miércoles, 11 de mayo de 2011

Referendo y reforma política

Patria Nueva
Fidel Herrera
11 de mayo de 2011


1. El pasado jueves 5 de mayo se llevó a cabo en el Reino Unido un referendo con el fin de consultar al electorado sobre la viabilidad de modificar su sistema electoral vigente, que ha permanecido por más de cien años y cuya modificación cambiaría por completo la dinámica general de su organización política. La importancia de la consulta no es menor y el resultado adverso a sus proponentes revela que los británicos no están satisfechos con el gobierno de coalición conformado por conservadores y liberales.


Incluso, es posible advertir que si hoy se realizaran elecciones generales, con alta probabilidad los laboristas retomarían la conducción del país.

2. Recordemos que el sistema electoral británico es mayoritario, lo que implica que para obtener cualquiera de los 650 asientos con los que cuenta la Cámara Baja del Parlamento, es necesario que el partido en competencia conquiste el distrito con la mayoría de los votos en disputa.

La teoría indica que los sistemas mayoritarios suelen promover la existencia de regímenes bipartidistas, mientras aquellos que incluyen el principio de representación proporcional -es decir, los conocidos como sistemas mixtos- propician la existencia de un gran número de partidos.

3. El tema no es nuevo en el Reino Unido y ha cobrado intensidad desde que el Partido Liberal Demócrata (PLD) empezó a ganar un número considerable de votos en las elecciones generales -incluso superior al 23 por ciento en los comicios de 1987- que escasamente se tradujeron en el ocho por ciento de los escaños en el Parlamento. A partir de entonces, la inconformidad de este partido es que se encuentra subrepresentado en función del número de votantes que lo consideran como la mejor opción de gobierno.

Pese a la contundencia del argumento y al aparente acuerdo entre laboristas y conservadores sobre la necesidad de adecuar el sistema electoral a los nuevos tiempos, la inclusión del principio de representación proporcional se mantuvo por años en estado de latencia y buenos deseos.

4. La suerte del Partido Liberal Demócrata empezó a cambiar a partir de las elecciones generales de mayo de 2010. El hartazgo de la población, tras 12 años de gobierno laborista y el precario desempeño económico del Reino Unido, terminó elevando su atractivo electoral. De hecho, los 54 escaños que conquistaron en 2010 impidieron que tanto laboristas como conservadores pudieran formar gobierno sin recurrir a alianzas.

En ese escenario, el PLD se convirtió en el fiel de la balanza que finalmente se decantó por el lado conservador, a cambio de tomar los pasos necesarios para modificar el sistema electoral.

5. Ya en el poder, el desempeño del PLD y del Partido Conservador (PC) no ha respondido a las expectativas. Pese a un inicio prometedor, la coalición gobernante ha sido incapaz de solucionar dos contradicciones importantes. La primera tiene que ver con la naturaleza de su alianza. Si bien lograr acuerdos entre fuerzas políticas distintas es cada día más común en los sistemas parlamentarios, el arreglo entre los conservadores (derecha) y los liberales-demócratas (izquierda), no escapa a las indefiniciones que surgen cuando dos partidos con ideologías opuestas se unen para formar gobierno.

De ese modo, la coalición tiene una doble labor que no siempre resuelve de manera eficiente. Establecer una agenda de trabajo congruente al interior de la coalición, así como defenderla en el Parlamento frente a los cuestionamientos del partido opositor, no ha sido tarea fácil.

6. El segundo problema es que entre la población se ha instalado la idea de que dicha coalición no es capaz de retomar el rumbo del progreso ni resolver las inequidades que enfrenta la sociedad británica. Por el contrario, sin un asidero ideológico compartido y sin una brújula común, los conflictos se hacen más complejos y las decisiones más odiosas.

Con esa lógica, los militantes de ambos partidos acusan a sus dirigencias de traicionar su ideología, de incumplir las promesas y de llevar a cabo injustos recortes a la seguridad social, sin que al momento se vean los resultados de los sacrificios asumidos. Tan es así, que el Reino Unido tiene el segundo peor desempeño económico de la eurozona.

7. En ese contexto, lo que parecía un panorama propicio para que el Partido Liberal Demócrata lograra modificar las reglas del juego electoral, ha terminado en un rechazo general de la población, como lo demuestran los resultados del mencionado referendo. La derrota del llamado voto alternativo fue indiscutible: 68 por ciento en contra con una participación del 44 por ciento del electorado registrado. No hay duda de que el ánimo general de la población respecto a la forma cómo este partido esta co-gobernando el país, poco ayudó a elevar los bonos de la propuesta.

8. De este modo, lo que hoy ocurre en el Reino Unido es una lección de la que mucho podemos aprender. Por un lado, habla de la necesidad de concretar la propuesta de reforma política aprobada en el Senado de la República Mexicana, sobre todo en lo que toca a los mecanismos de consulta popular. Por el otro, demuestra que en relación al referendo, este instrumento de consulta ciudadana tiene la capacidad de destrabar las negociaciones entre los partidos cuando claramente no hay voluntad para avanzar o, en su caso, puede poner fin a discusiones que de otro modo podrían extenderse por décadas, con la consiguiente pérdida de recursos y tiempo.

9. La importancia de este instrumento democrático radica también en la generación de políticas públicas con valor para la ciudadanía. En el fondo, dar legitimidad a las acciones de gobierno. Esta experiencia del Reino Unido nos dice también que establecer alianzas sin compromiso ideológico, o incluso con ideologías contradictorias, incrementa el riesgo de que todas las iniciativas que se emprendan no lleguen a buen puerto, aun cuando sean valiosas.

10. El referendo, sin duda, será un instrumento valioso de la sociedad mexicana siempre y cuando se pueda aplicar en temas de relevancia general y en un ámbito nacional, en lugar de ser desperdiciado en consultas menores sobre temas intrascendentes, como ha sucedido en algunos penosos casos.

México requiere de nuevos mecanismos de participación social. Así fortaleceremos una cultura democrática en donde las grandes decisiones nacionales pasen necesariamente por el escrutinio del pueblo, en ejercicio de su soberanía constitucional.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 4 de mayo de 2011

Los juicios orales

Patria Nueva
Fidel Herrera
4 de mayo de 2011


1. El país vive una crisis respecto a lo que Francis Fukuyama denomina capital social (Social Capital). El sociólogo estadunidense afirmó que a través de éste, cualquier comunidad organizada propicia la cooperación y los lazos de solidaridad entre los individuos que la integran, lo que con frecuencia redunda en altos niveles de confianza en las instituciones políticas y órganos de Gobierno. En este terreno, hay mucho que mejorar en el país, sobre todo en lo que tienen que ver con el acceso a la justicia.

El aclamado documental "Presunto culpable", ilustra muy bien esta situación. Retrata con nitidez la experiencia trágica y de indefensión que un ciudadano común puede confrontar dentro de un sistema procesal penal obsoleto.

2. En 2007, la organización no gubernamental Transparencia Mexicana estimó que se realizaron 197 millones de actos de corrupción, muchos de los cuales se originaron durante el procedimiento penal subsistente. Lo anterior, comprueba la existencia de un déficit fundamental de capital social y de instituciones que, lejos de propiciar la cooperación, generan espacios para la corrupción y colusión de servidores públicos en perjuicio de los ciudadanos.

3. Mucho se puede hacer para enfrentar este problema que se inserta en la opinión pública como uno de los retos más importantes del sistema político mexicano. Es por esa razón, que el nuevo procedimiento penal acusatorio y oral, sea una de las reformas constitucionales que más interés ha despertado en los últimos años.

4. Hay que reconocer que la reforma constitucional al sistema procesal penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2008, representa una revolución en la administración de la justicia en México. Se modificaron los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123.

A partir de la fecha de su publicación, los artículos transitorios establecieron un periodo de ocho años para dar plena vigencia a la reforma, preparar al sistema de justicia en México para dotarlo de los espacios, recursos humanos y financieros, que hagan posible el cambio de paradigma en la resolución de los asuntos de orden penal.

5. Como ha ocurrido en otras ocasiones, la reforma federal fue posterior al esfuerzo que ya algunas entidades federativas habían realizado al respecto. Tal es el caso del Estado de México, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz; en este último estado incluso se publicó la reforma referente a los juicios orales desde el 2 de agosto de 2007, lo que ha permitido que hoy cuente con 21 salas equipadas para realizarlos.

6. La participación decidida de la agencia estadunidense USAID, ha sido fundamental en esa tarea, coadyuvando en la generación de innovaciones institucionales importantes.

Es el caso de la figura jurídica de los jueces de garantías, quienes con su actuación aseguraron que el juzgador encargado de integrar la carpeta en la averiguación previa, determinante de la declaración del auto de formal prisión y sujeción a proceso, no sea el mismo que lleve a cabo el juicio.

Misma situación sucede con el juez de ejecución, quien, además, de proteger los derechos humanos del sentenciado, vigila que la pena impuesta se cumpla o, en su caso, determina si procede alguna preliberación, lo que sin duda contribuye a tener un mejor sistema de administración y procuración de justicia, que reduzca el rezago existente de manera significativa.

7. Sin embargo, y pese a los avances, el proceso de cambio es aún lento y desigual entre entidades federativas. Tampoco escapa a las resistencias de un modelo penal anclado a intereses que prefieren mantener el estado actual de las cosas.

Por tanto, el modelo de juicios orales requiere también pensar en una dimensión de cultura política para renovar la conciencia social democrática. Una estrategia gubernamental clara, incluso desde las redes sociales, podría ayudar mucho a alcanzar esa meta.

También implica acelerar las modificaciones en los contenidos académicos de las escuelas y facultades de Derecho, con objeto de asimilar el nuevo procedimiento y preparar a los futuros abogados a litigar de manera oral. Lo mismo se puede decir para los jueces y magistrados que deberán atender los casos.

8. Habrá que enfatizar también el papel de los ministerios públicos y las policías ministeriales, de modo que hagan de la investigación científica un soporte fundamental para presentar evidencias y elevar la probabilidad de que los infractores de la ley penal sean sancionados y se garantice la protección de las víctimas.

Asimismo, el país debe avanzar en materia de jueces cívicos, a fin de hacer de la figura de la negociación y conciliación entre las partes en conflicto en faltas administrativas del ámbito municipal, un mecanismo para no acrecentar la carga de trabajo en el poder judicial.

9. Con estos objetivos en mente, para el año 2016 todas las entidades federativas estarán en posición de tener un sistema acusatorio y oral eficiente, que haga del principio de presunción de inocencia la piedra angular del procedimiento penal, y al mismo tiempo garantice el acceso a la justicia a todos los ciudadanos.

10. Refundar nuestro sistema judicial significa fortalecer la cultura de la legalidad y el estado de derecho. Lograr que la balanza de la justicia encuentre su equilibrio a favor de la equidad, la imparcialidad y la transparencia.

Mejorar la capacidad del estado para impartir justicia sin distingos y de manera eficiente, será el mejor acierto que habremos de tener para restituir el tejido social, la convivencia pacífica entre los ciudadanos, la democracia y, sobre todo, el capital social en nuestras instituciones.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 27 de abril de 2011

La reforma política ¡Ya!

Patria Nueva
Fidel Herrera
27 de abril de 2011

1.- En una de mis entregas anteriores (23 de marzo de 2011) abordé la enorme convicción y empuje que mostró el grupo parlamentario del PRI en el Senado, para sacar adelante la reforma política en el actual periodo de sesiones. En el fondo, significa concretar los cambios que encausen a nuestro sistema de gobierno por el rumbo de la modernidad, el desarrollo democrático y la justicia social.

Y es que la reforma política llevaba mucho tiempo sin manifestar avances sustanciales: tanto en 2005, 2006 y 2007 se presentaron propuestas; en 2008 fueron dos; en 2009 tres, incluyendo la del 15 de diciembre del Ejecutivo federal; en 2010 el PRD-Convergencia-PT presentaron la suya, al igual que lo hizo el PRI el 28 de febrero por conducto del senador Manlio Fabio Beltrones Rivera; el Partido Verde hizo lo propio; en lo individual otros senadores presentaron cinco iniciativas más.

2.- Los temas abordados desde 2005 fueron varios e incluyen candidaturas independientes; segunda vuelta electoral en la elección presidencial; reelección de legisladores y ediles; facultades de veto presidencial; elevación del porcentaje electoral para registro de partidos; ratificación del gabinete; autonomía del Ministerio Público; fuero constitucional, y declaración de procedencia.

También encontramos temas tan relevantes como el juicio político; revocación del mandato; formato del informe presidencial; suplencia en ausencia total del Presidente; capacidad investigadora de la Suprema Corte, y fortalecimiento de la CNDH, entre otros.

3.- Las dimensiones de la lista anterior ilustran con enorme claridad lo complicado que fue definir una agenda de reforma integral. También indica las numerosas áreas de oportunidad presentes en nuestro sistema político que son susceptibles de ser mejoradas y, por tanto, atendidas.

4.- A pesar de estas complejidades, hubo avances en algunos terrenos. De hecho, ya se esperaba que el Senado de la República aprobara una reforma política antes del 30 de abril que incluyera candidaturas ciudadanas, reelección inmediata de legisladores, iniciativa preferente, ratificación de consejeros de los órganos reguladores, sustitución del Presidente de la República en caso de ausencia absoluta, incluso hasta una reconducción presupuestal, entre otros temas que se reservaron para su discusión en lo particular.

5.- Si bien todos los puntos que abordó el dictamen son importantes, existe uno que por su naturaleza puede evitar que el país vuelva a caer en la parálisis legislativa que, en materia de reforma política, hemos experimentado en los últimos años. Me refiero a los mecanismos de democracia semidirecta, como lo son la iniciativa ciudadana, referéndum, plebiscito y la consulta popular.

6.- De la aprobación de estos mecanismos, el Poder Legislativo estará en posición de convocar a una consulta popular cuando los legisladores la soliciten para conocer el sentir de la nación sobre un tema específico.

Si bien los mecanismos de la democracia semidirecta no deben ser utilizados de manera habitual en una democracia consolidada, resultan de suma utilidad para destrabar las negociaciones entre las fuerzas políticas representadas en el Congreso o cuando la magnitud de los cambios propuestos requieran de la aprobación manifiesta y mayoritaria de los ciudadanos.

7.- Europa nos lleva mucha ventaja en ese aspecto. Han utilizado el referéndum de manera exitosa en la ratificación de los Tratados de Maastricht que dieron forma a la Unión Europea.

Incluso en la centenaria democracia del Reino Unido está a discusión la creación de un nuevo sistema electoral, cuya aprobación vía referéndum permitiría la designación de parlamentarios por el sistema de representación proporcional.

En Latinoamérica la figura del referéndum o plebiscito se ha utilizado en 40 ocasiones. Resalta el más reciente organizado en Bolivia, con el cual esa nación hermana refundó su Constitución en un proceso que resultó ampliamente legitimado por los ciudadanos.

8.- Para México los recursos de la democracia semidirecta pueden detonar el cambio que demanda el sistema político. Más allá de lo que representan otras modificaciones importantes, estos instrumentos tienen el potencial de orientar al país por la ruta de la innovación y la renovación institucional. Un camino que obligará a actores políticos y representantes populares a estar más atentos a los intereses ciudadanos y que el PRI está liderando en el Congreso con sus propuestas.

9.- El hecho de que el dictamen elaborado por las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Reforma del Estado y de Estudios Legislativos del Senado haya sido aprobado en lo general significa un logro mayúsculo para el país. Esperemos que las discusiones y diferencias que aún prevalecen en diversos temas relevantes puedan ser solventadas esta misma semana.

10.- Abordar el tren de la modernidad que otros países de América Latina ya tomaron, pasa necesariamente por la reforma política que discute el Senado y que cuenta con el consenso de las fracciones parlamentarias en él representadas.

Estoy convencido de que nuestros legisladores han antepuesto el interés nacional al de grupo o partido. Reconozco también en la reforma la virtud de una implementación gradual necesaria cuando se abordan modificaciones constitucionales importantes.

Esta reforma política restablece el equilibrio entre los poderes, propicia la profesionalización del poder Legislativo y la rendición de cuentas; además, cubre diversos vacíos y omisiones de procedimiento de nuestro texto constitucional. En suma, es una reforma que profundiza la democracia de los mexicanos.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 20 de abril de 2011

Extemporáneo e innecesario acuerdo comercial con Perú

Patria Nueva
Fidel Herrera Beltrán
20 de abril de 2011

1.- Como un despropósito describiría al Acuerdo de Libre Comercio entre México y Perú recientemente concretado por la Secretaría de Economía. Su ejecución no sólo lesionaría aún más al campo mexicano, sino que generaría impactos económicos adversos y situaciones sociales negativas, debido a que Perú es una economía muy parecida a la mexicana en su perfil agrícola y en la temporalidad de las cosechas.

El mensaje de expertos y productores es de cautela, de ser prudentes, pero el Gobierno federal apela a su deseo contumaz de impulsar políticas que antagonizan el interés nacional, a pesar de que ya tiene 19 acuerdos y tratados con más de 50 países. ¿Para qué uno más con un país que produce lo mismo que nosotros en materia agropecuaria?

2.- La inconveniencia de derrumbar las barreras al comercio, sin planeación ni programas de fomento a los sectores primarios y secundarios, presenta más perjuicios que beneficios, como lo confirma que el sector agropecuario cargue con 50 por ciento del déficit de la balanza comercial.

3.- Comencemos por un dato: de acuerdo con la CEPAL, la balanza comercial de los productos agropecuarios de México entre 2003 y 2009 fue deficitaria. Mientras tanto, Perú ha sabido apoyar a sus productores locales para detonar sus exportaciones, como lo muestra la balanza comercial desde 2004.

4.- En 2008 México exportó 291 mil 343 millones de dólares (mdd), a la vez que las importaciones de bienes representaban 308 mil 603 mdd. En cambio, Perú registró exportaciones por 31 mil 529 mdd e importaciones por 28 mil 439 mdd. Si bien el monto de exportaciones peruanas no representa un peligro general para nuestro país, si podría tener efectos devastadores en productores regionales, sobre todo en entidades del sureste mexicano en las que se produce chile, frijol, plátano, cebolla, aguacate, cítricos (naranja, limón y toronja), papa, mango, ajo, uva y productos del sector pesquero.

5.- Consideremos que las características del sector exportador agropecuario peruano y mexicano no son muy distintas, lo que indica que los productos donde México es potencia exportadora no son particularmente demandados por Perú. En la práctica, ello implica que el intercambio entre las dos naciones se centraría en productos industriales y que el sector agropecuario no tendría beneficios, sino más bien perjuicios, al haber nuevos oferentes de los mismos productos.

6.- Por otro lado, hay quien opina que México ha tenido mayor crecimiento en el mercado internacional sin necesidad de realizar estos acuerdos comerciales. Recordemos que entre 2000 y 2010 precisamente el intercambio comercial entre México y Perú creció a una tasa promedio anual de 13 por ciento, pasando de 414 a mil 456 millones de dólares en ese período.

7.- Sin embargo, y más allá de las cifras que deberían hacer reflexionar al Gobierno federal, resulta muy grave que el Consejo Nacional Agropecuario asegure que no fue consultado sobre este acuerdo de liberalización comercial y que la Secretaría de Economía haya ignorado al sector agropecuario nacional en las negociaciones. Al no tomarlos en cuenta, los programas y acciones del Gobierno carecen de valor público y padecen un déficit de legitimidad injustificable en un régimen democrático.

Con este referente, 150 diputados se pronunciaron contra el tratado que firmó el Gobierno federal con Perú a través de una carta abierta. Con ellos, y de la mano de los productores agropecuarios de México, me sumo al llamado que hicieron los diputados federales de la Confederación Nacional Campesina el 15 de abril a los Senadores de la República para que no ratifiquen el Tratado de Libre Comercio con Perú, por no haber cumplido con la consulta, el cabildeo necesario con el sector campesino del país, para analizar las implicaciones de este tratado, su impacto y duración.

8.- Una vez más sostengo que es la hora de respaldar a nuestros campesinos; tenemos la oportunidad de hacer crecer al México rural, apuntalando el mercado interno y fortaleciendo el apoyo estatal a la producción local de alimentos. No es el momento de impulsar acuerdos que debilitan al sector agropecuario. La ruta que debemos seguir es garantizar las capacidades de nuestros campesinos, volvernos competitivos en el mercado interno y recuperar la autosuficiencia en la producción de granos que un día tuvimos.

9.- En el mercado interno hay un inmenso campo de oportunidades. Podremos competir y sacar ventajas de los acuerdos comerciales cuando logremos modernizar los activos productivos de nuestro campo; cuando establezcamos un plan de organización para incrementar la productividad y, sobre todo, promovamos su industrialización, para transformar los productos en su lugar de origen y darles valor agregado.

10.- Debemos recobrar el sentido nacionalista de las políticas públicas. Queda mucho qué aprender de las economías del primer mundo que promueven el capitalismo como la mejor forma de desarrollo, pero al mismo tiempo protegen primero los intereses de sus productores y de su mercado interno, antes de aventurarse en tratados que los lesionen. Un nacionalismo moderno no implica ir en contra de las reformas estructurales ni la apertura comercial, simplemente significa hacer uso de las herramientas de la planeación. No pretendamos ser más competitivos abriendo las fronteras a las importaciones, porque la experiencia indica que por ese rumbo no quedará sector agropecuario qué presumir.

En economía todos saben que un mercado interno fuerte es garantía para salir a conquistar espacios de exportación para nuestros productos. En contraste, una economía débil provoca que los conquistados seamos nosotros.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 13 de abril de 2011

Hacia un nuevo pacto federal agropecuario

Patria Nueva
Fidel Herrera Beltrán
13 de abril de 2011

Respetuosamente a la vida y obra del gran

gobernador Agustín Acosta Lagunes, que

señalara que Veracruz es el granero de la nación.

1.- Son muchos los reclamos que ha recibido el Gobierno federal respecto a la necesidad de rescatar al campo mexicano. Desde Sinaloa hasta San Luis, de Campeche a Oaxaca, en el centro del país y en las penínsulas, los campesinos demandan un nuevo federalismo agropecuario. Una política de Estado que enfrente el rezago del sector primario de manera integral, con apoyos e incentivos a la producción de alimentos.

2.- Para tener una idea de la importancia del tema en la vida nacional, la superficie agrícola sembrada alcanza los 22 millones de hectáreas: la onceava parte del territorio mexicano.

De este total, el 77.6 por ciento es de temporal y 22.3 por ciento de riego. Pero sobre todo, estas hectáreas concentran a millones de campesinos que producen con muy baja eficiencia y rentabilidad, sin precios ni demanda con garantías, escaso acceso al crédito o apoyos para la dotación de semillas mejoradas y resistentes.

3.- La falta de una política integral de desarrollo rural, explica por qué la población campesina vive, en su inmensa mayoría, por debajo de la línea de la pobreza. Que tengamos jornaleros maltratados, errantes y que por su condición de vulnerabilidad económica resultan presa fácil de las redes de producción de estupefacientes ligadas al crimen organizado o que existan comunidades indígenas enteras condenadas a producir sólo algunos cultivos hace que estén sujetos a los vaivenes del mercado o las contingencias meteorológicas.

4.- Vale la pena recordar lo enunciado por el Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, durante la presentación del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (Masagro): "el campo mexicano debe garantizar una producción más justa, sustentable y respetuosa de su entorno, porque el gran desafío es producir más alimentos en condiciones que a menudo se presentan adversas".

Y es que debemos revertir el abandono que ha marcado el desarrollo agrícola en nuestro país en los últimos años. México necesita un campo productivo, que genere los alimentos que la población demanda.

Más aún, análisis realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indican que los precios de los alimentos aumentarán considerablemente en los próximos años ante una mayor demanda global y menor disponibilidad. No hay duda, recuperar la soberanía alimentaría es un tema de seguridad nacional.

5.- Para lograrlo, es fundamental que la actividad agrícola se estructure como un paradigma de desarrollo, lo que implica superar el falso debate entre la agricultura familiar y la empresarial.

Por el contrario, la propuesta es llevar las técnicas, la tecnología y la inversión de la agricultura empresarial al ámbito de la pequeña propiedad rural. Para esto, tenemos que intensificar los programas de educación formal, para que la población que vive en los entornos rurales pueda asimilar mejor la capacitación y las innovaciones tecnológicas. Con ello, se estará agregando valor a la cadena productiva agropecuaria.

6.- Es igualmente necesario aprovechar nuestras ventajas competitivas, como resulta la extraordinaria disponibilidad de agua que tenemos en el sureste de México, para impulsar proyectos estratégicos que detonen el empleo, la productividad y rentabilidad en la producción de frutas y hortalizas.

En este ámbito, no podemos eludir la urgente mecanización del campo. Según datos del Banco Mundial, México tiene una de las relaciones más desiguales en el mundo en cuanto al número de tractores por cada mil productores rurales.

Es muy complicado producir, ya no digamos competir y eventualmente exportar, con semejantes desigualdades y con campesinos abandonados a su suerte.

7.- Nuestra Carta Magna, en su artículo 27, explica el rol del Estado para fomentar el desarrollo de la pequeña propiedad rural. Con esa base, resulta oportuno impulsar mecanismos innovadores de financiamiento a pequeños y medianos productores rurales, fomentar la agricultura por contrato, así como la construcción de bodegas y centros de distribución regionales que faciliten la comercialización de sus productos.

Esta visión también implica fortalecer la organización gremial, articular a los productores a través de redes consolidadas y con enorme capital moral, como es la Confederación Nacional Campesina (CNC) o el Consejo Nacional Agropecuario.

8.- En esa lógica, es primordial que el Estado establezca una política pública para rescatar la producción de fertilizantes, que actualmente tenemos que importar de latitudes tan lejanas como Ucrania o China.

Para alcanzar esa meta, es fundamental atender la grave disfunción que ha llevado al país a interrumpir la cadena industrial de producción urea-amoníaco, que resulta clave para la generación de este insumo insustituible en la reactivación del campo mexicano.

9.- Por otro lado, en la política exterior mexicana también tenemos un instrumento formidable para impulsar el agro nacional. En el marco de la Organización Mundial del Comercio, a través de la Ronda de Doha, México puede exigir a los países industrializados la eliminación de barreras al comercio agrícola y propiciar la apertura a nuevos destinos para los productos mexicanos.

10.- En resumen, no basta con hacer declaraciones triunfales sobre nuevos programas para el campo que poca relación guardan con las diversas necesidades y condiciones regionales del país.

Por ello, postulamos un federalismo agropecuario. Para que las políticas públicas se diseñen regionalmente; para rescatar los saberes de nuestros productores, y se brinde capacitación pertinente y de calidad.

Todo para conciliar tradición con modernidad, y hacer de la productividad el eje articulador de la actividad agrícola nacional.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

martes, 12 de abril de 2011

Don Agustín Acosta Lagunes deja un importante legado; fue un hombre de gran visión: Fidel Herrera Beltrán

· Manifestó su pesar el fallecimiento de quien fue gobernador del Estado de Veracruz en el periodo 1980-1986.
· Acosta Lagunes se distinguió por encabezar un gobierno republicano.
Visualizó obras de trascendencia que están en proceso.

Fidel Herrera Beltrán manifestó su profundo pesar por el fallecimiento de don Agustín Acosta Lagunes, de prolífica trayectoria en el servicio público y quien se desempeñó como Gobernador del estado de Veracruz en el periodo 1980-1986, que dejó un legado amplio, ya que formó una nueva generación de funcionarios y políticos; así como, marcó pauta para ejercer un gobierno republicano, sobrio y que visualizó a la entidad como pieza fundamental para el desarrollo de nuestro país.

Aseveró que en su amplia trayectoria en la administración gubernamental, ya que se desempeñó como subsecretario de Hacienda, entre otros cargos, don Agustín se distinguió siempre por su acendrado sentido del manejo claro, austero y transparente de los recursos públicos.

Acosta Lagunes formó parte de una generación de mexicanos que tuvo la visión de trascender su tiempo mediante el impulso de obras y acciones imperecederas, y fue un gran impulsor de las políticas agropecuarias en la entidad, destacó Herrera Beltrán.

Subrayó que el extinto funcionario visualizó obras de trascendencia para la entidad, mismas que están en proceso, pues fue él quien planteó la conveniencia del desarrollo futuro de Veracruz mediante la interconexión carretera de la entidad con los grandes polos de desarrollo del país, como es el libramiento de Veracruz y otros ejes carreteros en el norte y en el sur del estado.


Fidel Herrera Beltrán resaltó el trabajo responsable de Acosta Lagunes, quien puso las bases para mantener el crecimiento sostenido de la entidad.

Resaltó igualmente que don Agustín impulsó la construcción de uno de los museos que mayor presencia mundial ha logrado, por su desarrollo arquitectónico y contenido de piezas arqueológicas, como es el Museo de Antropología de Xalapa.

Acosta Lagunes dejó de existir la mañana de este martes a consecuencia de una enfermedad que padecía desde hacía tiempo.

miércoles, 6 de abril de 2011

Acuerdo Nacional contra la Pobreza

Patria Nueva
Fidel Herrera Beltrán
6 de abril de 2011

En los últimos años México se ha empobrecido. Estudios del Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), indicaron el aumento de la pobreza alimentaria, patrimonial y de capacidades de los mexicanos. El panorama no es nada alentador.

Según Coneval y Cepal, pasamos de 42.6 a 47.4 por ciento de mexicanos con pobreza patrimonial; de 20.7 a 25.1 con pobreza de capacidades y de 13.8 a 18.2 por ciento de personas en pobreza alimentaria.

Esa es la razón por la que Humberto Moreira Valdés, presidente Nacional del PRI, ha señalado puntualmente que, en conjunto, poco más de 54 millones de mexicanos viven en pobreza, de los cuales 10.1 millones son "nuevos pobres" y 20 millones sobreviven con menos de mil pesos al mes (970 pesos en zonas urbanas y 690 pesos en regiones rurales).

De la misma forma, los estudios e informes indicaron que México sigue arrastrando el impacto de la crisis de 2008, ello por la falta de eficacia gubernamental, el aumento del precio de los alimentos, así como por una limitada creación de empleos y una economía que crece por debajo de sus posibilidades.

Por si fuera poco, la Cepal reveló que en los últimos años nuestro país se ha vuelto más desigual, esto es que la brecha entre ricos y pobres ha crecido. Los efectos de una desigualdad acentuada en cualquier sociedad deterioran la calidad de vida de la gente, aumentan la marginación y obstaculizan las acciones en salud y educación que emprende el estado. Lo anterior también puede traducirse en la incidencia delincuencial. Como lo señaló Amartya Sen: la desigualdad altera el orden social y pone en peligro los avances en el desarrollo.

Desigualdad y pobreza van ligadas: no podemos atacar a una sin olvidar a la otra, si queremos verdaderamente revertir estas cifras.

En ese contexto, la dirigencia nacional del PRI convocó hace unos días a todos los partidos políticos a establecer un Acuerdo Nacional contra la Pobreza. La relevancia de esta convocatoria es fundamental: representa una oportunidad para construir, mediante el consenso, las políticas públicas que consoliden un Estado eficaz y reviertan, en el menor tiempo posible, años de estancamiento y desacuerdos.

Por ello, celebro el exhorto y propuesta de alcanzar un Acuerdo Nacional contra la Pobreza. Su objetivo va más allá de aliviar la situación de los hogares que no logran reunir, en forma estable, los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. En el fondo, propone un enfoque multidimensional, que ataque todas las variantes del fenómeno y genere las condiciones para que los ciudadanos en situación de precariedad adquieran nuevas capacidades que les permita salir adelante por sí mismos. Con esa lógica, es otra vez el PRI que convoca a la nación para alcanzar un desarrollo democrático de oportunidades para todos y que recuperemos, en el menor tiempo posible, la soberanía alimentaria.

Debemos sumar valor a las cadenas de producción agrícola y ganadera, porque el campesino no puede solo y el Estado debe apoyarlo, generando así una cultura de sujetos de derecho y no de meros beneficiarios.

También, es fundamental que la actividad agrícola se estructure como un paradigma de desarrollo, lo que implica superar el falso debate entre la agricultura familiar y la empresarial. La propuesta es llevar las técnicas y la tecnología de la agricultura empresarial al ámbito de la pequeña propiedad rural. Con ello, se estará agregando valor a la cadena productiva de los productos agropecuarios.

Sólo así se pondrá fin a la tendencia equívoca de tener campos vacíos y ciudades llenas.

Con esas acciones, lograremos sacar adelante a casi la mitad de la población que vive en este país con menos de dos mil pesos al mes (mil 586 pesos en zonas urbanas y mil 60 pesos en zonas rurales). Además, se podrán ofrecer oportunidades de desarrollo para siete millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Contrarrestar el crecimiento de la pobreza requiere una economía próspera, en la que el avance esté acompañado de una mejor distribución del ingreso y el abatimiento de las brechas de desigualdad caracterizadas por el escaso acceso a la educación, la salud y la capacitación.

Tenemos que incorporar políticas públicas que brinden seguridad social y que éstas tengan una sinergia con el resto de los programas gubernamentales, como la infraestructura (transporte y comunicaciones) o para aumentar los recursos en educación (conocimiento y capacidades) para hacerla realmente de calidad. Y esto debe ser parte de los ejes fundamentales de la estrategia contra el empobrecimiento de México.

Estoy convencido que el desarrollo económico que impulsemos, debe tener por finalidad expandir las libertades de los individuos y las capacidades de las personas.

En suma, si bien queda mucho para llegar a ser una sociedad que garantice el desarrollo humano, la iniciativa priísta de hacer un frente común entre partidos, sociedad y Gobierno, para establecer una estrategia contra la pobreza, es un gran inicio.

Ahora el reto será dirimir los disensos bajo una premisa ineludible: necesitamos una patria justa para todos y un acuerdo en lo fundamental para disminuir la pobreza.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 30 de marzo de 2011

El Estado de México, el PRI y su impecable selección de candidato

Patria Nueva
30 de marzo de 2011

1.- La candidatura de Eruviel Ávila Villegas al Gobierno del Estado de México imprime un mensaje claro a los mexiquenses de que el PRI tiene opciones jóvenes, pero maduras en su conocimiento y formación, que permitirán a ese estado la continuidad de un gobierno eficiente, comprometido y con visión de futuro.

2.- No hay duda, Eruviel Ávila es el prototipo de gobernante que requiere México. Fruto de la cultura del esfuerzo, Eruviel es además Doctor en Derecho por nuestra máxima casa de estudios, exdiputado local en dos ocasiones y también dos veces Presidente Municipal del municipio más poblado de la República Mexicana: Ecatepec.

Esa combinación de tenacidad, vocación y experiencia es característica que muy pocos partidos políticos en el mundo pueden presumir en la selección de sus candidatos.

De ese modo, la valoración de los méritos y las condiciones objetivas han llevado a los militantes a una postulación adecuada de su candidato.

3.- Y es que para donde miremos, el PRI es un semillero inagotable de liderazgos con un alto grado de preparación y compromiso. Ello se vio reflejado en la madurez, la disciplina y el talento de los destacados priístas que legítimamente aspiraron a la candidatura y que se han sumado a la convocatoria de Eruviel Ávila. Es el caso de Ricardo Aguilar Castillo, Alfredo del Mazo, Ernesto Némer y Luis Videgaray, quién será su coordinador de campaña.

4.- Por ello, señales de unidad como estas dan muestra de que el PRI está más consolidado que nunca, pues la experiencia adquirida desde la oposición lo ha hecho más sensible a las demandas sociales. Hoy tiene la lucidez para seleccionar a los mejores candidatos y con ellos encabezar un proyecto de nación viable y sostenible para México.

5.- Por tanto, hay convencimiento de que el PRI mexiquense acertó en la selección de Eruviel Ávila. El proceso ha sido impecable y de cara al ciudadano, sin pantomimas ni simulaciones. Por esa ruta se asegura profundizar el trabajo hacia el progreso y desarrollo con justicia en la entidad más poblada de la República.

6.- Además de su preparación, trayectoria político-electoral e importante ascendencia entre el electorado mexiquense, Eruviel tiene de su lado el excelente desempeño de la administración encabezada por el gobernador Enrique Peña Nieto, quien sin duda representa una de las cartas fuertes que tiene el priísmo nacional para retomar el curso del progreso en la próxima elección presidencial.

7.- Con el gobernador Peña Nieto comparto la convicción de que el futuro y la supervivencia de nuestro partido político radican en las ideas y el proyecto de desarrollo que ofrecemos a los electores. También nos une la certeza de que la juventud es el presente y futuro de nuestro país y que, por tanto, hay que propiciar su acceso a los más altos espacios de decisión pública.

8.- Al elegir candidatos comprometidos y preparados, el PRI se convierte en una opción real de cambio para México. Se percibe el sello de la dirigencia articuladora y de cercanía con la militancia de Humberto Moreira, presidente del PRI nacional.

Bajo su liderazgo, el partido lanza un poderoso mensaje de renovación de ideas, de frescura y honestidad que refrendamos en los hechos, en el valor que otorgamos a la política y la unidad de nuestros militantes.

9.- Es precisamente ese mensaje de unidad y compromiso con México el que replicamos desde las diversas trincheras donde intervenimos. No hay que perder de vista que el PRI es el único partido que ha tenido la iniciativa de poner en la agenda del país las propuestas de reforma que ayudarán a profundizar la democracia y modernizar al Estado.

La contribución del partido ha sido a través de iniciativas de reformas eficaces y sensatas, como la laboral y hacendaria. En el PRI no hay tiempo para enfrascarse en discursos vacíos ni parodias que sólo abonan las rutas de la incertidumbre. México no está para eso.

10.- El mensaje del PRI es claro: vamos por una gestión por resultados, para generar valor público; con ideales y propuesta de desarrollo nacional; un país de instituciones y mecanismos que funcionen correctamente.

Vamos por selección de candidatos con procesos impecables, que reflejen la unidad y el enorme compromiso de nuestro partido con México y las causas ciudadanas.

Vamos con Eruviel Ávila hacia el triunfo en el Estado de México.

herrerafidel@hotmail.com www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 23 de marzo de 2011

Reforma política y reforma fiscal, ¡ya!

Patria Nueva

Hoy se cumplen 17 años de la muerte de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Sus ideales y visión de país siguen vivos en nuestra memoria, igual que su aspiración de un México más justo para todos.

1.- Desde la presidencia del PRI, este lunes Humberto Moreira propuso la construcción clara, firme y urgente del Acuerdo Nacional para Combatir a la Pobreza. Este llamado está en la misma línea de la convocatoria hacia las reformas política y fiscal.

Estas convocatorias incluyentes son plenamente compartidas por los representantes populares emanados de nuestro instituto político que, desde las cámaras federales y los congresos estatales, se empeñan en producir propuestas concretas que respondan a las demandas sociales.

2.- Como dijo Luis Donaldo Colosio sobre el partido: "El PRI reconoce su responsabilidad y ésta es de la mayor importancia para el avance político de México. Los priístas sabemos que ser herederos de la Revolución Mexicana es un gran orgullo, pero ello no garantiza nuestra legitimidad política. La legitimidad debemos ganarla día con día, con nuestras propuestas, con nuestras acciones, con nuestros argumentos".

3.- Por lo mismo el senador Manlio Fabio Beltrones ha insistido en la imperiosa necesidad de lograr las reformas política y fiscal, para evitar conflictos y riesgos en el 2012. En el PRI sabemos de la urgencia de retomar el rumbo de la seguridad, el empleo y el progreso. Así ocurre, porque tenemos muy claro que tenemos que lograr la justicia social, y mantener nuestra política en las ideas y en un proyecto de nación justo e incluyente.

4.- En términos prácticos de medición, tenemos un déficit frente a democracias consolidadas, que se manifiesta con frecuencia en crisis de representatividad; desencanto hacia la política como mecanismo privilegiado para la resolución de conflictos; baja participación ciudadana en temas trascendentales, así como desinterés en la elaboración y seguimiento de políticas públicas.

Los regímenes presidenciales y parlamentarios consolidados han resuelto precisamente los problemas que a muchos países nos aquejan: falta de vivienda, educación de mala calidad, pésimos servicios públicos y privados.

5.- Una democracia de calidad implica tener dos elementos fundamentales: instituciones que funcionen bien y ciudadanos satisfechos con su gobierno. Hay mucho camino por recorrer para satisfacer ambas a plenitud.

Por ello, defiendo que la consolidación democrática de México debe avanzar ofreciendo a los ciudadanos libertad, equidad política y control sobre el gobierno, así como de quienes gobiernan y formulan las políticas. La tarea es tener instrumentos para que se alcance el objetivo nacional de reducir la pobreza y redistribuir el ingreso.

6.- Para que haya seguridad en el elector se necesita de plataformas serias y estratégicas, y no de alianzas derivadas de la ambición sin límite tras la búsqueda del poder, sin pensar en las necesidades de los ciudadanos. Necesitamos construir alianzas que partan de plataformas claras y que no vayan en contra de la naturaleza política.

El camino legislativo nos lleva de la reforma política a la reforma fiscal, para que se vuelvan efectivas y den resultados en el próximo gobierno, con rumbo, con dirección.

7.- Y un elemento que debemos tomar en cuenta para la reforma política es que ésta debe contener un alto grado de responsividad. Con este término me refiero, no sólo a la capacidad de respuesta del Estado ante las demandas ciudadanas, sino a recuperar los eslabones perdidos de la cadena de gobernabilidad democrática, de modo que las preferencias ciudadanas expresadas en las elecciones se transformen en compromisos claros, precisos e ineludibles de gobierno.

Lo anterior, también implica mejorar la profesionalización del servicio público, combatir la improvisación, fortalecer el seguimiento a las políticas públicas y la evaluación de resultados.

Debemos exigir tanto a los partidos políticos como a los gobiernos que de ellos emanen, responder a los intereses sociales. Implica examinar en qué medida nuestros órganos de gobierno obstaculizan los acuerdos entre las fuerzas políticas. La reforma política debe favorecer un sistema donde la legitimidad la otorga el ciudadano informado con base en la calidad del desempeño del servicio público.

8.- La reforma política no puede esperar. Tenemos que avanzar hacia el crecimiento económico y el desarrollo con las reformas estructurales que requiere el país, como la fiscal y política; necesitamos una democracia que aporte soluciones reales a la demanda de seguridad pública que enfrenta la población. Incluso las fuerzas productivas necesitan de una reforma laboral inminente, que forma parte de los cambios urgentes que México necesita.

9.- Para lograrlo, es necesario trascender el espacio de las descalificaciones, discutir las propuestas de reforma con seriedad y claridad, porque el interés que está en juego es el supremo interés de la patria.

Y sumarnos al combate de los acuerdos políticos vagos, que se acentúan ante la falta de respuestas eficientes a los problemas públicos y la aparente falta de voluntad de algunos actores que obstaculizan las reformas sin proponer alternativas.

10.- El objetivo del PRI es claro, crear las condiciones para que las políticas públicas tengan un sentido y valor social. Lograr que el país tenga instituciones y mecanismos que funcionen correctamente, den estabilidad política y una amplia legitimación de la ciudadanía. Las reformas deben provenir del acuerdo y el consenso de todos los partidos políticos.

De alcanzar esta meta, México podrá transitar hacia una mayor vida democrática y restablecerá el sistema político para recobrar la ruta del crecimiento y la generación de oportunidades de desarrollo para todos.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 16 de marzo de 2011

Cumbre Tajín Veracruz. La grandeza totonaca para el mundo.





Cumbre Tajín del 17 al 21 de marzo: la grandeza totonaca para el mundo

Quiero dedicar el presente artículo al gran pueblo japonés, amigo, cuyo Gobierno siempre ha sido solidario con México y que hoy es desafiado por los efectos del peor desastre natural en décadas.

1. Al visitar el Museo Británico con orgullo asistí, en la sala 26 de su planta principal, a la conferencia sobre la esplendorosa cultura del Golfo de México, en la que florecieron diversos pueblos entre los siglos I y X, que fueron prodigiosos y que hoy son orgullo nuestro a nivel global.

2. La tierra veracruzana es rica en vestigios arqueológicos, y es que según expertos, existen más de tres mil sitios aún no descubiertos o que conociendo su existencia no han sido estudiados, lo que relata el variado mosaico cultural de nuestras raíces que tantos saberes, artes, artesanías, gastronomía y texturas han aportado al mundo entero.

3. De hecho, de las 57 lenguas principales que se hablan a nivel nacional, 11 se encuentran en Veracruz y están vivas. Nahuas, totonacos, huastecos, popolucas, zapotecos, chinantecos, otomíes, mazatecos, tepehuas, mixtecos, mayas-zoques y mixes forman el rico engarzado indígena veracruzano.

4. Sin embargo, debemos reconocer que son varios los problemas que amenazan la supervivencia de muchas de estas lenguas. Incluso, el censo del año 2000 no pudo establecer con precisión cuántos hablantes de lenguas indígenas hay, porque muchos niegan conocerlas por temor a la discriminación.

5. El reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, así como la preservación y proyección de nuestras raíces al mundo, es una responsabilidad en la que todos tenemos un importante papel que jugar.

Por ello, celebro con entusiasmo el enorme impulso que el Gobierno de Veracruz, encabezado por el dr. Javier Duarte de Ochoa, está ejerciendo en materia cultural y turística. Sin duda se mueve en la dirección correcta para atender las diversas demandas de nuestros hablantes autóctonos y romper gradualmente con la visión asistencialista de su desarrollo.

6. Igualmente, es menester resaltar la colaboración de la Universidad Veracruzana, pues varios de sus programas apoyan el resguardo y promoción de nuestra herencia cultural. Tal es el caso de los talleres de teatro participativo, la entrega de becas a los alumnos de la Universidad Veracruzana Intercultural y del Centro Universitario Regional del Totonacapan, con sede en Papantla. Estas acciones han sido reconocidas por uno de los símbolos actuales de la cultura totonaca, Don Juan Zimbrón.

Por eso rescato las palabras del gobernador Duarte pronunciadas durante el homenaje a los Voladores de Papantla: son un recordatorio permanente de la cultura totonaca, donde el bienestar de uno representa el bienestar de la colectividad.

Un intenso simbolismo astronómico está presente en la más importante danza totonaca que realizan: son cinco hombres, uno por cada dirección del mundo prehispánico. De esos, cuatro descienden dando 13 vueltas que, multiplicadas por los cuatro, representan los 52 años que tiene el siglo indígena.

7. En esa misma línea de ideas, encontramos Cempoala, Coetzalan y El Tajín, lugar que con sus nichos y estructuras es reconocido a nivel internacional como un centro ceremonial de primera importancia en el Continente Americano.

La Cumbre Tajín, que se iniciara en la época del exgobernador Miguel Alemán Velasco, y que se mantuvo y consolidó durante mi administración, ha permitido relanzar el Totonacapan como un activo cultural y turístico de la entidad, y se mantiene presente a través del parque temático: el Takilhsukut.

8. De hecho, la transcendencia global de este sitio arqueológico, fue reconocido por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial durante la cumbre de Abu Dhabi en 2009. Con ello, la UNESCO reconoció al ritual ceremonial de los voladores de Papantla, como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, promoviendo así que esta tradición se mantenga, se reconozca y perdure en el tiempo.

Con el impulso que dio la declaración de la UNESCO, se consolidó un sistema de becas para niños indígenas. También se creó el Museo en honor a Don Teodoro Cano, importante artista plástico de la región, que recientemente abrió sus puertas a los amantes del arte rescatista de nuestras tradiciones y culturas milenarias.

9. Lo hasta aquí descrito es testimonio fiel del sentido transformador de la cultura y de su enorme potencial para promover nuevas fuentes de empleo, riqueza y desarrollo. Hoy que las agendas nacionales e internacionales están penetradas por temas vinculados a la violencia política, la inseguridad, la promoción de la cultura y el conocimiento de nuestra herencia prehispánica es una bocanada de aire fresco a la imagen que proyecta nuestro país en el mundo.

10. Lo he podido confirmar el día de hoy en mi vista al Museo Británico: existe un enorme interés de los ciudadanos europeos y asiáticos, por conocer los espacios arqueológicos, culturas diferentes y escenarios monumentales, rodeados de vegetación exuberante. Todos sellos distintivos de la entidad veracruzana.

No hay duda que una de las fuentes principales del desarrollo nacional, para las generaciones actuales y futuras, nos la dan a manos llenas los antiguos pobladores de Veracruz.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org

miércoles, 9 de marzo de 2011

Patria Nueva. El PRI al poder para servir a la patria.

1. El arribo de Humberto Moreira a la presidencia del Partido Revolucionario Institucional, en el escenario del nuevo Centro de Convenciones de Querétaro, tiene un significado especial: el del Constituyente.

2. Fue en Querétaro donde se plasmó la Constitución de 1917 y nuevamente marca el inicio de una nueva etapa para el PRI, que lo reconstituye como partido, reconociendo que su fundación en 1929 estuvo ligada a la necesidad de proteger las libertades, los derechos y las obligaciones que los héroes revolucionarios nos heredaron.

3. Con esa convicción, atestiguamos en el aniversario del partido una fiesta de unidad y democracia interna priísta; fue la celebración de una nueva etapa para la nación mexicana, de las instituciones políticas, del legado revolucionario que hoy nos inspira a rescatar un México de justicia y democracia para todos.

Con ese ánimo competiremos desde la oposición por la Presidencia de la República en julio de 2012. Esa faceta, de partido opositor, nos ha fortalecido como instituto político.

4. Y es que reconocer aciertos y errores es un signo de la madurez que hemos alcanzado como partido. En el PRI siempre hemos estado conscientes que el mercado por sí mismo no es mecanismo suficiente para corregir las injusticias económicas y sociales. Requerimos un libre mercado, eficiente y vigoroso, pero también un estado fuerte que dé certidumbre a los actores económicos y rumbo a las decisiones políticas. Esto es, el mercado hasta donde pueda y el Estado cuando se deba.

5. Tras casi 11 años en el poder, los que nos sucedieron en la Presidencia han sido incapaces de crear certidumbre. El país sufre violencia y desempleo. Con ambos antecedentes, desde el gobierno nunca podrán trasmitir a los electores una imagen de éxito y progreso, cuando lo que han generado es pobreza e inequidad a la mayoría de la población.

Han sido incongruentes en las políticas internas e incapaces de impulsar un modelo de desarrollo social justo y esperanzador. La inexperiencia en la conducción del país, así como su incapacidad para generar consensos se manifiestan claramente en las relaciones internacionales y la pobre defensa de los intereses de México en la relación con Estados Unidos.

Por eso, hoy que somos oposición responsable, podemos echar la mirada atrás sin nostalgias. Que la historia sirva para atisbar el futuro, para reflexionar y retomar nuestras raíces, que no son otra cosa que encabezar la lucha por una sociedad más igualitaria.

Para abanderar los legítimos reclamos de la sociedad, los intereses y, sobre todo, a los 30 millones de mexicanos que en el año 2000 eran menores de edad y a los casi 9 millones de jóvenes que en 2012 votarán por primera vez una elección presidencial; ellos son la fuerza vital para enderezar el rumbo de México, un país en donde más de la mitad de la población tiene menos de 26 años.

6. Me parece claro que la reconstrucción nacional tiene nuevos retos y contextos, que la globalización llegó para quedarse, que la interdependencia ya no es sólo entre países ricos y pobres, que las oportunidades ahí están para el que sepa aprovecharlas y México quiere hacerlo.

7. Ya lo dijo nuestro nuevo líder nacional en su discurso de toma de protesta: "la democracia y la justicia social son vigorosas si cuentan con un crecimiento dinámico de la economía, una generación suficiente de empleos dignos y bien remunerados".

Ese es el reto del PRI: contribuir desde la oposición, pero también desde los gobiernos locales, a que los mexicanos recuperen la confianza, y como señala Robert Dahl, para que un país sea considerado como democrático, debemos alcanzar que los ciudadanos tengan una participación efectiva, igualdad del voto, comprensión de las decisiones del Gobierno y el control final sobre la agenda, es decir, que las políticas las determine la gente.

8. El mensaje del nuevo PRI es claro: vamos por una verdadera consolidación de la democracia a través de la modernización del Estado, dotándolo de capacidades, de servidores públicos idóneos; de reformas fundamentales acordes a los nuevos tiempos; de un rumbo hacia el desarrollo, crecimiento, guardando equilibrio con la justicia social, la equidad de género y de igualdad de oportunidades.

9. Esa vocación renovadora nos permitirá retomar el valor de la política para generar consensos y construir los puentes por donde transiten la reforma política, el nuevo federalismo fiscal, las reformas estructurales en materia energética y la posibilidad de revisar el marco normativo laboral.

Sólo así México estará en condiciones de insertarse en la dinámica del desarrollo que otras naciones, con menores oportunidades geopolíticas y geoeconómicas que nosotros, han logrado.

10. Saludamos la nueva etapa vigorosa del Partido que se abre a la sociedad como organización de ciudadanos y de organizaciones libres, que aprende del pasado para transformarse al futuro; que tiene la capacidad de adaptarse a los cambios de la sociedad y que impulsa una agenda alternativa para reconstruir al país, para reformar y retomar la ruta, el rumbo y las aspiraciones de México por la democracia y la justicia social.

herrerafidel@hotmail.com

www.fidelherrera.blogspot.com

www.nuevanacion.org