-Chapala, para combatir el desabasto y la creciente demanda de agua potable en la capital del país y su zona metropolitana.
7. Es urgente encontrar un sistema más equitativo de distribución del agua mexiquense, al tiempo que se concrete una modernización integral del sistema de canalización en la Zona Metropolitana del Valle de México, a todas luces viejo e inoperante.
Estas obras, asiente Eruviel, deberán tener una visión integral, de modo que alivien la presión del sistema de drenaje y se aumente la capacidad para tratar las aguas negras, así como entubar el río La Compañía. Con esa visión y sensibilidad se evitarán inundaciones y tragedias como las ocurridas en Chalco y sus alrededores.
8. Si el diálogo no llegara a prosperar, el candidato priísta advierte que recurrirá a los instrumentos legales que tienen las entidades federativas, como es el caso de la Controversia Constitucional, para lograr que los mexiquenses sean los beneficiarios de los recursos que les corresponden.
9. En cualquier escenario, el reto es imponente y requiere pensar en soluciones de ese mismo tamaño. Sin embargo, abordarlo con seriedad, estrategia y de cara a los ciudadanos, es un signo claro del carácter y liderazgo de quien a todas luces tiene la mejor plataforma política, y que por su experiencia e impecable trayectoria en el servicio público, representa la mejor opción para mantener el ritmo de progreso y crecimiento que ha caracterizado al Estado de México en los últimos años.
10. Por tanto, invito a los ciudadanos mexiquenses a sumarse a las ideas y proyectos de Eruviel Ávila Villegas y a votar por él este próximo 3 de julio, porque cada voto es importante para mantener la grandeza de la tierra mexiquense.
herrerafidel@hotmail.com
www.fidelherrera.blogspot.com
www.nuevanacion.org
jueves, 26 de mayo de 2011
El PRI está en condiciones de recuperar el Distrito Federal en el 2012: Fidel Herrera Beltrán

· Cuenta con los mejores cuadros, con experiencia y con gobiernos en diversos estados del país que han demostrado su eficacia.
· Llamó a recuperar el rumbo y la confianza de la ciudadanía.
· Recibió el reconocimiento que el PRI del D:F: hizo a sus exdirigentes, como María de los Ángeles Morreno y Guillermo Cosío Vidaurri.

El Partido Revolucionario Institucional está en condiciones de recuperar el Distrito Federal en el 2012, gracias a la gran fuerza territorial y a los buenos gobiernos que ha encabezado en las distintas entidades federativas, afirmó el exgobernador de Veracruz y exlíder del PRI capitalino, Fidel Herrera Beltrán, quien resaltó el imperativo de recuperar la confianza ciudadana de cara a los próximos comicios federales.
Durante la reunión del Consejo de Dirigentes Políticos del PRI del Distrito Federal, en la que se hizo un reconocimiento y se homenajeó a los expresidentes de este instituto político en el Distrito Federal, afirmó que el priísmo citadino cuenta con cuadros preparados para recuperar el rumbo del país y de la ciudad de México.
En el marco del emotivo evento que encabezó Jaime Aguilar Alvárez, delegado especial y encargado de la presidencia del Comité Directivo l PRI en el DF, el exmandatario veracruzano aseveró que esta es la etapa en que los priístas “debemos aprovechar cabalmente nuestra historia reciente para alcanzar nuevas metas y representar mejor las exigencias del México moderno.

En ese marco, con la presencia de otros dirigentes priístas capitalinos como
la senadora, Maria de los Ángeles Moreno; Guillermo Cosío Vidaurri; Jorge Schiaffino y Fernando Lerdo de Tejeda, entre otros, se reiteró que el PRI tiene la gran oportunidad de reposicionarse en el Distrito Federal.
Asimismo, en el evento, donde Fidel Herrera Beltran, recibió la ovación y reconocimiento a su trayectoria y a su trabajo como político, como líder del PRI capitalino, legislador y gobernador veracruzano, se enfatizó que ya se trabaja en la plataforma político-electoral que atenderá las demandas más sensibles de la población y dar respuesta a la problemática que enfrenta la capital de la República.
El exgobernador de Veracruz enfatizó, en coincidencia con los demás homenajeados, que es el momento de dar confianza, al tiempo que resaltó que es un gran honor regresar a la casa del PRI capitalino, con todos los compañeros y amigos con los que a trabajado para construir un México y una capital país mejor.
Es de resaltarse que los priistas capitalinos reafirmaron el compromiso de fortalecer la unidad y las estrategias para recuperar la capital del país en el 2012.
“Ya estamos calentando motores. Vamos por el Distrito Federal. Tenemos todo, cuadros y experiencia, para que la ciudad de México recupere el rumbo”, puntualizaron los exdirigentes del Revolucionario Institucional citadinos, entre los que destacó Herrera Beltrán, quien enfatizó que hay mucho ánimo y entusiasmo para alcanzar el éxito en el 2012.
miércoles, 25 de mayo de 2011
La verdadera fuerza de la nacion está en sus grupos regionales
federativas.
Un nuevo pacto federal
martes, 24 de mayo de 2011
Rueda de prensa, Panel: "Retos y perspectivas del federalismo en México"
miércoles, 18 de mayo de 2011
Seguridad y empleos, reclamos de la Nación
miércoles, 11 de mayo de 2011
Referendo y reforma política
Fidel Herrera
11 de mayo de 2011
1. El pasado jueves 5 de mayo se llevó a cabo en el Reino Unido un referendo con el fin de consultar al electorado sobre la viabilidad de modificar su sistema electoral vigente, que ha permanecido por más de cien años y cuya modificación cambiaría por completo la dinámica general de su organización política. La importancia de la consulta no es menor y el resultado adverso a sus proponentes revela que los británicos no están satisfechos con el gobierno de coalición conformado por conservadores y liberales.
Incluso, es posible advertir que si hoy se realizaran elecciones generales, con alta probabilidad los laboristas retomarían la conducción del país.
2. Recordemos que el sistema electoral británico es mayoritario, lo que implica que para obtener cualquiera de los 650 asientos con los que cuenta la Cámara Baja del Parlamento, es necesario que el partido en competencia conquiste el distrito con la mayoría de los votos en disputa.
La teoría indica que los sistemas mayoritarios suelen promover la existencia de regímenes bipartidistas, mientras aquellos que incluyen el principio de representación proporcional -es decir, los conocidos como sistemas mixtos- propician la existencia de un gran número de partidos.
3. El tema no es nuevo en el Reino Unido y ha cobrado intensidad desde que el Partido Liberal Demócrata (PLD) empezó a ganar un número considerable de votos en las elecciones generales -incluso superior al 23 por ciento en los comicios de 1987- que escasamente se tradujeron en el ocho por ciento de los escaños en el Parlamento. A partir de entonces, la inconformidad de este partido es que se encuentra subrepresentado en función del número de votantes que lo consideran como la mejor opción de gobierno.
Pese a la contundencia del argumento y al aparente acuerdo entre laboristas y conservadores sobre la necesidad de adecuar el sistema electoral a los nuevos tiempos, la inclusión del principio de representación proporcional se mantuvo por años en estado de latencia y buenos deseos.
4. La suerte del Partido Liberal Demócrata empezó a cambiar a partir de las elecciones generales de mayo de 2010. El hartazgo de la población, tras 12 años de gobierno laborista y el precario desempeño económico del Reino Unido, terminó elevando su atractivo electoral. De hecho, los 54 escaños que conquistaron en 2010 impidieron que tanto laboristas como conservadores pudieran formar gobierno sin recurrir a alianzas.
En ese escenario, el PLD se convirtió en el fiel de la balanza que finalmente se decantó por el lado conservador, a cambio de tomar los pasos necesarios para modificar el sistema electoral.
5. Ya en el poder, el desempeño del PLD y del Partido Conservador (PC) no ha respondido a las expectativas. Pese a un inicio prometedor, la coalición gobernante ha sido incapaz de solucionar dos contradicciones importantes. La primera tiene que ver con la naturaleza de su alianza. Si bien lograr acuerdos entre fuerzas políticas distintas es cada día más común en los sistemas parlamentarios, el arreglo entre los conservadores (derecha) y los liberales-demócratas (izquierda), no escapa a las indefiniciones que surgen cuando dos partidos con ideologías opuestas se unen para formar gobierno.
De ese modo, la coalición tiene una doble labor que no siempre resuelve de manera eficiente. Establecer una agenda de trabajo congruente al interior de la coalición, así como defenderla en el Parlamento frente a los cuestionamientos del partido opositor, no ha sido tarea fácil.
6. El segundo problema es que entre la población se ha instalado la idea de que dicha coalición no es capaz de retomar el rumbo del progreso ni resolver las inequidades que enfrenta la sociedad británica. Por el contrario, sin un asidero ideológico compartido y sin una brújula común, los conflictos se hacen más complejos y las decisiones más odiosas.
Con esa lógica, los militantes de ambos partidos acusan a sus dirigencias de traicionar su ideología, de incumplir las promesas y de llevar a cabo injustos recortes a la seguridad social, sin que al momento se vean los resultados de los sacrificios asumidos. Tan es así, que el Reino Unido tiene el segundo peor desempeño económico de la eurozona.
7. En ese contexto, lo que parecía un panorama propicio para que el Partido Liberal Demócrata lograra modificar las reglas del juego electoral, ha terminado en un rechazo general de la población, como lo demuestran los resultados del mencionado referendo. La derrota del llamado voto alternativo fue indiscutible: 68 por ciento en contra con una participación del 44 por ciento del electorado registrado. No hay duda de que el ánimo general de la población respecto a la forma cómo este partido esta co-gobernando el país, poco ayudó a elevar los bonos de la propuesta.
8. De este modo, lo que hoy ocurre en el Reino Unido es una lección de la que mucho podemos aprender. Por un lado, habla de la necesidad de concretar la propuesta de reforma política aprobada en el Senado de la República Mexicana, sobre todo en lo que toca a los mecanismos de consulta popular. Por el otro, demuestra que en relación al referendo, este instrumento de consulta ciudadana tiene la capacidad de destrabar las negociaciones entre los partidos cuando claramente no hay voluntad para avanzar o, en su caso, puede poner fin a discusiones que de otro modo podrían extenderse por décadas, con la consiguiente pérdida de recursos y tiempo.
9. La importancia de este instrumento democrático radica también en la generación de políticas públicas con valor para la ciudadanía. En el fondo, dar legitimidad a las acciones de gobierno. Esta experiencia del Reino Unido nos dice también que establecer alianzas sin compromiso ideológico, o incluso con ideologías contradictorias, incrementa el riesgo de que todas las iniciativas que se emprendan no lleguen a buen puerto, aun cuando sean valiosas.
10. El referendo, sin duda, será un instrumento valioso de la sociedad mexicana siempre y cuando se pueda aplicar en temas de relevancia general y en un ámbito nacional, en lugar de ser desperdiciado en consultas menores sobre temas intrascendentes, como ha sucedido en algunos penosos casos.
México requiere de nuevos mecanismos de participación social. Así fortaleceremos una cultura democrática en donde las grandes decisiones nacionales pasen necesariamente por el escrutinio del pueblo, en ejercicio de su soberanía constitucional.
herrerafidel@hotmail.com
www.fidelherrera.blogspot.com
www.nuevanacion.org