viernes, 3 de junio de 2011

Fidel Herrera Beltrán participó en un importante congreso en Aguascalientes

El año entrante se pondrá a prueba la reforma electoral 2007-2008


*2012: triple exigencia para diputados, senadores y Presidente de la República

*Habrá 14 elecciones estatales coincidentes; cinco para renovar Gobernador



Aguascalientes, Ags.- En el Auditorio Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el ex Gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, clausuró los trabajos del Congreso Regional de Ciencia Política, organizado por la Asociación Nacional de Estudiantes.
Como corolario de una semana en la que varios gobernadores y legisladores de la República visitaron el Estado de Aguascalientes, quien ha sido varias veces legislador por Veracruz habló sobre las reformas electorales, frente a los estudiantes universitarios que llenaron el auditorio de posgrados de la institución.
En su conferencia magistral, el doctor Herrera Beltrán habló de los cambios que los ex presidentes de México hicieron a la legislación electoral. Considera, sin embargo, que “en esta Reforma del Estado mexicano, don Jesús Reyes Heroles, entonces Secretario de Gobernación, jugó un papel de vital importancia en la negociación con las diversas fuerzas políticas.
“La reforma electoral de 1977 marcó un parteaguas para el sistema político mexicano en su conjunto. Con las reformas electorales realizadas a partir de 1977, a lo largo de veinte años se fue incrementando la competitividad electoral.
“Hacia el final de la presidencia de Miguel de la Madrid en noviembre de 1986 se presentó a debate un paquete de reformas a la Ley Electoral, que pretendieron ampliar su sustento jurídico y el compromiso ciudadano frente a sus propios derechos políticos.”
A iniciativa del PRI -comentó Fidel Herrera- a partir de 1989 se inició una serie de discusiones internas encaminadas a presentar opciones hacia una reforma electoral, que después de haber sido propuesta al Legislativo y discutida en ambas cámaras entre todos sus representantes populares, se materializó en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).
“Con este Código se creó una institución autónoma para organizar y sancionar elecciones: el Instituto Federal Electoral (IFE), el cual sustituyó a la Comisión Federal Electoral que dependía directamente de la Secretaría de Gobernación.
“En 1996 se dieron los cambios más importantes, los cuales dieron paso a un reconocimiento general sobre elecciones libres, justas y transparentes: autoridad electoral en la figura de consejeros independientes, y a la par un Tribunal Judicial independiente para la resolución de disputas, calidad de acceso a medios gubernamentales, regulación del financiamiento a los partidos y equidad de oportunidades en acceso a medios de comunicación.”
Esta ley es la que tiene mayor grado de justicia y permite niveles mayores de competitividad. De hecho, gracias a este marco normativo, las elecciones de 1997 fueron reconocidas por muchos como las que marcaron la conclusión exitosa de las reformas electorales emprendidas.
Sin embargo, mencionó que de 1997 al año 2006 la democracia en México se adulteró: Las campañas se encarecieron; el debate político bajó de nivel con un escaso contenido, al mismo tiempo que se volvió más agresivo y personal; se gastaba más y más dinero para costear largas contiendas; había compra masiva en radio y televisión. Lo más importante que se detectó entre 2000 y 2006 fue una rendición del Estado a los intereses de los consorcios de los medios.
En la reforma electoral de 2007 se modificaron nueve artículos a la Constitución Política en lo referente al sistema de partidos; equidad de competencia; modificaciones al Instituto Federal Electoral y al Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial, así como la reestructuración de fechas en elecciones locales.
El país avanzó hacia un sistema que privilegia la alta competencia electoral y, con ello, se apuntaló el carácter plural de la participación ciudadana en política. De ese modo, los avances alcanzados en materia electoral permitieron que en 2009, la última elección federal, se redujeran los costos de las campañas, haciendo más transparente la aplicación de los recursos públicos y privados.
Para finalizar comentó que ahora es urgente una reforma legal, que apuntale la exigencia del recuento de votos, pero también de la certeza de los resultados electorales.

miércoles, 1 de junio de 2011

Eruviel: ¡Pensar en grande y votar por el PRI!

Patria Nueva
Fidel Herrera Beltrán
1 de Junio de 2011


1. "Pensar en grande" es el lema de la campaña política que encabeza Eruviel Ávila Villegas para conquistar el voto del electorado mexiquense el próximo 3 de julio, en la elección de gobernador.

Con enorme agrado he podido constatar el arrastre popular que convoca el abanderado del PRI en alianza con los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. Entusiasmo que se ve reflejado no sólo en encuestas y la opinión pública, sino en la trascendencia de sus compromisos y en el ánimo, como él mismo lo dice, de "pensar en grande para mejorar la calidad de vida de todos los mexiquenses".

2. Sus propuestas, además de pertinentes e innovadoras, van al fondo de los problemas que afectan la calidad de vida de los ciudadanos del Estado de México, como es el caso del agua potable.

Y es que la escasa disponibilidad del vital líquido se ha convertido en un problema agudo de la sociedad contemporánea. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mil millones de personas no tienen acceso regular al agua potable, mientras que 2 mil 500 millones carecen de drenaje y alcantarillado. Y lo peor es la causa de muerte de 2 millones de niños cada año. En otras palabras, sin agua no hay vida.

3. Esta crisis no sólo la padecen los países del Medio Oriente y África, cuyas sequías se extienden por meses; también la sufrimos en México, donde se multiplican las zonas áridas por los efectos del cambio climático y la explotación indiscriminada de los recursos forestales. Prácticamente todas las capitales del país enfrentan la escasez, a pesar de tener altas precipitaciones pluviales.

4. Por otro lado, persiste el desvío masivo de recursos hídricos de algunas entidades federativas para satisfacer la necesidad creciente de los centros urbanos, como el Distrito Federal.

Por ejemplo, 35 por ciento del agua que se obtiene de los recursos hídricos mexiquenses se destina al Distrito Federal, lo que impacta negativamente a los 15 millones de habitantes de esa entidad federativa.

5. En contraste y de acuerdo con el Gobierno del Distrito Federal, los capitalinos consumen en promedio 307 litros por habitante al día, cifra que se encuentra entre las más elevadas del mundo. Aunado a lo anterior, la pérdida a causa de tuberías en mal estado puede llegar hasta el 40 por ciento del suministro.

Se trata de un despilfarro imperdonable. Incluso este año, la situación es más preocupante dada la intensa sequía que azota el país, la más fuerte en los últimos 10 años, por lo que la Sedesol anunció la repartición de agua a través de la red de tiendas de Diconsa en comunidades vulnerables.

6. Esa problemática genera una de las propuestas de mayor relevancia y sensibilidad social en la oferta política de Eruviel Ávila, que está incorporada en su plataforma electoral. Su planteamiento es atractivo y responsable: consiste en privilegiar el diálogo con las autoridades federales y de la ciudad capital, para que los mexiquenses sean beneficiarios de sus propios recursos naturales. Propuesta que resulta no solamente razonable, sino de elemental justicia.

Coincido plenamente con el candidato Ávila. Es apremiante reforestar y cuidar los caudales del Cutzamala y la cuenca del río Lerma-Chapala, para combatir el desabasto y la creciente demanda de agua potable en la capital del país y su zona metropolitana.

7. Es urgente encontrar un sistema más equitativo de distribución del agua mexiquense, al tiempo que se concrete una modernización integral del sistema de canalización en la Zona Metropolitana del Valle de México, a todas luces viejo e inoperante.

Estas obras, asiente Eruviel, deberán tener una visión integral, de modo que alivien la presión del sistema de drenaje y se aumente la capacidad para tratar las aguas negras, así como entubar el río La Compañía. Con esa visión y sensibilidad se evitarán inundaciones y tragedias como las ocurridas en Chalco y sus alrededores.

8. Si el diálogo no llegara a prosperar, el candidato priísta advierte que recurrirá a los instrumentos legales que tienen las entidades federativas, como es el caso de la Controversia Constitucional, para lograr que los mexiquenses sean los beneficiarios de los recursos que les corresponden.

9. En cualquier escenario, el reto es imponente y requiere pensar en soluciones de ese mismo tamaño. Sin embargo, abordarlo con seriedad, estrategia y de cara a los ciudadanos, es un signo claro del carácter y liderazgo de quien a todas luces tiene la mejor plataforma política, y que por su experiencia e impecable trayectoria en el servicio público, representa la mejor opción para mantener el ritmo de progreso y crecimiento que ha caracterizado al Estado de México en los últimos años.

10. Por tanto, invito a los ciudadanos mexiquenses a sumarse a las ideas y proyectos de Eruviel Ávila Villegas y a votar por él este próximo 3 de julio, porque cada voto es importante para mantener la grandeza de la tierra mexiquense.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

jueves, 26 de mayo de 2011

El PRI está en condiciones de recuperar el Distrito Federal en el 2012: Fidel Herrera Beltrán

· Cuenta con los mejores cuadros, con experiencia y con gobiernos en diversos estados del país que han demostrado su eficacia.

· Llamó a recuperar el rumbo y la confianza de la ciudadanía.

· Recibió el reconocimiento que el PRI del D:F: hizo a sus exdirigentes, como María de los Ángeles Morreno y Guillermo Cosío Vidaurri.


El Partido Revolucionario Institucional está en condiciones de recuperar el Distrito Federal en el 2012, gracias a la gran fuerza territorial y a los buenos gobiernos que ha encabezado en las distintas entidades federativas, afirmó el exgobernador de Veracruz y exlíder del PRI capitalino, Fidel Herrera Beltrán, quien resaltó el imperativo de recuperar la confianza ciudadana de cara a los próximos comicios federales.


Durante la reunión del Consejo de Dirigentes Políticos del PRI del Distrito Federal, en la que se hizo un reconocimiento y se homenajeó a los expresidentes de este instituto político en el Distrito Federal, afirmó que el priísmo citadino cuenta con cuadros preparados para recuperar el rumbo del país y de la ciudad de México.


En el marco del emotivo evento que encabezó Jaime Aguilar Alvárez, delegado especial y encargado de la presidencia del Comité Directivo l PRI en el DF, el exmandatario veracruzano aseveró que esta es la etapa en que los priístas “debemos aprovechar cabalmente nuestra historia reciente para alcanzar nuevas metas y representar mejor las exigencias del México moderno.


En ese marco, con la presencia de otros dirigentes priístas capitalinos como

la senadora, Maria de los Ángeles Moreno; Guillermo Cosío Vidaurri; Jorge Schiaffino y Fernando Lerdo de Tejeda, entre otros, se reiteró que el PRI tiene la gran oportunidad de reposicionarse en el Distrito Federal.

Asimismo, en el evento, donde Fidel Herrera Beltran, recibió la ovación y reconocimiento a su trayectoria y a su trabajo como político, como líder del PRI capitalino, legislador y gobernador veracruzano, se enfatizó que ya se trabaja en la plataforma político-electoral que atenderá las demandas más sensibles de la población y dar respuesta a la problemática que enfrenta la capital de la República.


El exgobernador de Veracruz enfatizó, en coincidencia con los demás homenajeados, que es el momento de dar confianza, al tiempo que resaltó que es un gran honor regresar a la casa del PRI capitalino, con todos los compañeros y amigos con los que a trabajado para construir un México y una capital país mejor.

Es de resaltarse que los priistas capitalinos reafirmaron el compromiso de fortalecer la unidad y las estrategias para recuperar la capital del país en el 2012.


“Ya estamos calentando motores. Vamos por el Distrito Federal. Tenemos todo, cuadros y experiencia, para que la ciudad de México recupere el rumbo”, puntualizaron los exdirigentes del Revolucionario Institucional citadinos, entre los que destacó Herrera Beltrán, quien enfatizó que hay mucho ánimo y entusiasmo para alcanzar el éxito en el 2012.

miércoles, 25 de mayo de 2011

La verdadera fuerza de la nacion está en sus grupos regionales

En lo que podría verse como el retorno de un político profesional a la arena de lo público, el martes 24 de Mayo, quien fuera gobernador del Estado, cuatro veces diputado federal y una vez senador de la República, Fidel Herrera Beltrán disertó una ponencia sobre “Los Retos y Perspectivas del Federalismo en México” en el centro de administración del Gobierno del Estado de Colima.
Invitado por la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, institución adherente a la estructura del Gobierno de Colima, y encargada de profesionalizar a los cuadros y funcionarios de la dirección pública de aquel Estado, el Dr. Herrera Beltrán compartió la mesa de debate con Ricardo Monreal, Senador por Zacatecas y con el también Senador por Jalisco, Alberto Cárdenas , ambos, al igual que Herrera Beltrán, ex-titulares del Poder Ejecutivo de sus respectivas entidades
federativas.
Un Fidel Herrera respetuoso, pragmático, invocador del presente y visionario del porvenir es el que se presentó ante millar y medio de personas que acudieron al auditorio “Arr. Luis Ramón Barreda Cedillo” ubicado en el Complejo Administrativo del Estado de Colima.
Allí, al hacer uso de la voz, y con la facilidad de tribuno y la experiencia parlamentaria que tiene en su basta curricula, el exgobernador de Veracruz comentó que: “...debemos de coordinarnos bien y dejar atrás, como parte de una historia que no debiéramos vivir, el centralismo que nos ahoga y que no propicia soluciones que resuelvan los reclamos de jóvenes que quieren empleos, de niños que reclaman alimentación a través de sus familias, y de familias que quieren ingresos para realizar sus tareas fundamentales.

Un nuevo pacto federal


Patria Nueva

Fidel Herrera Beltrán

25 de Mayo de 2011



1. Muy oportuna resultó la invitación que recibí hace algunos días para participar junto a los senadores Alberto Cárdenas Jiménez y Ricardo Monreal Ávila, en el panel "Retos y Perspectivas del Federalismo en México", organizado por la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, adscrita a la Secretaría de Administración del Gobierno del estado de Colima.

Es, sin duda, un tema relevante que se encuentra en el centro del debate político nacional y sobre el que tenemos que reflexionar para encontrar los consensos que conduzcan a su modernización.

2. El federalismo tiene antecedentes muy remotos, y puede ser identificado como una forma de organización política en numerosas culturas. Incluso en el México prehispánico, diversos historiadores identifican la estructura de poder desarrollada por los pueblos de Anáhuac como eminentemente federal.

Subyacen en el término, de acuerdo con Proudhon, dos principios fundamentales y antitéticos de todo Gobierno: autoridad y libertad. De ellos se derivan cuatro formas de organización política, en un régimen autoritario, monarquía y panarquía; y en el de libertad, democracia y anarquía.

Para Montesquieu el federalismo consiste en una sociedad de sociedades que forma una nueva que se engrandece por la unión de sus integrantes. Rousseau entendió al federalismo como una convención por la cual diversos cuerpos políticos consienten en convertirse en ciudadanos de un Estado más grande del que cada uno de ellos forma parte.

3. En términos modernos el politólogo Daniel J. Eleazar afirma que el federalismo es autogobierno más Gobierno compartido. Lo define como una organización dual del poder del Estado, en la que lo fundamental es la naturaleza política de las relaciones que se establecen entre cada una de las partes, caracterizadas por su independencia, la no subordinación y la permanencia de su soberanía.

4. En la práctica moderna, la consolidación del federalismo como organización política se da en los Estados Unidos de América. Consiste en estados independientes que deciden unirse en un proyecto nacional, adoptando un modelo en el que el Poder Legislativo es dominante, con un Senado que representa de manera igualitaria a los estados integrantes del pacto federal y una Cámara de Representantes que hace lo propio con los ciudadanos.

5. El modelo federal mexicano tiene en el antecedente estadunidense a su principal referente, pero con características derivadas de nuestra propia cultura e historia. De hecho, el federalismo mexicano, como bien lo describe Miguel Carbonell, es una conquista del constitucionalismo del siglo XIX.

6. Ya en la época moderna, durante los años noventa del siglo pasado, se realizaron esfuerzos importantes en materia de descentralización y se sentaron las bases para una profunda redistribución de competencias, responsabilidades y recursos, en temas tan relevantes como la política agropecuaria, la gestión ambiental, el manejo del agua, en la operación y mantenimiento de carreteras, y en el fomento al turismo.

Sin embargo, este proceso de reforma quedó trunco en el año 2000. Con los Gobiernos de la alternancia, las formas tradicionales de hacer política se rompieron, se extralimitó el presidencialismo y así el Congreso y los Gobiernos estatales se han visto desafiados de modo recurrente.

7. Ahora enfrentamos un federalismo dislocado. Un federalismo que no es capaz de definir el alcance de las responsabilidades de los estados ni de los municipios, lo que en la práctica genera trabas para que la economía pueda volver a crecer y la sociedad pueda alcanzar sus fines en el marco de un auténtico Estado de Derecho.

Hay mucho que avanzar, por ejemplo, en la conformación de las estructuras de financiamiento del Estado, del gasto público. Es fundamental que las entidades federativas y los municipios tengan más responsabilidades respecto a la recaudación impositiva, creando incentivos para la captación de recursos.

8. Ello implica sacar adelante una reforma fiscal integral, pero sobre todo, un cambio de actitud. Esto es, desarrollar el pacto federal de manera saludable, sin las preferencias que hoy se perciben claramente entre estados y municipios por parte del Poder Ejecutivo Federal y que generan inercias centralistas que distan mucho de ser las mejores.

9. La descentralización sigue siendo una asignatura pendiente. Debemos repensar y consensuar un modelo claro respecto al rol y al peso relativo que deben tener los tres niveles de Gobierno: federal, estatal y municipal.

10. En esta tesitura, es indiscutible que México debe avanzar hacia un nuevo Pacto Federal como condición necesaria para el equilibrio del poder político, en el que la descentralización administrativa no se reduzca al fortalecimiento de las instancias estatales, sino que trascienda al espacio de la convivencia social.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 18 de mayo de 2011

Seguridad y empleos, reclamos de la Nación

Patria Nueva
Fidel Herrera Beltran
18 de Mayo de 2011

En la última década, México dejó pasar la oportunidad única de implantar un nuevo modelo de país y refundar las instituciones para alcanzar una democracia social. En cambio, nos dirigimos sin brújula hacia un puerto incierto, con una economía que en palabras de Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina, vive una recuperación sin empleo y con muy baja productividad.

Pese a ello, desde el Poder Legislativo, los gobiernos y los congresos locales, en el PRI estamos elaborando una carta de navegación que reencauce a la nación por la ruta del progreso y la prosperidad.

2. Se trata de un programa de reconstrucción del país, que convoque a la participación ciudadana para establecer la ruta hacia la prosperidad. En las siguientes semanas, presentaré el conjunto de estas ideas en un libro con el fin de alimentar el debate y la reflexión en torno a la necesidad de impulsar un proyecto amplio de innovación institucional.

Un proyecto fincado en la necesidad de escuchar con atención los reclamos populares, pues ningún gobierno puede darse el lujo de desatender, mucho menos desestimar, la marcha de más de 30 mil personas que se unieron en torno a una demanda contundente: basta de violencia.

3. La insatisfacción respecto a la principal política pública -la de seguridad y combate a la delincuencia organizada- del gobierno federal es evidente. Pero no sólo en ese terreno hay descontento. Lo mismo sucede con las medidas adoptadas para reactivar el campo o apoyar a las pequeñas y medianas empresas. ¿O qué cuentas puede rendir respecto al combate a la pobreza o la defensa de los derechos de nuestros paisanos migrantes en Estados Unidos?

Tengo claro que el principal reto que debemos afrontar es el de recuperar la confianza en nosotros mismos. México requiere que su ciudadanía recobre el aprecio por sus instituciones. Necesitamos rescatar el valor de la política como herramienta fundamental para alcanzar acuerdos y para sacar adelante las reformas que vuelvan a dar viabilidad al país.

Y aunque México requiere de una visión de conjunto para afrontar los problemas que debilitan nuestra democracia, un aspecto prioritario para recuperar el rumbo perdido es resolver la brecha lastimosa de la desigualdad entre los mexicanos.

4. De hecho, si hoy intentáramos ubicar a México en el cubo de las "sociedades de desarrollo tardío", que propone el economista chileno Fernando Fajnzylber, el casillero de la equidad y dinamismo continuaría vacío. Esto significa que no hemos tenido la capacidad de resolver el dilema de crecimiento y desigualdad. ¿Qué tenemos que hacer para que México tenga equidad y dinamismo a la vez? ¿Qué capacidades hay que tener para llenar ese casillero?

5. Sin duda, hay que empezar por apostarle al mercado interno y mejorar nuestra capacidad de ahorro; incrementar la inversión pública y mejorar la educación; se requiere además un Estado fuerte que concite a la paz social. A casi veinte años de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), propusiera esta combinación para alcanzar mejores niveles de desarrollo, México no ha logrado cruzar el umbral que garantice equidad con dinamismo económico.

Por el contrario, con desaliento hemos aprendido que la recuperación económica no se traduce en empleos ni desarrollo social, aunque el discurso oficial así lo quiera decretar. Teóricamente, la receta neoliberal produce más beneficios que perjuicios, pero la realidad nos está indicando lo contrario. No es que la teoría se haya quedado corta, lo que sucede es que los supuestos que requiere para que sus postulados se concreten no se observan en el mundo real.

6. En contraste, la desigualdad en la distribución del ingreso es uno de los factores que limitan el desarrollo humano y social, por ende el económico y el político. Moderar la opulencia y la indigencia fueron motivaciones fundadoras de la Nación que imaginó Morelos en su famoso texto de 1813. Hoy siguen siendo el mayor desafío de la nueva sociedad mexicana a la que aspiramos en el siglo XXI.

Para ejemplificar la vigencia de ese reclamo, basta hacer notar que es necesario multiplicar por 21 los ingresos de un hogar de los más pobres para que éste tuviese un nivel de ingresos igual al promedio de los más favorecidos.

7. Una sociedad que presenta índices de desigualdad tan extremos, como la mexicana, tiene menos posibilidades de desarrollarse y generar valor. Además, suscita fuertes resistencias por parte de aquellos que saben que su posición dominante está ligada a la desdicha de las mayorías.

Tenemos que fortalecer nuestra clase media, desarrollar a ese amplio sector social que resulta fundamental para el crecimiento del país por ser fuente de capacidades productivas, con poder adquisitivo y a la vez estabilizador del sistema político.

8. Si el Estado es débil y el entorno de las pequeñas y medianas empresas es de estancamiento, la clase media también se debilita. Ello genera tensiones sociales cuyos ecos se escuchan en la inconformidad y la falta de credibilidad en autoridades, partidos políticos e instituciones.

9. Llenar el casillero vacío implica también navegar en las sociedades del conocimiento, en una transformación social y económica que permita elevar la productividad de la mano de obra y, por tanto, sus niveles de ingreso real; así como sustentar la competitividad internacional del país apoyada con la incorporación del progreso técnico a los procesos productivos.

10. México es más grande que cualquiera de sus problemas. La inequidad es enfrentable, además de que encararla alimenta positivamente el imaginario colectivo que aspira al progreso y fortalece la legitimidad del sistema democrático.

Sólo con un Estado moderno, basado en el consenso y las propuestas de todos, el país estará en condiciones de dar el salto de calidad que se requiere para impulsar un desarrollo dinámico y equitativo, que supere el síndrome del casillero vacío y que ofrezca a los mexicanos el tan esperado bienestar con crecimiento y empleo bien remunerado.

herrerafidel@hotmail.com

fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 11 de mayo de 2011

Referendo y reforma política

Patria Nueva
Fidel Herrera
11 de mayo de 2011


1. El pasado jueves 5 de mayo se llevó a cabo en el Reino Unido un referendo con el fin de consultar al electorado sobre la viabilidad de modificar su sistema electoral vigente, que ha permanecido por más de cien años y cuya modificación cambiaría por completo la dinámica general de su organización política. La importancia de la consulta no es menor y el resultado adverso a sus proponentes revela que los británicos no están satisfechos con el gobierno de coalición conformado por conservadores y liberales.


Incluso, es posible advertir que si hoy se realizaran elecciones generales, con alta probabilidad los laboristas retomarían la conducción del país.

2. Recordemos que el sistema electoral británico es mayoritario, lo que implica que para obtener cualquiera de los 650 asientos con los que cuenta la Cámara Baja del Parlamento, es necesario que el partido en competencia conquiste el distrito con la mayoría de los votos en disputa.

La teoría indica que los sistemas mayoritarios suelen promover la existencia de regímenes bipartidistas, mientras aquellos que incluyen el principio de representación proporcional -es decir, los conocidos como sistemas mixtos- propician la existencia de un gran número de partidos.

3. El tema no es nuevo en el Reino Unido y ha cobrado intensidad desde que el Partido Liberal Demócrata (PLD) empezó a ganar un número considerable de votos en las elecciones generales -incluso superior al 23 por ciento en los comicios de 1987- que escasamente se tradujeron en el ocho por ciento de los escaños en el Parlamento. A partir de entonces, la inconformidad de este partido es que se encuentra subrepresentado en función del número de votantes que lo consideran como la mejor opción de gobierno.

Pese a la contundencia del argumento y al aparente acuerdo entre laboristas y conservadores sobre la necesidad de adecuar el sistema electoral a los nuevos tiempos, la inclusión del principio de representación proporcional se mantuvo por años en estado de latencia y buenos deseos.

4. La suerte del Partido Liberal Demócrata empezó a cambiar a partir de las elecciones generales de mayo de 2010. El hartazgo de la población, tras 12 años de gobierno laborista y el precario desempeño económico del Reino Unido, terminó elevando su atractivo electoral. De hecho, los 54 escaños que conquistaron en 2010 impidieron que tanto laboristas como conservadores pudieran formar gobierno sin recurrir a alianzas.

En ese escenario, el PLD se convirtió en el fiel de la balanza que finalmente se decantó por el lado conservador, a cambio de tomar los pasos necesarios para modificar el sistema electoral.

5. Ya en el poder, el desempeño del PLD y del Partido Conservador (PC) no ha respondido a las expectativas. Pese a un inicio prometedor, la coalición gobernante ha sido incapaz de solucionar dos contradicciones importantes. La primera tiene que ver con la naturaleza de su alianza. Si bien lograr acuerdos entre fuerzas políticas distintas es cada día más común en los sistemas parlamentarios, el arreglo entre los conservadores (derecha) y los liberales-demócratas (izquierda), no escapa a las indefiniciones que surgen cuando dos partidos con ideologías opuestas se unen para formar gobierno.

De ese modo, la coalición tiene una doble labor que no siempre resuelve de manera eficiente. Establecer una agenda de trabajo congruente al interior de la coalición, así como defenderla en el Parlamento frente a los cuestionamientos del partido opositor, no ha sido tarea fácil.

6. El segundo problema es que entre la población se ha instalado la idea de que dicha coalición no es capaz de retomar el rumbo del progreso ni resolver las inequidades que enfrenta la sociedad británica. Por el contrario, sin un asidero ideológico compartido y sin una brújula común, los conflictos se hacen más complejos y las decisiones más odiosas.

Con esa lógica, los militantes de ambos partidos acusan a sus dirigencias de traicionar su ideología, de incumplir las promesas y de llevar a cabo injustos recortes a la seguridad social, sin que al momento se vean los resultados de los sacrificios asumidos. Tan es así, que el Reino Unido tiene el segundo peor desempeño económico de la eurozona.

7. En ese contexto, lo que parecía un panorama propicio para que el Partido Liberal Demócrata lograra modificar las reglas del juego electoral, ha terminado en un rechazo general de la población, como lo demuestran los resultados del mencionado referendo. La derrota del llamado voto alternativo fue indiscutible: 68 por ciento en contra con una participación del 44 por ciento del electorado registrado. No hay duda de que el ánimo general de la población respecto a la forma cómo este partido esta co-gobernando el país, poco ayudó a elevar los bonos de la propuesta.

8. De este modo, lo que hoy ocurre en el Reino Unido es una lección de la que mucho podemos aprender. Por un lado, habla de la necesidad de concretar la propuesta de reforma política aprobada en el Senado de la República Mexicana, sobre todo en lo que toca a los mecanismos de consulta popular. Por el otro, demuestra que en relación al referendo, este instrumento de consulta ciudadana tiene la capacidad de destrabar las negociaciones entre los partidos cuando claramente no hay voluntad para avanzar o, en su caso, puede poner fin a discusiones que de otro modo podrían extenderse por décadas, con la consiguiente pérdida de recursos y tiempo.

9. La importancia de este instrumento democrático radica también en la generación de políticas públicas con valor para la ciudadanía. En el fondo, dar legitimidad a las acciones de gobierno. Esta experiencia del Reino Unido nos dice también que establecer alianzas sin compromiso ideológico, o incluso con ideologías contradictorias, incrementa el riesgo de que todas las iniciativas que se emprendan no lleguen a buen puerto, aun cuando sean valiosas.

10. El referendo, sin duda, será un instrumento valioso de la sociedad mexicana siempre y cuando se pueda aplicar en temas de relevancia general y en un ámbito nacional, en lugar de ser desperdiciado en consultas menores sobre temas intrascendentes, como ha sucedido en algunos penosos casos.

México requiere de nuevos mecanismos de participación social. Así fortaleceremos una cultura democrática en donde las grandes decisiones nacionales pasen necesariamente por el escrutinio del pueblo, en ejercicio de su soberanía constitucional.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 4 de mayo de 2011

Los juicios orales

Patria Nueva
Fidel Herrera
4 de mayo de 2011


1. El país vive una crisis respecto a lo que Francis Fukuyama denomina capital social (Social Capital). El sociólogo estadunidense afirmó que a través de éste, cualquier comunidad organizada propicia la cooperación y los lazos de solidaridad entre los individuos que la integran, lo que con frecuencia redunda en altos niveles de confianza en las instituciones políticas y órganos de Gobierno. En este terreno, hay mucho que mejorar en el país, sobre todo en lo que tienen que ver con el acceso a la justicia.

El aclamado documental "Presunto culpable", ilustra muy bien esta situación. Retrata con nitidez la experiencia trágica y de indefensión que un ciudadano común puede confrontar dentro de un sistema procesal penal obsoleto.

2. En 2007, la organización no gubernamental Transparencia Mexicana estimó que se realizaron 197 millones de actos de corrupción, muchos de los cuales se originaron durante el procedimiento penal subsistente. Lo anterior, comprueba la existencia de un déficit fundamental de capital social y de instituciones que, lejos de propiciar la cooperación, generan espacios para la corrupción y colusión de servidores públicos en perjuicio de los ciudadanos.

3. Mucho se puede hacer para enfrentar este problema que se inserta en la opinión pública como uno de los retos más importantes del sistema político mexicano. Es por esa razón, que el nuevo procedimiento penal acusatorio y oral, sea una de las reformas constitucionales que más interés ha despertado en los últimos años.

4. Hay que reconocer que la reforma constitucional al sistema procesal penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2008, representa una revolución en la administración de la justicia en México. Se modificaron los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123.

A partir de la fecha de su publicación, los artículos transitorios establecieron un periodo de ocho años para dar plena vigencia a la reforma, preparar al sistema de justicia en México para dotarlo de los espacios, recursos humanos y financieros, que hagan posible el cambio de paradigma en la resolución de los asuntos de orden penal.

5. Como ha ocurrido en otras ocasiones, la reforma federal fue posterior al esfuerzo que ya algunas entidades federativas habían realizado al respecto. Tal es el caso del Estado de México, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz; en este último estado incluso se publicó la reforma referente a los juicios orales desde el 2 de agosto de 2007, lo que ha permitido que hoy cuente con 21 salas equipadas para realizarlos.

6. La participación decidida de la agencia estadunidense USAID, ha sido fundamental en esa tarea, coadyuvando en la generación de innovaciones institucionales importantes.

Es el caso de la figura jurídica de los jueces de garantías, quienes con su actuación aseguraron que el juzgador encargado de integrar la carpeta en la averiguación previa, determinante de la declaración del auto de formal prisión y sujeción a proceso, no sea el mismo que lleve a cabo el juicio.

Misma situación sucede con el juez de ejecución, quien, además, de proteger los derechos humanos del sentenciado, vigila que la pena impuesta se cumpla o, en su caso, determina si procede alguna preliberación, lo que sin duda contribuye a tener un mejor sistema de administración y procuración de justicia, que reduzca el rezago existente de manera significativa.

7. Sin embargo, y pese a los avances, el proceso de cambio es aún lento y desigual entre entidades federativas. Tampoco escapa a las resistencias de un modelo penal anclado a intereses que prefieren mantener el estado actual de las cosas.

Por tanto, el modelo de juicios orales requiere también pensar en una dimensión de cultura política para renovar la conciencia social democrática. Una estrategia gubernamental clara, incluso desde las redes sociales, podría ayudar mucho a alcanzar esa meta.

También implica acelerar las modificaciones en los contenidos académicos de las escuelas y facultades de Derecho, con objeto de asimilar el nuevo procedimiento y preparar a los futuros abogados a litigar de manera oral. Lo mismo se puede decir para los jueces y magistrados que deberán atender los casos.

8. Habrá que enfatizar también el papel de los ministerios públicos y las policías ministeriales, de modo que hagan de la investigación científica un soporte fundamental para presentar evidencias y elevar la probabilidad de que los infractores de la ley penal sean sancionados y se garantice la protección de las víctimas.

Asimismo, el país debe avanzar en materia de jueces cívicos, a fin de hacer de la figura de la negociación y conciliación entre las partes en conflicto en faltas administrativas del ámbito municipal, un mecanismo para no acrecentar la carga de trabajo en el poder judicial.

9. Con estos objetivos en mente, para el año 2016 todas las entidades federativas estarán en posición de tener un sistema acusatorio y oral eficiente, que haga del principio de presunción de inocencia la piedra angular del procedimiento penal, y al mismo tiempo garantice el acceso a la justicia a todos los ciudadanos.

10. Refundar nuestro sistema judicial significa fortalecer la cultura de la legalidad y el estado de derecho. Lograr que la balanza de la justicia encuentre su equilibrio a favor de la equidad, la imparcialidad y la transparencia.

Mejorar la capacidad del estado para impartir justicia sin distingos y de manera eficiente, será el mejor acierto que habremos de tener para restituir el tejido social, la convivencia pacífica entre los ciudadanos, la democracia y, sobre todo, el capital social en nuestras instituciones.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 27 de abril de 2011

La reforma política ¡Ya!

Patria Nueva
Fidel Herrera
27 de abril de 2011

1.- En una de mis entregas anteriores (23 de marzo de 2011) abordé la enorme convicción y empuje que mostró el grupo parlamentario del PRI en el Senado, para sacar adelante la reforma política en el actual periodo de sesiones. En el fondo, significa concretar los cambios que encausen a nuestro sistema de gobierno por el rumbo de la modernidad, el desarrollo democrático y la justicia social.

Y es que la reforma política llevaba mucho tiempo sin manifestar avances sustanciales: tanto en 2005, 2006 y 2007 se presentaron propuestas; en 2008 fueron dos; en 2009 tres, incluyendo la del 15 de diciembre del Ejecutivo federal; en 2010 el PRD-Convergencia-PT presentaron la suya, al igual que lo hizo el PRI el 28 de febrero por conducto del senador Manlio Fabio Beltrones Rivera; el Partido Verde hizo lo propio; en lo individual otros senadores presentaron cinco iniciativas más.

2.- Los temas abordados desde 2005 fueron varios e incluyen candidaturas independientes; segunda vuelta electoral en la elección presidencial; reelección de legisladores y ediles; facultades de veto presidencial; elevación del porcentaje electoral para registro de partidos; ratificación del gabinete; autonomía del Ministerio Público; fuero constitucional, y declaración de procedencia.

También encontramos temas tan relevantes como el juicio político; revocación del mandato; formato del informe presidencial; suplencia en ausencia total del Presidente; capacidad investigadora de la Suprema Corte, y fortalecimiento de la CNDH, entre otros.

3.- Las dimensiones de la lista anterior ilustran con enorme claridad lo complicado que fue definir una agenda de reforma integral. También indica las numerosas áreas de oportunidad presentes en nuestro sistema político que son susceptibles de ser mejoradas y, por tanto, atendidas.

4.- A pesar de estas complejidades, hubo avances en algunos terrenos. De hecho, ya se esperaba que el Senado de la República aprobara una reforma política antes del 30 de abril que incluyera candidaturas ciudadanas, reelección inmediata de legisladores, iniciativa preferente, ratificación de consejeros de los órganos reguladores, sustitución del Presidente de la República en caso de ausencia absoluta, incluso hasta una reconducción presupuestal, entre otros temas que se reservaron para su discusión en lo particular.

5.- Si bien todos los puntos que abordó el dictamen son importantes, existe uno que por su naturaleza puede evitar que el país vuelva a caer en la parálisis legislativa que, en materia de reforma política, hemos experimentado en los últimos años. Me refiero a los mecanismos de democracia semidirecta, como lo son la iniciativa ciudadana, referéndum, plebiscito y la consulta popular.

6.- De la aprobación de estos mecanismos, el Poder Legislativo estará en posición de convocar a una consulta popular cuando los legisladores la soliciten para conocer el sentir de la nación sobre un tema específico.

Si bien los mecanismos de la democracia semidirecta no deben ser utilizados de manera habitual en una democracia consolidada, resultan de suma utilidad para destrabar las negociaciones entre las fuerzas políticas representadas en el Congreso o cuando la magnitud de los cambios propuestos requieran de la aprobación manifiesta y mayoritaria de los ciudadanos.

7.- Europa nos lleva mucha ventaja en ese aspecto. Han utilizado el referéndum de manera exitosa en la ratificación de los Tratados de Maastricht que dieron forma a la Unión Europea.

Incluso en la centenaria democracia del Reino Unido está a discusión la creación de un nuevo sistema electoral, cuya aprobación vía referéndum permitiría la designación de parlamentarios por el sistema de representación proporcional.

En Latinoamérica la figura del referéndum o plebiscito se ha utilizado en 40 ocasiones. Resalta el más reciente organizado en Bolivia, con el cual esa nación hermana refundó su Constitución en un proceso que resultó ampliamente legitimado por los ciudadanos.

8.- Para México los recursos de la democracia semidirecta pueden detonar el cambio que demanda el sistema político. Más allá de lo que representan otras modificaciones importantes, estos instrumentos tienen el potencial de orientar al país por la ruta de la innovación y la renovación institucional. Un camino que obligará a actores políticos y representantes populares a estar más atentos a los intereses ciudadanos y que el PRI está liderando en el Congreso con sus propuestas.

9.- El hecho de que el dictamen elaborado por las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Reforma del Estado y de Estudios Legislativos del Senado haya sido aprobado en lo general significa un logro mayúsculo para el país. Esperemos que las discusiones y diferencias que aún prevalecen en diversos temas relevantes puedan ser solventadas esta misma semana.

10.- Abordar el tren de la modernidad que otros países de América Latina ya tomaron, pasa necesariamente por la reforma política que discute el Senado y que cuenta con el consenso de las fracciones parlamentarias en él representadas.

Estoy convencido de que nuestros legisladores han antepuesto el interés nacional al de grupo o partido. Reconozco también en la reforma la virtud de una implementación gradual necesaria cuando se abordan modificaciones constitucionales importantes.

Esta reforma política restablece el equilibrio entre los poderes, propicia la profesionalización del poder Legislativo y la rendición de cuentas; además, cubre diversos vacíos y omisiones de procedimiento de nuestro texto constitucional. En suma, es una reforma que profundiza la democracia de los mexicanos.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 20 de abril de 2011

Extemporáneo e innecesario acuerdo comercial con Perú

Patria Nueva
Fidel Herrera Beltrán
20 de abril de 2011

1.- Como un despropósito describiría al Acuerdo de Libre Comercio entre México y Perú recientemente concretado por la Secretaría de Economía. Su ejecución no sólo lesionaría aún más al campo mexicano, sino que generaría impactos económicos adversos y situaciones sociales negativas, debido a que Perú es una economía muy parecida a la mexicana en su perfil agrícola y en la temporalidad de las cosechas.

El mensaje de expertos y productores es de cautela, de ser prudentes, pero el Gobierno federal apela a su deseo contumaz de impulsar políticas que antagonizan el interés nacional, a pesar de que ya tiene 19 acuerdos y tratados con más de 50 países. ¿Para qué uno más con un país que produce lo mismo que nosotros en materia agropecuaria?

2.- La inconveniencia de derrumbar las barreras al comercio, sin planeación ni programas de fomento a los sectores primarios y secundarios, presenta más perjuicios que beneficios, como lo confirma que el sector agropecuario cargue con 50 por ciento del déficit de la balanza comercial.

3.- Comencemos por un dato: de acuerdo con la CEPAL, la balanza comercial de los productos agropecuarios de México entre 2003 y 2009 fue deficitaria. Mientras tanto, Perú ha sabido apoyar a sus productores locales para detonar sus exportaciones, como lo muestra la balanza comercial desde 2004.

4.- En 2008 México exportó 291 mil 343 millones de dólares (mdd), a la vez que las importaciones de bienes representaban 308 mil 603 mdd. En cambio, Perú registró exportaciones por 31 mil 529 mdd e importaciones por 28 mil 439 mdd. Si bien el monto de exportaciones peruanas no representa un peligro general para nuestro país, si podría tener efectos devastadores en productores regionales, sobre todo en entidades del sureste mexicano en las que se produce chile, frijol, plátano, cebolla, aguacate, cítricos (naranja, limón y toronja), papa, mango, ajo, uva y productos del sector pesquero.

5.- Consideremos que las características del sector exportador agropecuario peruano y mexicano no son muy distintas, lo que indica que los productos donde México es potencia exportadora no son particularmente demandados por Perú. En la práctica, ello implica que el intercambio entre las dos naciones se centraría en productos industriales y que el sector agropecuario no tendría beneficios, sino más bien perjuicios, al haber nuevos oferentes de los mismos productos.

6.- Por otro lado, hay quien opina que México ha tenido mayor crecimiento en el mercado internacional sin necesidad de realizar estos acuerdos comerciales. Recordemos que entre 2000 y 2010 precisamente el intercambio comercial entre México y Perú creció a una tasa promedio anual de 13 por ciento, pasando de 414 a mil 456 millones de dólares en ese período.

7.- Sin embargo, y más allá de las cifras que deberían hacer reflexionar al Gobierno federal, resulta muy grave que el Consejo Nacional Agropecuario asegure que no fue consultado sobre este acuerdo de liberalización comercial y que la Secretaría de Economía haya ignorado al sector agropecuario nacional en las negociaciones. Al no tomarlos en cuenta, los programas y acciones del Gobierno carecen de valor público y padecen un déficit de legitimidad injustificable en un régimen democrático.

Con este referente, 150 diputados se pronunciaron contra el tratado que firmó el Gobierno federal con Perú a través de una carta abierta. Con ellos, y de la mano de los productores agropecuarios de México, me sumo al llamado que hicieron los diputados federales de la Confederación Nacional Campesina el 15 de abril a los Senadores de la República para que no ratifiquen el Tratado de Libre Comercio con Perú, por no haber cumplido con la consulta, el cabildeo necesario con el sector campesino del país, para analizar las implicaciones de este tratado, su impacto y duración.

8.- Una vez más sostengo que es la hora de respaldar a nuestros campesinos; tenemos la oportunidad de hacer crecer al México rural, apuntalando el mercado interno y fortaleciendo el apoyo estatal a la producción local de alimentos. No es el momento de impulsar acuerdos que debilitan al sector agropecuario. La ruta que debemos seguir es garantizar las capacidades de nuestros campesinos, volvernos competitivos en el mercado interno y recuperar la autosuficiencia en la producción de granos que un día tuvimos.

9.- En el mercado interno hay un inmenso campo de oportunidades. Podremos competir y sacar ventajas de los acuerdos comerciales cuando logremos modernizar los activos productivos de nuestro campo; cuando establezcamos un plan de organización para incrementar la productividad y, sobre todo, promovamos su industrialización, para transformar los productos en su lugar de origen y darles valor agregado.

10.- Debemos recobrar el sentido nacionalista de las políticas públicas. Queda mucho qué aprender de las economías del primer mundo que promueven el capitalismo como la mejor forma de desarrollo, pero al mismo tiempo protegen primero los intereses de sus productores y de su mercado interno, antes de aventurarse en tratados que los lesionen. Un nacionalismo moderno no implica ir en contra de las reformas estructurales ni la apertura comercial, simplemente significa hacer uso de las herramientas de la planeación. No pretendamos ser más competitivos abriendo las fronteras a las importaciones, porque la experiencia indica que por ese rumbo no quedará sector agropecuario qué presumir.

En economía todos saben que un mercado interno fuerte es garantía para salir a conquistar espacios de exportación para nuestros productos. En contraste, una economía débil provoca que los conquistados seamos nosotros.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org